La práctica de la experiencia en la enseñanza
890923Tutorial5 de Diciembre de 2012
18.951 Palabras (76 Páginas)509 Visitas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Introducción
El presente documento, se basa en la experiencia de práctica docente adquirida en el séptimo y octavo semestre de la licenciatura en educación preescolar, describiendo mi intervención profesional frente a un grupo de tercer grado.
Los conocimientos adquiridos del grupo, los obtuve mediante distintas técnicas o recursos. Situándome así en el lugar a desarrollar mi práctica, tomando en cuenta recursos, limitaciones y situaciones de los alumnos. Elaboré junto con ayuda de la tutora, un expediente individual de cada niño, después un diagnóstico inicial del grupo, para esto, fue necesaria la colaboración de padres de familia y alumnos.
Al identificar las necesidades que existían en el grupo, se explica cómo se fue dando mi intervención, realicé investigaciones que contribuyeron a adquirir nuevos conocimientos, mejorarlos, ampliarlos, sustentar la práctica y desempeñarme mejor con mis alumnos, atendiéndolos oportunamente, planeando anticipadamente el trabajo en el salón de clases, lo que trajo consigo desenvolverme con seguridad obteniendo resultados óptimos con los niños.
Determiné el grado de importancia de cada necesidad, abordándolas todas en el salón de clases, la principal la favorecí mediante el empleo de las estrategias básicas, trabajando primordialmente la del juego.
Al transcurrir el ciclo escolar, las intervenciones que tuve con el grupo me permitieron analizar y reflexionar la práctica, darme cuenta de mis fortalezas y debilidades, considero que esto me fue de utilidad para tratar de mejorar. De igual manera se me presentaron dificultades, las cuales poco a poco fui afrontando y superando.
Después de determinar qué actividades favorecerían la principal necesidad, comencé a aplicarlas en el grupo, con la primera actividad realicé un diagnóstico para determinar el grado de la necesidad en la que partí, continuamente evalué para lograr definir los alcances y dificultades de las niñas y niños.
Detallo también las actividades realizadas en el jardín de niños, las cuales contribuyeron a favorecer la principal necesidad. Finalmente con los últimos resultados de las actividades, comparé el nivel de alcance de las competencias que trabajé.
Presento igualmente evidencias de mi práctica docente que realicé a lo largo del ciclo escolar 2011-2012 en el jardín de niños Luz María Serradell.
Tema Seleccionado y razones personales
Después de jerarquizar las necesidades del grupo, identifiqué que la dificultad de respetar normas fue la principal, por lo que seleccioné el tema: El juego como estrategia básica para favorecer la interiorización de normas en un grupo de tercer grado de preescolar. Para lograr mejores aprendizajes con los niños y contribuir así a los propósitos de la educación preescolar.
De acuerdo a lo mencionado, me pareció importante conocer cómo fue el proceso por el que atravesaron las niñas y niños para tal interiorización de normas, además de adquirir los conocimientos para identificarlo.
Aportar a los niños y niñas en su proceso de interiorización de normas era necesario para que los niños regularan sus conductas, se integraran adecuadamente al trabajo en el jardín de niños así como en sus hogares.
Decidí emplear la estrategia del juego porque en la etapa del preescolar a los niños les interesa mucho esta actividad, además de que no se estaba trabajando mucho, me interesé por llevarla a cabo también porque yo no la utilizaba en prácticas de semestres anteriores, lo cual me pareció conveniente, representando un reto para mí.
“Asignación de tutora”
Al pasar a formar parte del 7° semestre se me asignó al jardín de niños “Luz María Serradell”, ubicado en la colonia Las Carmelitas de la Ciudad de Irapuato, Gto. Ahí me desempeñé como pupila durante el ciclo escolar 2011-2012. Al presentarme con la directora Sonia Lara Sánchez, me recibió amablemente, platicamos, le expresé que requería una educadora que reuniera ciertas características esenciales para contribuir a mi formación docente, rápidamente me llevo a conocer a mi tutora.
Me presentó con la Licenciada en Educación Preescolar Palmira Suarez Villalobos, que amablemente me aceptó como su pupila, al inicio del ciclo escolar aplicó diversas actividades de diagnóstico, utilizó estrategias para mantener el orden del grupo, el cual se caracterizó por su indisciplina.
