ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En El Des Historico Mexico

Dulce228329 de Julio de 2013

4.415 Palabras (18 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 18

La educación en el desarrollo histórico de México II

Tema 1 24-jul-2013

-LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR

En esta lectura nos habla acerca de cómo una población mayoritaria vive en la pobreza, que por el solo hacho de ser personas limitadas en el oportunidad a la educación se encuentran en el abandono absoluto y por tanto no son tomados en cuenta.

En nuestro país se precisa en recomponer los males suscitados por el medio físico, orden social, ignorancia y retraso cultural, promoviendo un dominio de medio natural.

Al mismo tiempo se lucha por generar y elevar la escuela rural, formar hombres para un trabajo agrícola y maestros capaces de contribuir a la solución de los problemas.

Tema 2

-BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE LAS MISIONES

CULTURALES RURALES DE 1942

El objetivo es promover la rehabilitación y el mejoramiento de las comunidades campesinas elevando sus niveles de vida económica.

Ay que integrarlos a la comunidad para que saquen provecho de sus recurso

En especial estas actividades se dan en las partes mas abatidas económicamente hablando, y culturalmente . En especial estas actividades se dan en las partes mas abatidas económicamente hablando, y culturalmente.

-Despertar el anhelo por la cultura y crear instituciones que respondan, aunque sea en mínima parte.

Algo súper importante es la capacitación del maestro rural.

Procurar el desenvolvimiento económico.

Tema 3

-Planeamiento del Maestro Moisés Sáenz en Torno a la Escuela Secundaria

Tema 3

-ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES

La Revolución Mexicana exigió soluciones y resultados inmediatos, trasladó la finalidad escolar del futuro al presente. No fue tarea sencilla romper con la tradición pedagógica, por lo que la Revolución crea su propia escuela: la escuela rural. La revolución vino del campo creo una escuela del campo. Aún cuando la Revolución no fue del indio, ha sido en cierta medida para el Indio.

La organización de las masas, la reivindicación del campesino y la incorporación del indio a la familia Mexicana, han impuesto a la escuela obligaciones hacia la actual generación adulta, el aspecto sociológico, que antes era esencialmente pedagógica y formal La institución educativa se diferencia de la de otros tiempos por su más amplia perspectiva, por la osadía para innovar, por un realismo, por la atención a los valores sociales y humanos, y por la socialización de México.

El número de las nuevas escuelas establecidas es considerable. La labor empezó propiamente en 1922, cuando los maestros misioneros enviados por la Secretaría de Educación se desparramaron por los pueblos en una campaña de avivamiento y despertamiento de la conciencia pública a favor de la educación.

En un inicio, la preparación de los maestros rurales fue pensado solo como una capacitación rápida, pero más adelante se planteó como un proceso de formación amplio que debería ser, ante todo, una enseñanza de tipo práctico ligada a los requerimientos y necesidades de la vida del campo.

El presente trabajo aborda de manera introductoria uno de los pasajes más apasionados y fundadores de la educación en México: la escuela rural mexicana, que inicio sus pasos en los años treinta y que algunos de sus postulados aún perviven en los métodos de enseñanza actuales. Los intelectuales pedagogos, Rafael Ramírez será citado en este trabajo como ejemplo indudable de cómo se fue construyendo todo el imaginario del campesino pos revolucionario.

“LA EDUCACION RURAL MEXICANA”

Modalidad de educación dirigida a las masas campesinas con la finalidad de incorporarlos al conocimiento y modernidad. Considerando que es necesario modificar su forma de vida, en virtud de que se detectan como indicadores de marginalidad los siguientes: la extrema pobreza económica, deplorables condiciones de salud, bajo estándar de vida doméstica que contenga satisfactores, ocupaciones rutinarias sin remuneración, analfabetismo que incluya nula a la información cultural, religiosa, política y del conocimiento en general, desintegrados socialmente por sus factores étnicos, religiosos, lingüísticas y geográficas.

Esta forma de educación es diseñada para ser aplicada por personas con escasamente tercer año de educación primaria sin una formación académica integral; mucho menos pedagógica limitándose únicamente a desdoblar el poco conocimiento adquirido a ese nivel, consistente en aprender a leer y a escribir es sus grados básicos.

