La falta del fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la segunda etapa de preescolar
PISISTrabajo20 de Noviembre de 2015
3.044 Palabras (13 Páginas)328 Visitas
CARLOS ORTIZ BARRIOS
PROYECTO DE ACCION DOCENTE
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
A. Presentación del problema
“La falta del fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la segunda etapa de preescolar”
El fortalecer las relaciones interpersonales en los alumnos, es uno de los problemas más preocupantes dentro de las prácticas educativas, puesto problemática impide el buen desarrollo de los contenidos curriculares dentro del grupo.
Los problemas que se presentan a diario, de una manera muy particular, hacen desanimarse y, aunque es en lo que con gusto de trabajar desesperada, en lugar de buscar una solución.
Estableciendo un análisis más a fondo y con las experiencias diarias, reconoce que el mal comportamiento de los niños, sus actos negativos como demás, en lo que más me preocupa, porque algunos niños ya no quieren Asistir al escuela, ya que son agredidos por otros.
Un salón de clase es un sitio donde se enseña y que aprenden. Pero en el no solo se aprende los contenidos curriculares de las diferentes materias, Sino también con que ellos vinculados a la posibilidad de integrar de dividir en sociedad.
Se puede afirmar, Entonces, que y fortalecer relaciones interpersonales positiva entre los alumnos es una tarea relevante dentro de los componentes del clima escolar, pues forma parte de las prácticas pedagógicas cotidianas y marca considerablemente las percepciones del alumnado con respecto en sus relaciones con los adultos, Con el educador, y en especial con sus compañeros.
Pero, ¿Que son las relaciones interpersonales? Consultando varios materiales de apoyo se encontró que “se refieren a las implicaciones recíprocas que se establecen entre los miembros de un Grupo; Esto conlleva comunicación, influencia mutua, actuaciones diferentes, convivencia y aceptación”
Se viven tiempos de crisis, Mujer de grandes cambios que amenazan la convivencia social y en los que muchas de las veces se cree que ante esta situación ya nada se puede hacer, bajo porque diariamente se vive el ambiente desagradables, para los tiempos están cada día peores, la violencia aumenta nuestro planeta, pero aunque todo parece estar perdido, todavía existe electoralista en las instituciones.
B.Diagnostico pedagógico
El “diagnostico pedagógico” Fue un instrumento Que ayudó a identificar las posibles causas que provocan el mal comportamiento de los niños en el transcurso de las clases.
En lo que corresponde al estudio del entorno familiar, se descubrió que las pautas de crianza que se manejan en el hogar, son decisivas en la formación de las conductas infantiles, tales como la falta de una comunicación afectiva con los pequeños, los valores morales como la cooperación, la colaboración del despegue todo, la forma de solucionar los problemas, así como algunos factores por los que atraviesan los niños, mismo que Ejercen influencia en la modificación de las conductas, como la violencia, la emigración de Padres a estados unidos la lejanía de sus Padres y la convivencia poco afectiva con sus hijos.
Mediante una entrevista realizada personalmente y en la propia calzada del valle familiar se conoció que algunos niños:
- Pasan varias horas viendo la televisión
- Los recursos económicos con los que cuenta la familia son bajos
- El vocabulario que escucha los niños no es favorable
B1.Contexto histórico social
Ubicación geográfica
En la comunidad de San José de las corrientes, se encuentra institucional en la que se desarrolló el presente trabajo. Pertenece al municipio de Vicente guerrero Durango, es un medio rural, con una todo población aproximada de 600 habitantes la principal actividad es la agricultura y la ganadería, en donde participan tanto hombres como mujeres.
El desempeño como docente par con un grupo dieciséis alumnos, en el jardín de niños Francisco de elorreaga con clave: 10DJN0261-Z, Bajar que corresponde al sector 02, zona escolar 29, que depende directamente de la SEP El de organización unitaria, por lo que yo tiendo ambos grupos.
En este caso, el perfil es como bachiller. Por ello el sueldo no es del todo motivante, ya que en él solamente una beca la que se proporciona, mil más que a veces no es suficiente para solventar las necesidades económicas y en realidad el trabajo de semejante a un maestro basificado, Ya que ambos cumplen con las mismas actividades. Pero lo único que hace sentir satisfacción con el sueldo es que se hace con gusto y además algo muy importante es que permite continuar con los estudios en la UPD Para mejorar la práctica docente y salir adelante.
