ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACION

luisviscaya19831 de Noviembre de 2013

3.074 Palabras (13 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

No podemos desconocer que el mundo en el que nos desenvolvemos no es equivalente al de dos o tres décadas atrás. Tenemos distintas prioridades, nuestras necesidades han evolucionado, nuestra concepción de vida ha variado; en fin, como seres humanos hemos permutado.

En consecuencia, y dada la mutabilidad de nuestra naturaleza la forma de conducir nuestra vida ya no es la misma, pues, en el afán de mejorar nuestra subsistencia, hemos creado herramientas que han terminado por, consiente o inconscientemente, cambiar nuestro modo de ver y de enfrentar la vida; así, la tecnología, no es más que el paso hacia una nueva sociedad: la Sociedad Postmoderna.

Ahora bien, si asumimos esta evolución social, no podemos, en ningún caso, excluir la idea de que la escuela está exenta de ese cambio. Por lo tanto, cabe preguntarnos, la escuela, creada como institución social durante la época moderna, ¿podrá seguir funcionando aún con la misma estructura y las mismas reglas con las que operaba décadas atrás? Sin lugar a dudas, al unísono respondemos que no, pero, ¿estamos realmente conscientes de ese cambio? La única manera de saberlo es adecuando nuestras prácticas a los nuevos alumnos, y por ende, a la nueva sociedad, siendo capaces de responder a sus nuevas necesidades y demandas.

Concepciones Pedagógicas de la Educación Venezolana

La finalidad de la educación venezolana, prevista en el artículo 15, establece el estricto cumplimiento del Plan Social de la Nación Simón Bolívar, que es adaptar el sistema educativo al modelo productivo socialista. Su finalidad es convertir a Venezuela en un Estado Socialista. En materia educativa este Plan tiene como fin el tema ideológico y doctrinario con una alta dosis marxista, que induce directamente al adoctrinamiento en las aulas de clases.

El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y la Educación Extra escolar.

Niveles Educativos

Educación Preescolar: constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a estos establecimientos educativos preferiblemente a los cinco años.

La Educación Básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo; comprende tres etapas con duración de tres años cada una y se cursa preferentemente a partir de los seis años de edad. La primera etapa es de primero a tercer grado, la segunda etapa de cuarto a sexto grado y la tercera etapa de séptimo a noveno grado.

La Educación Media Diversificada y Profesional es el tercer nivel del sistema educativo; constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales esta articulado curricular y administrativamente.

La Educación Superior tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos, Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas ; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de Investigación; los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general, aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.

Modalidades Educativas

La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que lo capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.

La Educación Especial, destinada a atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.

La Educación Estética, presenta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.

La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

La Educación para la Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.

La Educación Extra escolar atiende los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

Sujetos de la relación Pedagógica

Roles del Educador

El docente, como ser humano debe estar consciente de las tribulaciones de este mundo, de los grandes problemas existentes, producto de la inconsciencia humana o de la des-humanización. Los seres humanos perdieron el instinto de cooperación, el cual fue necesario para su supervivencia en su camino a la evolución. En sus inicios, el hombre necesitó aliarse con su misma especie para conseguir alimentos, construir sus lugares de vivienda y hacer sus primeros asentamientos. Hoy en día, no hay cooperación, el hombre compite, esta convencido de que la premisa de superación es igual a consumir y poseer y no satisfacer las necesidades básicas.

Es por esto, que los docentes, deben estar conscientes, de que la transformación de ese paradigma consumista e inhumano, pasa por la escuela, porque solo educando y formando a nuestros niños, estos serán seres humanos sensibles, solidarios, genuinos, productivos, conscientes y críticos de su realidad y entorno, conservadores de su medio ambiente, lo cual dará una transformación a la forma de vivir en este planeta. Tomando en cuenta que este cambio no es a corto plazo, sino, de generaciones, es decir, formar una nueva generación, un mundo mejor para nuestros hijos y nietos, y para nuestros alumnos y los hijos y nietos de nuestros alumnos.

En la Venezuela actual, están evidenciados los problemas que azotan a la juventud venezolana, drogas, violencia, delincuencia, embarazos, entre otros. Es por esto, que es en las escuelas donde debe atacarse esta problemática, cambiando el paradigma educativo, sustituyendo la educación tradicional por educación para la vida, en donde, nuestros jóvenes reciban las herramientas necesarias para convivir en esta era globalizada.

El docente venezolano, no sólo debe poseer conocimientos en el área que ejerza, y la pedagogía para transmitirlos, sino, capacidades que le permitan lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes y prepararlos para la vida, formándolos como seres humanos productivos, conscientes y virtuosos. Entre estas capacidades se encuentran el auto conocimiento, la autonomía y la auto regulación, puesto que, el docente debe estar consciente de él mismo, respetarse, y aceptarse, siendo a la vez autónomo, tomando en cuenta los sentimientos de sus alumnos en las decisiones a tomar y finalmente, tener capacidad para dirigir su propia conducta, sin dejarse llevar por emociones negativas que puedan perjudicar a sus alumnos.

Asimismo, debe poseer capacidad de diálogo y comprensión crítica, estableciendo una buena comunicación con sus alumnos, a fin de canalizar sus temores y deficiencias, las cuales muchas veces expresan con indisciplina y conflictividad, además de saber transformar el entorno y buscar la raíz de los problemas personales y sociales, de sus estudiantes, considerando las distintas lecturas que puedan tener, para lograr una comprensión objetiva de la realidad, y aportar las soluciones correspondientes.

Todas estas habilidades son indispensables en el desempeño docente, puesto que, su rol es transformador y debe lidiar con todas las personalidades de sus alumnos, así como, utilizar estrategias en ambientes adversos como algunas veces suele ser el aula de clases. Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”

Hoy en día, la función del docente, debe estar enfocada en el contexto de la complejidad, para poder ofrecerles a los estudiantes, la oportunidad de comprender la realidad de una manera integral, y que a la vez les va a permitir construir una sociedad mas justa.

Finalmente, todo docente, debe tener presente el Código de Ética y poseer una sólida formación en valores, porque: “Para sembrar valores, hay que vivir en valores” .

Roles del educando

Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya no es semejante a aquella

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com