ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La modernidad desbordada, dimensiones culturales de la globalización


Enviado por   •  6 de Julio de 2017  •  Reseña  •  1.912 Palabras (8 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 8

El cambio de identidad

El fenómeno de la globalización actual, en su afán de unificar los mercados, está poniendo en peligro las variedades culturales, su identidad, aunque al inicio se cree que la globalización tratara de homogeneizar a la cultura, sino por lo contrario se tiene como resultado una hibridación de las distintas culturas a partir del contacto que se tiene entre estas ya sea por las TIC´s, la migración, entre otros, es por eso que en este trabajo se conciliaran ideas de distintos autores que tratan sobre la identidad global, a partir de varias prácticas como el consumo, como promotor o creador de identidades locales, por lo que se retomando ideas de Arjun Appadurai,  Manuel Castells, Ludwig Huber, apuntando con un ejemplo de jóvenes de Perú, y así poder mirar el impacto de la globalización en el cambio de identidades, y la adaptación de prácticas culturales externas a su contexto, más bien dicho, a sus personalidades de cada joven.

Todos los estudios acerca de la globalización, se han convertido hoy en algo así como un objeto que se puso de moda. Pues a partir de la década de los setentas se empieza a abordar el tema de la globalización donde varios autores aúnan sus puntos de vista y sustentos teóricos para dar interpretaciones al fenómeno de la globalización enfocado a varias vertientes en este caso apuntaremos a la identidad, ya que, ha tenido una re significación  a partir de esta y como se concibe en el imaginario colectivo y particular de cada sociedad.

Existen múltiples creencias que versan entorno a la palabra globalización, que se desprenden de cómo es abordada, lo cual se genera al introducir criterios de análisis que generan dirección en la construcción de ideas; sin importar el criterio elegido se debe considerar la globalización como un proceso que tiene sus orígenes a finales del siglo XV y principios del siglo XVI con la emergencia del sistema mundial capitalista fuertemente impulsado por el desarrollo tecnológico generado durante el siglo XVIII en la revolución industrial.

Arjun Appadurai, científico social que desde la perspectiva antropológica analiza la modernidad y propone repensar la globalización bajo dos características importantes del mundo de hoy: los medios electrónicos y el movimiento masivo de densidades de información que circula mediante incontables medios, considerando a los primeros como motor de la transformación del campo de la mediación masiva que ofrece recursos para la construcción de la imagen de uno mismo y de la imagen del mundo. En este sentido se aborda la estructura de las condiciones en que tales cosas acontecen, en cierto sentido, se ocupa de la manera como los objetos se mueven, pero, más esencialmente, de la manera como se identifican, se asimilan, se marginan o se rechazan los objetos o se adaptan a las condiciones de cada contexto.

Durante tiempo cada sociedad ha dado a conocer sus prácticas culturales a partir de diferentes medios ya seas tecnológicos o interpersonales a partir del intercambio de  información, personas, ideologías, imágenes, contenidos y  productos es gracias al comercio y la generación de riqueza económica por parte de cada sociedad, entonces este ha sido un proceso por el cual se ha generado ese cambio en las identidades locales a donde llegue cada una de estas, a lo que Giménez lo ha llamado industria cultural.

Gilberto Giménez define la industria cultural como un legado de la escuela de Frankfurt que “se refiere al conjunto de productos culturales fabricados y reproducidos en serie gracias a tecnologías industriales y difundidas a escala mundial por medio de redes electrónicas de comunicación. Registrada, y por lo mismo reproducible, exportable y archivada en periódicos, libros, revistas, discos, películas, vídeos y otros”. (Giménez, 2002:29)

La industria del cine, los estándares de moda, son ese tipo estereotipos que se crean y marca una brecha importante en sociedades de origen sino a cada uno donde pueda llegar esta información, donde serán adaptadas o rechazadas ya sea el caso de cada sociedad. Esto que retoma Giménez, se verá reflejado el ejemplo de los jóvenes de los Andes en Lima, Perú. Donde más adelante retomaremos.

 Esto permite que cada ser humano se pueda crear en su imaginario un tipo conducta y así pueda crear una identidad propia a partir de estándares globales, no dejando de lado sus propia identidad, es por eso que la globalización ha traído consigo una diversidad cultural, mayor a la que ya se tenía. Arjun Appadurai denomina el imaginario colectivo con el que se identifican y comparten los miembros de una sociedad. Sin embargo cabe aclarar que migrar un objeto no equivale a migrar la forma de representar el cuerpo en una sociedad particular, estos dos ejemplos corresponden a dos formas de cultura que Gilberto Giménez categoriza como cultura interiorizada y objetivada (Giménez 2002:27)

La imaginación ha sido fuente de estudios para autores como Gilbert Durand quien integra el criterio simbólico a su análisis, el imaginario social estudiado por Cornelius Castoriadis, las ideas de Edgar Morin y el imaginario colectivo se articulan y complementan con la propuesta de Appadurai pues ambos consideran los efectos de los contenidos que circulan los medios de comunicación por todo el mundo y que generan efectos como  la construcción del “yo”, a partir de lo que se observa y lo que se recibe del exterior.

Para entender mejor el concepto de lo imaginario, varios autores lo denominan de distintas formas pero en especial Villar, interpreta lo imaginario como “todo aquello que nace y vive en la mente del ser humano y se traduce en la conducta en elementos, manifestaciones físicas y culturales. Cuando los imaginarios son aceptados por una colectividad se vuelven imaginarios colectivos, y de la misma manera se representan colectivamente”. (Villar, 2010:2)

Al tener algo nuevo o novedoso en alguna sociedad al inicio no es aceptado por todos los integrantes de la misma, mas sin embargo, la parte tal vez no vulnerable pero si accesible que son los jóvenes, aceptan de mejor manera nuevas prácticas donde al mismo tiempo esta al ser bien reconocido por un grupo, y al parecer agradable al resto se vuelve tendencia y puede ser aceptado colectivamente en un determinado tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (98 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com