En las reuniones de órgano colegiado que asistí pude observar, su disposición a trabajar con las compañeras educadoras, participar para tomar acuerdos y llevarlos a cabo, reflexionar sobre su práctica docente, aceptando retroalimentación, para el cambio en su práctica, compartió respetuosamente algunas situaciones de los alumnos, intercambiando ideas y experiencias tratando de obtener nueva información, ideas, conocimientos y herramientas para mejorar en su aula.
Actividades de indagación
Para la elaboración de este ensayo realicé diversas actividades de recolección de información, como la aplicación de entrevistas, encuestas e investigaciones.
Para conformar el contexto y la evaluación diagnóstica fue necesario investigar para obtener los datos presentados, realizar entrevistas a padres, educadora, directora y niños, en diferentes tiempos, a los niños, regularmente durante el recreo o a la entrada al jardín, a la educadora en el momento en que hubiera tiempo durante la jornada de trabajo, para que me respondiera y a los padres de familia casi siempre fueron a la hora de la salida cuando llegaban a recoger a los niños.
Realicé observaciones durante las jornadas de trabajo, en las actividades que realizó la educadora, en las que realicé yo, en clase de música y educación física, en los actos cívicos, en la entrada y salida al jardín, en la rutina, en el recreo, etc.
Asimismo, describí en el diario lo ocurrido en las mañanas de trabajo en el jardín de niños, esto lo realicé todos los días que asistí al jardín, este también me ayudó para determinar la necesidad principal en mi grupo, ya que al leerlo, reflexionar y comparar, me di cuenta que lo que más se repetía era la inadecuada conducta de los niños, de esto resultó mi tema con la intención de favorecer la interiorización de normas, utilizando la estrategia básica del juego, esta me pareció la más adecuada porque al entrevistar a los niños me respondieron que es lo que más les gusta realizar.
Posteriormente, investigué cómo es el proceso para la interiorización de normas, qué es el juego y los tipos que hay, eligiendo el más viable, tratando de aportar a su proceso de formación y desarrollo para que interiorizaran las normas y actuaran sobre la realidad; elaboré actividades con distintos juegos en los que predominaron las reglas, evalué cada actividad, registré resultados en listas de cotejo de manera individual, los indicadores de estas surgieron del análisis de las competencias del campo formativo a favorecer principalmente de acuerdo al tema. (Ver anexo 1)
De las actividades realizadas del 23 de enero al 3 de Febrero enfocadas al tema, realicé un diagnóstico, plasmando los resultados en una gráfica, que me sirvió para conocer los porcentajes iniciales de la necesidad en la que se encontraban los niños y niñas.
Propósito general
Que aplique la estrategia básica del juego para favorecer la interiorización de normas en los alumnos de tercer grado de educación preescolar
Propósitos específicos
Que los niños interioricen las normas a través del juego para favorecer sus comportamientos dentro y fuera del aula.
Favorecer el valor del respeto a través del juego para que los niños se relacionen apropiadamente con sus compañeros.
Reconocer el valor pedagógico del juego, para aplicar actividades acordes a la interiorización de normas.
Que elabore instrumentos de evaluación para las actividades diseñadas acordes a la interiorización de normas.
Que involucre a padres de familia en actividades escolares para identifiquen y reconozcan la importancia de la interiorización de las normas en sus hijos.
Estrategias Básicas
La línea temática que elegí, experiencias de trabajo, me dio pauta a elegir una estrategia básica, la cual trabajé principalmente, no dejando de lado otras de la etapa preescolar, ya que al aplicar una situación didáctica, se articulan actividades muy variadas trabajando varias estrategias, pero tomando alguna como la principal el juego.
Las estrategias básicas que propician el desarrollo y fortalecimiento de competencias en los niños, según el Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar son las siguientes:
1. El juego: además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una estrategia básica porque a través de él es posible propiciar que los niños aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en sus diversas manifestaciones, sus capacidades de relación social y afectiva. (Subsecretaria de educación, 2003; 78)
2. El ejercicio de la expresión oral: esta se pone en práctica todo el tiempo, al comunicarnos expresamos ideas y escuchamos a los demás, poniendo en
...