INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
maytegonzalez9 de Junio de 2014
533 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
ACT. 17 INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Evaluación auténtica de competencias docentes: una experiencia de construcción de sistemas de rúbricas en un entorno virtual
Frida Díaz Barriga, Alfonso Bustos, Gerardo Hernández y Marco Antonio Rigo
EVALUACIÓN:
a) Finalidad de la evaluación
La finalidad de la evaluación es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados a través de situaciones relevantes en la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja (Díaz Barriga y Hernández 2002)
En palabras de Herman, Aschbacher y Winter (1992) la evaluación se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales”
b) Instrumentos de evaluación
En la educación y la formación de profesores se encontraron ejemplos en donde lo que se pretende enseñar y evaluar se relaciona con habilidades y prácticas auténticas de intervención profesional o investigación que se realizan. El aprendizaje colaborativo y de competencias académicas con base a estándares en estudiantes de bachillerato (Darling Hammond, Ancess y Falk 1995), la adquisición de habilidades para la intervención profesional en contextos comunitarios (Pacheco 2003) o la adquisición del perfil de un docente reflexivo (Brubacher, Case y Regan 2005). En todos estos casos el proceso formativo transcurre en un escenario educativo, que puede ser interno o externo a la institución educativa misma pero que tiene como común denominador una enseñanza centrada en el desarrollo o perfeccionamiento de habilidades complejas o competencias relevantes y propias de una comunidad de aprendizaje o práctica profesional determinada.
Uno de los instrumentos más interesantes en el ámbito de la evaluación auténtica son las rúbricas: que son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado del experto.
c) Tipos de retroalimentación
La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre lascompetencias de las personas, sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la manera en cómoactúa. La retroalimentación permite describir el pensar, sentir y actuar de la gente en suambiente y por lo tanto nos permite conocer cómo es su desempeño y cómo puede mejorarlo enel futuro.
La importancia que tiene la retroalimentación dentro de los proceso de evaluación, logrando despertar el interés sobre el tema de las instituciones educativas y los docentes especialmente. Consideramos que detenernos a reflexionar sobre el proceso de retroalimentación podrá enriquecer de manera significativa los trabajos que se han realizado en torno a la evaluación.
Cabe destacar la existencia de distintos tipos de retroalimentación que puede ser proporcionada como parte de un proceso de desarrollo personal, uno de los modelos que podemos encontrar alrespecto es el propuesto por Daniel Wilson (2002) en su trabajo sobre la pirámide deretroalimentación que se muestra a continuación:
En este modelo se diferencian la retroalimentación formal de la informal, radicando susdiferencias en la manera en como es otorgada la retroalimentación, pero de igual manera sedestaca que esta puede darse de forma verbal, no verbal, escrita y actuada; concluyendo que lasfuentes de obtención de información pueden provenir de diferentes personas.
...