Propósitos fundamentales de Educación Rural

La educación rural debe de preocuparse por el progreso económico del proletariado rural, teniendo que instruir a los campesinos en el completo manejo agrícola, explotación de los recursos naturales, elevación de salarios campesinos, crédito rural; todo esto para que logren disfrutar de una parcela, un hogar agradable, vestido y alimentación abundante y racional. Cubiertas sus necesidades, la masa campesina podrá ser causada fácilmente hacia su mejoramiento social y cultural.

Claro está que para poder tener un crecimiento económico, se debe promover la creación de carreteras, caminos y mejores mercados para la distribución de sus productos, sin esta educación económica, todo proceso cultural y social es casi imposible.

Al no contar con el ambiente óptimo de salud en las áreas rurales, la educación rural se dará a la tarea de promover una educación higiénica para el país, por considerar que el índice de desarrollo físico y mental disminuye y aumenta el de mortalidad, siendo un propósito fundamental para la educación rural.

Tomando en cuenta que los niños traen desde su hogar una educación social de sus antepasados es necesario que la educación rural se interese por la integración de la vida doméstica y considerando las necesidades anteriores.

La educación rural para ser verdaderamente efectiva debe atender todos los aspectos de la vida diaria, siendo la agricultura uno de los más grandes intereses de la vida campesina, por tanto la educación rural debe captar ese interés y volverse agrícola por naturaleza, donde algo más que enseñar agricultura sería la crianza de animales domésticos y la enseñanza de oficios e industrias rurales, lo que implica capacitar a la gente campesina para crear de la vida rural una cosa satisfactoria, digna de ser deseada y de ser vivida y con ello hacer cada vez más racionales y mas científicas dichas actividades agrícolas a fin de hacerlas más remuneradoras, siendo esto uno de los propósitos fundamentales que debe perseguir la educación en nuestro país.

Sin la recreación rural la vida campesina es monótona y aburrida y no puede en consecuencia ser satisfactoria y aburrida. (Rafael Ramirez 1985)

Liquidar el analfabetismo de las comarcas campesinas y crear en ellas una vida cultural variada y rica mediante escuelas campesinas de diverso tipo, bibliotecas, espectáculos cultos, actos culturales, etc., debe ser otro de los fundamentales propósitos de la educación rural de nuestro país. (Rafael Ramirez 1985)

Hacer del México rural una masa social homogénea en cultura y en idioma, atendiendo a los principios constitucionales establecidos en nuestra carta magna donde se contiene que la educación deber darse sin limitaciones a todos aquellos que vivan en el territorio nacional, donde no se excluye a las clases menos beneficiadas del país como son las rurales, donde conviven, campesinos y trabajadores agrícolas

Maestro Rural

Si bien, existieron alrededor de 5000 escuelas rurales con gallineros, apiarios, campos de cultivo, huerto de frutales, hortaliza, jardín y campo para deportes y recreaciones, teatro al aire libre, etc. También es cierto que aquellas escuelas son atendidas por igual número de maestros rurales, trabajando solos, o sea en escuelas unitarias, donde son escogidos los maestros entre las gentes que sabiendo leer y escribir, daban muestra de alto espíritu de servicio, poniéndolos a trabajar en las escuelas y sobre la marcha se fueron adiestrando en la práctica docente, en el arte de enseñar tanto a niños como adultos como en la ciencia de mejorar las condiciones de la comunidad donde se desempeñaba, haciendo un triple trabajo en el lugar, razón por la cual se hizo necesario arraigarlos en la comunidad de su desempeño.

Las características de dichos formadores eran sencillas:

Primero, saber leer y escribir y contar bastante bien;

Segundo, tener cierto adiestramiento en el arte de enseñar en donde algunos lo hacen con cierto sentido común;

Tercero, vivir en el lugar de trabajo teniendo consigo todos sus intereses materiales y morales;

Cuarto, enseñar por las noches a los adultos;

Quinto, trabajando por el mejoramiento de la comunidad, desde el punto de vista higiénico, mejorando los hogares, y enseñando mejores métodos de trabajo y de las comunicaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com