Los alumnos dentro del aula y fuera de ella, tienen comportamientos muy desagradables que afectan a los demás:
- Se agreden físicamente entre ambos, Aunque a veces no exista motivo justificado para hacerlo.
- Que agreden verbalmente, y en ella las palabras utilizadas son muy fuertes.
- Ante una situación que no les guste, muestran mucho enojo.
A causa de estos comportamientos, algunos niños ya no quieren asistir a la escuela, y este efecto es el que es preocupante en el trabajo.
Bajo el comportamiento que tienen los alumnos está ligado a una serie de aspectos que tienen que ver con el contexto en el que los niños se desenvuelven. Por lo anterior, realizando una serie de investigaciones de diversas fuentes de información, se rescataron elementos importantes que tienen que ver con tal actitud.
Aspecto familiar
En la sociedad juega un papel muy importante la familia, pues ella y quien la forma, Y es la misma que tiene mucha influencia en tal comportamiento, pues “los menores observar el comportamiento de los adultos. Lo que escuchaban lo quieren es un modelo para Imitar. Viven y aprenden y con frecuencia repiten tanto los actos amorosos como los violentos”.
En este caso, el ambiente familiar Que viven los niños, no es del todo favorable, pues el traje de seda en algunas familias les impulsiva, violento, el cual perjudica al niño.
Lo que sí se puede afirmar Es quien la mayoría de las familias de usa un vocabulario muy elevado que para los niños no está bien escuchar, porque de esta manera ellos también las dicen. Y claro que saben que son para ofender, porque al momento que las dicen lo hacen con la intención de desquitar su coraje.
Conociendo también a unas madres de familia, inculcan a sus hijos que no se dejen de los demás, porque los niños llevan a la escuela este consejo y actúan de tal manera.
Con lo anterior se concluye que la familia es un núcleo de la sociedad y esta se va caracterizando por sus miembros y si se quiere que se formen personas de bien, se deben evitar acciones negativas delante de los niños para que estos no las imiten, sino que actúen de manera placentera.
Aspecto económico
El nivel económico en el que se desenvuelve un niño, marca también pautas de conducta.
La mayoría la mayoría de las personas de esa comunidad, tiene un nivel económico muy bajo, porque no existe una fuente de trabajo fija, por lo que se privan de muchas cosas.
En una entrevista realizada algunas Madres de familia, se pudo identificar que su ingreso económico es muy bajo, que su economía anda muy mal. Su alimentación es básicamente todos los días (Frijoles y huevo).
Su ingreso económico va desde los $250 o a los $300 semanales, pero eso cuando hay jornadas, Porque de lo contrario no reciben ningún salario y se mantienen como pueden.
Los niños ofendidos claro que no se quedan callados y se lanzan para golpearlos y los agreden con groserías. También en su forma de vestir, pues uno listón de una manera más elegante, por lo que otro más sana envidia y su Comportamiento hacia ellos el de una forma rebelde.
Aspecto cultural
En el salón de clases, como todos, fácilmente se identifica a los niños que viven en un clima favorable, con familias responsables que tratan de educar lo mejor posible a sus hijos; igualmente se identifican a los niños que provienen de familias desordenadas, donde la falta de respeto, la irresponsabilidad, la falta de amor etc. Dominan constantemente.
La transmisión de valores en los niños está olvidada, pues la mayoría de los padres creen que con mantenerlos están cumpliendo con la gran responsabilidad que tienen, y no le toman un mayor valor a platicar, jugar, convivir con ellos,
También se ha notado que algunos alumnos de mucha televisión. Por comodidad, decidía O ignorancia, los Padres permanecen que los niños las vean indiscriminadamente, y esto provoca que se inhiba en gran parte su expresión lúdica.
Para tener un mayor panorama del mal comportamiento los niños, surgió la inquietud de preguntar a personas mayores de la comunidad sobre el comportamiento que ellas observaban en los niños de y en el comportamiento que observan con los niños de ahora
B2.PRÁCTICA DOCENTE
Concepción General
La eficacia formativa de cualquier nivel educativo depende de múltiples condiciones y factores como la organización y el funcionamiento de la escuela, el apoyo y las demandas del sistema hacia los planteles escolares; Sin embargo las prácticas educativas y, en particular las formas de trabajo y relación con el grupo ocupan un lugar central. Ciertamente clima escolar en el que se desenvuelven los actores antes mencionados ser de gran importancia para el mejor desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula.
...