ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

J.J. Brunner “Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela”


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  524 Palabras (3 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 3

En su texto “Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela”, J. J. Brunner habla de una vía intermedia entre las perspectivas del reproductivismo estructural del efecto cuna y la ilusión meritocrática de las escuelas efectivas. Refiérase a ella, fundamentando por qué el autor sugiere adoptar esta vía intermedia.

Primeramente para responder de manera óptima la pregunta, se procederá a definir ciertos conceptos, y analizar y fundamentar de una manera más clara al lector.

Se entiende como efecto cuna a los aspectos socioeconómicos que rodean a un alumno en su vida diaria, contemplando diversos aspectos tales como donde vive, con quién vive, qué enseñanza tiene su familia (definiéndose esta idealmente como madre o padre, pero también pueden ser los adultos con quienes convive el alumno o menor de edad, por ej la tía o abuela). Todo este conjunto que se resumen en aspectos socioeconómicos, tienen diversos efectos en el aprendizaje del alumno, habiendo una mayor tendencia a que si el alumno tiene bajos recursos socioeconómicos, tendrá mayores déficit en el área del aprendizaje, tal como el lenguaje o desarrollos cognitivos, así como en el caso contrario (buenos recursos socioeconómicos) hay una gran tendencia a que estos alumnos no presenten grandes problemas al aprender.

Es debido a este efecto que entra en cuestión la efectividad de la escuela o colegio, y por lo tanto la ilusión meritocrática, la cual de cierta forma y cito del texto leído “son un grupo muy optimista”, pues en palabras sencillas tienen el planteamiento de que la escuela es capaz de borrar toda marca, huella o presencia del efecto cuna, otorgando así cualidades emancipadoras a la escuela y por ello siendo totalmente irreal y poco práctica, pues el sistema escolar tiene muchas restricciones respecto a afectar de manera profunda la vida personal (y por tanto al efecto cuna directamente) del alumno.

Es con todo esto que entra otro concepto el reproductivismo estructural, que es lo contrapuesto a la ilusión meritocrática, diciendo que los niños tienen cierto nivel socioeconómico, los cuales se ven directamente transmitidos en la escuela y se finaliza con un efecto mateo inevitable (en simples palabras el pobre se hace más pobre y al contrario el rico se hace más rico) por lo tanto según esta propuesta el pobre seguirá siendo pobre, pero estadísticamente hablando (respaldando con las estadísticas del libro leído) mayoritariamente los alumnos superan a sus padres y por tanto los niveles socioeconómicos con los que crecieron y nacieron.

Por todo lo anteriormente mencionado es que surge la vía intermedia, en que se dice que sí la escuela tiene cierto papel de emancipador del efecto cuna, pero no en su totalidad como para hacerlo desaparecer, aun así pese a que el alumno se verá “amarrado” de cierta forma su nivel socioeconómico, eso no quiere decir que no pueda surgir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (28 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com