ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. José Joaquín Brunner


Enviado por   •  28 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 8

Facultad de postgrado

Magíster en ciencias de la educación c/m

en currículum y evaluación

[pic 1]

Resumen texto:

Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela

José Joaquín Brunner

Estudiantes:

Barrera Araya, Daniela Paola

Larraguibel Diez, Cristina María

Pérez Soto, Carolina del Carmen

Vidal Bustamante, Camila Valeska

Profesor:

Nicolás de Rosas Cisternas.

Asignatura:

Educación social y nuevas tendencias en educación

2018

Resumen texto:

Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela

José Joaquín Brunner

En este escrito, Brunner realiza un análisis acerca de aquellos factores relacionados a los logros de aprendizaje y al rendimiento en la escuela. De estos menciona tres a lo largo del texto, los que son la “socialización lingüística (hogar)”, “el capital cultural heredado” y el “rendimiento escolar”. El vínculo que existe entre ellos es el tema que se trata de profundizar respecto a su incidencia en la generación de resultados.

Cabe mencionar que a lo largo de los párrafos, el autor destaca términos para graficar de alguna manera los distintos “efectos” presentes en el debate de la educación efectiva, los que nombra como “efecto cuna” (término de estudio para referirse al rol de la familia en los procesos de aprendizaje), “efecto escuela” (para referirse al rol de los colegios en el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes), y el “efecto Mateo” (utilizado para explicar la estrecha relación con el efecto cuna, con la premisa de que quienes ya tienen, recibirán más, y viceversa) entre otros.

Además, Brunner intenta explicar la relevancia de la existencia de las “brechas” en el desarrollo cognitivo, del lenguaje y socioemocional, producidas en los primeros años previos al comienzo de la escolarización, las que a su vez están determinadas por la familia (“efecto cuna”) y el medioambiente en el que está inserto el individuo. Por otra parte, las brechas en el desarrollo del lenguaje y la inteligencia de aquellos niños más vulnerables se ven distantes en relación con aquellos que provienen de un núcleo parental socioeconómico más acomodado.

Basil Bernstein, autor que también realiza su aporte para entender el vínculo existente entre la clase social de origen, la socialización lingüística y la trayectoria escolar, intenta explicar el rol de la educación en la sociedad, mediante un análisis del que emergen dos respuestas contrarias en base a esta interrogante. La primera, llamada como “estructuralismo reproductivista”, mira a la educación como un factor que reproduce las estructuras de desigualdad; la segunda, conocida como la de “escuelas efectivas”, trata de centrar el rol de la educación en el sentido de que esta sea un agente transformador de esas estructuras, con la finalidad de igualar las oportunidades. Además, plantea una “vía intermedia” a estas dos posiciones considerando aspectos rescatables de ambas, esto es, aceptando las restricciones que conlleva el origen socio- familiar por el que se rigen los colegios, pero a su vez cumpliendo con una adecuada efectividad que permita revertir las desigualdades para así contribuir a la movilidad social de los individuos.

J. Rousseau, frente al tema del rol de la educación es claro en decir que, si bien esta es un factor importante en cuanto a su contribución indiscutible para las mejoras, no puede cambiar el origen y tampoco los fundamentos de la desigualdad existente.

En cuanto a los resultados del aprendizaje que menciona el autor en el texto, se evidencia que dependen de la familia, la escuela y el entorno institucional, y la interacción entre ellos es lo que influirá en una educación obligatoria completa. Cada uno de estos tiene incidencia en relación a los logros de aprendizaje. Sin embargo, en el Informe Coleman, se identifica a la familia y a las condiciones del hogar, como el factor con más influencia en los resultados escolares.

El “efecto escuela” según Coleman, también es un factor que promueve el logro individual, sin dejar de superar al “efecto cuna”. El último factor que se relaciona al “entorno institucional” en donde se encuentran insertas las escuelas, explica las diferencias del logro de estudiantes nacionales e internacionales en exámenes de la prueba PISA.

El “efecto cuna” es definido como uno de los factores decisivos en el rendimiento escolar de los niños durante la escolaridad, y posteriormente en la vida adulta. Esto debido a que dependiendo del seno familiar de donde provenga el niño, estará destinado a tener mejores resultados en lo académico y en lo laboral, y viceversa. La explicación de esto surge, según la mirada de los economistas en base a padres pertenecientes a un estrato socio-económico alto y medio, porque al tener mayores niveles de escolarización y recursos culturales y didácticos suficientes, tienen frente a sus hijos mayores expectativas lo que conlleva a una dedicación y preocupación más exitosa.

Continuando con lo relacionado a la importancia del “efecto cuna”, el autor define diversas variables que lo conforman. Algunas de ellas son: el estatus socio-económico de los padres, condiciones de salud en el hogar, presencia de materiales didácticos y equipos tecnológicos, prácticas de socialización temprana y diálogo en la casa, entre otros. La variable que es determinante en la adquisición y desarrollo del lenguaje está definida por las condiciones del hogar y las brechas cognitivas formadas en la edad temprana. Cabe destacar en base a lo recién mencionado, lo dicho por Heckman (2008:38): “el capital humano adulto (y el consecuente éxito en la vida) se define durante los primeros años de un individuo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (123 Kb) docx (26 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com