La escuela, de la modernidad a la globalización
Enviado por Romina de Jesús • 28 de Mayo de 2018 • Resumen • 3.196 Palabras (13 Páginas) • 801 Visitas
Guia N°1 - La escuela, de la modernidad a la globalización
1) ¿Cuál sería la hipótesis planteada por el autor con respecto a la crisis de las instituciones educativas?
Esta crisis de muy diferentes modos: como pérdida de significación social de los procesos que suceden al interior de la escuela; como desfasaje entre la cultura escolar y la cultura imperante en el conjunto de la sociedad; en relación a las dificultades de la escuela para proporcionar una formación acorde con las nuevas exigencias del mercado y de la ciudadanía. En general, los diferentes diagnósticos señalan un hiato entre la escuela y la nueva condición de "globalizado" que tiene el orden mundial. Desde este punto de vista todo ha cambiado menos la escuela. Es ésta entonces la que debe ser sometida a un proceso de innovación que la acople al orden globalizado.
La escuela, como partícipe de este entramado moderno, sufre como "crisis" la ruptura de los lazos que la articulaban funcionalmente con otro conjunto institucional propio de la modernidad: el Estado y la constitución de las fronteras nacionales, una determinada definición del conocimiento y el saber, la conformación de una sociedad meritocrática y la consolidación de la familia nuclear, constituyeron la red institucional que reguló y normalizó el modo de vida moderno.
2) ¿Qué entendemos por modernidad?
Ahora bien, aunque los comienzos de la modernidad se remontan al 1500 y a la serie de procesos socioculturales mencionados, puede decirse también que -en sentido estricto- Europa se tornó moderna en el curso de los siglos XVIII y XIX. Fue en ese período, con el triunfo del capitalismo como modo de producción dominante y el reemplazo del absolutismo por repúblicas liberales o monarquías constitucionales, cuando se produjo la ruptura neta con el tipo de sociedad que las ciencias sociales llamarán tradicional.
3) En cuanto al aspecto político ¿cómo explicarían los cambios producidos en la modernidad con respecto al sentido del poder y la organización del poder? ¿Por qué el sistema carece de sustento legitimador? ¿Cuál sería su relación con los sistemas educativos?
En cuanto al sentido del poder, éste pasó de tener una direccionalidad descendente a una ascendente. Durante el medioevo y el absolutismo (siglos XI al XVIII), el poder político se fundamentó en un principio metafísico o natural que le otorgaba al poder de los que mandaban una direccionalidad descendente: era Dios o el Orden Natural el origen y la fuente de su poder. Dado que éste era el origen del poder, estaba fuera del alcance de los hombres cuestionar la legitimidad del mandato y realizar acciones destinadas a cambiar tanto las cabezas del gobierno como el contenido de sus mandatos.
Las democracias modernas construyeron un sentido ascendente para el poder político. Una cuestión que estará asociada con la constitución de los sistemas educativos. La democracia adolece de una debilidad en su legitimación que exige el montaje de dispositivos especiales para contrarrestarla. Si el poder se origina en el pueblo y resulta de la voluntad contractual de los ciudadanos tanto el orden social como el político. El sistema carece del sustento legitimador que antes le proporcionaba la religión o la tradición. Se seculariza el orden social y político.
La cuestión de la legitimidad del poder fue atendida por la modernidad a través de la constitución de una red escolar destinada a socializar a las nuevas generaciones en los principios, los valores y las reglas del nuevo orden, de modo que éste fuera internalizado y naturalizado. El conjunto de valores que guiaron la acción escolar y la definición que la escuela hizo del "buen ciudadano" tuvieron este
propósito legitimador.
4) ¿Cuál es el debate planteado en Europa del Siglo XIX en torno a la educación elemental y el sufragio?
El interrogante era si un aumento en la instrucción de la gente o la concesión de sus derechos electorales servirían como antídoto contra la propaganda revolucionaria o constituirían un peligroso incentivo para la insubordinación. En esta disputa estaba presente la tensión entre la potencialidad liberadora de la educación y su capacidad de regular y condicionar personalidades y conductas.
Sin embargo, el verdadero debate alrededor de la cuestión de la educación ciudadana se dio entre el clero y la autoridad política.
5) ¿En qué puntos se centró el debate que procedió a la promulgación de la ley 1420 en nuestro país?
El debate que precedió a la promulgación de la Ley 1420 ilustra muy bien las tensiones existentes entre el Estado Nacional -que se proponía desplegar una acción educativa a su cargo, de contenido laico- y los sectores asociados al clero que reivindicaban para la Iglesia el derecho de definir parámetros religiosos para la educación elemental.
6) ¿Qué relación tendría la escuela con la conformación de los Estados Nacionales?
La formación del Estado Nacional está muy ligada a la constitución de los Sistemas Educativos Nacionales. La escuela, además de atender a las exigencias de legitimidad del nuevo orden político, estuvo llamada a promover en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia a un espacio social determinado, que era el nacional y que se compartía con otros "ciudadanos", iguales en esta pertenencia e inclusión. El ritual patriótico que caracterizó a la escuela moderna también tenía como finalidad anclar la pertenencia a un territorio nacional organizado por el Estado.
La conformación del Estado Moderno supuso la organización de una administración que requirió la formación de un funcionario idóneo. La creación y desarrollo de la escuela media en la Argentina estuvo asociada a esta necesidad de proveer al Estado de cuadros para el aparato administrativo burocrático. Los sectores de las clases bajas que se diferenciaron y constituyeron en clases medias a través de la estrategia de la educación, encontraron en el Estado no sólo un espacio de inserción laboral sino también vías de acceso a recursos de poder que les estaban vedados por su condición material.
7) ¿Cómo se produce el cambio hacia una sociedad meritocrática?
La modernidad construyó el paso de la sociedad adscriptiva a la meritocrática. La modernidad propuso una sociedad que se estructuraba sobre la base del mérito. La inserción laboral de los individuos, y las posiciones sociales que de estas inserciones se derivaban, pasaron a estar sustentadas en el mérito personal y no en el origen social.
La educación y las credenciales que a través de ella se podían obtener se transformaron así en un requisito necesario para alcanzar y legitimar determinadas inserciones laborales y posiciones sociales. De esta manera se construyó un nexo entre educación o nivel educativo de las personas y ocupación laboral, que no existía previamente. A partir de esta vinculación, el sistema educativo se constituyó en un instrumento central de la selección social, en la medida que sus certificados y credenciales comenzaron a ser utilizados por el mercado para definir y justificar los puestos de trabajo a ser asignados.
...