ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La OIT Y La Concertacion

Hector19629 de Diciembre de 2012

2.690 Palabras (11 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 11

La OIT y la concertación, el dialogo social y el pacto social

Definición de concertación

Mecanismo o vertiente de la planeación que permite articular las decisiones de los distintos sectores de acuerdo a prioridades; mediante la concertación se compromete a cada sector responsable, hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las circunstancias cambiantes.

¿Cómo la OIT concibe la concertación?

La concertación de propuestas e ideas se entiende como un proceso de deliberación entre partes que conduce a la obtención de acuerdos voluntarios y al establecimiento de límites a las diferencias entre actores con intereses diversos. La concertación puede convertirse en el momento culminante de una negociación y de un diálogo. Concertar es obtener consenso sobre algo.

De manera generalizada y sencilla puede decirse:

Se concerta UNA propuesta. Cuando es más de una, entonces estamos hablando de una negociación.

De la propuesta se concertan sus elementos (puntos, aspectos, elementos, capítulos, etc.) Sobre aquello en lo que concuerdan todos se tiene un consenso. Con lo que no concuerdan todos, se tiene el disenso. En cuanto a los elementos sobre los que hay disenso ya no entran en el acuerdo, o se define cómo proseguir con ellos: volver a discutir en otra ocasión, consultar mayor información, definir criterios para poder discutirlos mejor, etc.

La concertación se vuelve más rica y profunda en la medida en que cuente con mayor heterogeneidad en los puntos de vista de los integrantes en la concertación.

La concertación requiere la confianza en la calidad de la propuesta o idea por concertar, y en la legitimidad de la gente presente: que sea aquella idónea para concertar con decisión y capacidad profesional; y en el proceso que lleva a la toma de decisiones influidas por los propios aportes.

¿Qué es el Diálogo Social?

Según lo define la Oficina Internacional del Trabajo, el diálogo social comprende todo tipo de negociación, consulta o, simplemente, intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, sobre temas de interés común relativos a la política económica y social. El diálogo social es el mejor mecanismo de la OIT para promover unas mejores condiciones de vida y de trabajo, así como la justicia social. Es un instrumento para el buen gobierno en varias esferas, y no sólo es pertinente con respecto al proceso de globalización, sino, en general, a cualquier esfuerzo desplegado a fin de mejorar el rendimiento de la economía y fomentar la competitividad en la misma, y de lograr una sociedad más estable y equitativa en su conjunto.

El diálogo social a los ojos de la OIT

El diálogo social desempeña un papel crucial en el logro del objetivo de la OIT de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para conseguir un trabajo productivo y decente, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad.

La definición de diálogo social con que trabaja la OIT incluye dentro del mismo todo tipo de negociación, consulta o simple intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relacionadas con la política económica y social. Puede cobrar la forma de un proceso tripartito donde el gobierno es parte oficial en dicho diálogo o consistir en relaciones de carácter bipartito entre trabajadores y empleadores, o bien, entre organizaciones de trabajadores y de empleadores, con o sin intervención indirecta del gobierno. La concertación puede ser oficiosa u oficial, siendo con frecuencia una combinación de ambos tipos. Puede tener lugar en los planos nacional, regional o de la empresa. También puede ser interprofesional, intersectorial o una combinación de tales formas.

El principal objetivo del diálogo social propiamente dicho es el de promover el logro de un consenso y la participación democrática de los principales interlocutores presentes en el mundo del trabajo. Las estructuras del diálogo social así como los procesos que se han desarrollado con éxito han sido capaces de resolver importantes cuestiones de índole económica y social, han alentado el buen gobierno, el progreso y la paz sociales, la estabilidad e impulsado el desarrollo económico.

Las actividades más frecuentes del Diálogo Social

LA NEGOCIACIÓN

La negociación no es sólo un elemento integrante – y uno de los más usuales – del diálogo social. La negociación colectiva de las partes puede tener lugar en el plano de la empresa, sectorial, regional, nacional e incluso multinacional.

LA CONSULTA

Requiere que las partes asuman un compromiso en el sentido de compartir opiniones, lo que a su vez puede conducir a un diálogo más profundo.

Las partes de los organismos tripartitos o bipartitos pueden entablar negociaciones y concluir acuerdos oficiales. Algunos de estos organismos sólo son consultivos e informativos, mientras que otros tienen atribuciones para alcanzar acuerdos vinculantes para las partes (por ejemplo, gobiernos, empleadores y trabajadores).

EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Éste es uno de los elementos más básicos e indispensables para un diálogo social eficaz. Aunque en sí mismo no conlleva ni verdaderas discusiones ni acciones respecto a los temas en cuestión, constituye una parte esencial de dichos procesos, mediante los cuales se entabla el diálogo social se toman decisiones.

¿Cambia el Diálogo Social de un país a otro?

El diálogo social basado en la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva tiene en cuenta el marco cultural, histórico, económico y político de cada país. No existe un modelo de diálogo social válido para todos que pueda exportarse fácilmente de un país a otro. Adaptar el diálogo social a la situación de cada país es clave para asegurar que la población local haga suya la responsabilidad del proceso. En todo el mundo se observa una gran diversidad de acuerdos institucionales, marcos jurídicos, y tradiciones y prácticas de diálogo social.

¿Qué papel desempeña la OIT en el Diálogo social y el tripartismo?

La Declaración de Filadelfia resume el compromiso de la OIT con la participación, al declarar que “la lucha contra la necesidad debe proseguirse con incesante energía dentro de cada nación y mediante un esfuerzo internacional continuo y concertado, en el cual los representantes de los trabajadores y de los empleadores, colaborando en un pie de igualdad con los representantes de los gobiernos, participen en discusiones libres y en decisiones de carácter democrático, a fin de promover el bienestar común”.

Algunas normas internacionales del trabajo y resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) hacen referencia al tripartismo y al diálogo social en relación con las actividades de cooperación técnica de la OIT.

Estos instrumentos no sólo contemplan el tripartismo en los programas y proyectos de cooperación técnica como objetivo en sí mismo, sino también como un instrumento de gestión. También alientan a la población interesada a participar en la formulación y aplicación de medidas de progreso social.

El tripartismo y el diálogo social son componentes integrantes del Programa de Trabajo Decente de la OIT, y medios esenciales para su consecución. La Resolución relativa al tripartismo y el diálogo social, aprobada en la 90 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2002, invitó a los gobiernos de los Estados Miembros a garantizar el establecimiento de las condiciones necesarias para el diálogo social, incluido el respeto por los principios fundamentales y por el derecho de la libertad sindical y de la negociación colectiva, un entorno de relaciones laborales apropiado, el respeto por la función que cumplen los interlocutores sociales, la consecución de los objetivos de empleo y la mejora de la protección social.

¿Qué función cumplen los interlocutores sociales en el fortalecimiento del Diálogo Social?

TRABAJADORES

Los trabajadores y sus organizaciones desempeñan un papel fundamental en el diálogo social. La libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son los dos principios y derechos fundamentales en el trabajo, esenciales para el proceso democrático. El diálogo social es un medio sumamente útil para defender y promover los intereses de los trabajadores, al establecer la democracia y la dignidad humana en el lugar de trabajo.

Las organizaciones sindicales en el plano local, nacional, regional e internacional son los principales medios para que los trabajadores participen en el diálogo social y, como tales, son instrumentos indispensables para que éstos mejoren su calidad de vida, y para promover el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad en su conjunto.

EMPLEADORES

Dado que expresan las necesidades de las empresas desde una perspectiva que ningún otro organismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com