ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las líneas de política educativa


Enviado por   •  16 de Enero de 2012  •  Tesis  •  1.248 Palabras (5 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 5

Las líneas de política educativa que se están diseñando y que afectan a la educación secundaria se pueden clasificar en estructurales, curriculares y generadoras de condiciones de desarrollo.

Las líneas estructurales se asocian a la progresiva extensión de la obligatoriedad escolar que se promulga como respuesta para atender a la presión por más educación para todos y a los cambios en la economía. Consisten en: i) tender a transformar la educación secundaria de modo de incluirla en un continuum de ciclos, ii) concebir en ese continuum ciclos que puedan constituir una "escuela para jóvenes", definida más por su "vida" que por su estructura disciplinar copiada de la estructura de organización del conocimiento en ámbitos universitarios, iii) revisar la diferenciación horizontal en tipos de colegios agrupados en modalidades estructuradas de acuerdo a los sectores de la economía, iv) modificar los planes de estudio para facilitar esa reorganización y v) reorganizar la distribución territorial de los servicios educativos para facilitar la incorporación y la permanencia de todos los jóvenes y adolescentes en instituciones educativas.

Las líneas curriculares consisten en: i) flexibilizar las orientaciones curriculares para dar paso a una mayor diversidad de propuestas equivalentes por su fertilidad formativa, pero al mismo tiempo adecuadas a diversas necesidades de aprendizaje, ii) actualizar los contenidos y las metodologías educativas y iii) establecer pruebas estandarizadas de evaluación para los egresados de la educación secundaria.

Las políticas para garantizar condiciones de desarrollo consisten fundamentalmente en: i) invertir en infraestructura, equipamiento y materiales de aprendizaje, ii) fortalecer las estrategias de capacitación y de formación inicial de los profesores de los jóvenes y iii) prever programas especiales para poblaciones en condiciones de riesgo educativo o marginadas de los programas regulares.

Aproximación a situaciones nacionales

La reflexión, el diseño y la puesta en práctica referidos a esas políticas educativas es diferente en los distintos países. En términos generales el proceso de reflexión sobre la educación secundaria comenzó por los países de América del Sur, también considerados de modernización temprana (Argentina, Uruguay y Chile) y parece extenderse de Sur a Norte.

La extensión de la obligatoriedad escolar tiene lugar en todos los países. En algunos y en algunas provincias de los grandes Estados Federados (Argentina, Brasil y México) abarca 12 años. Esa extensión facilita avances en la reorganización de la estructura de los sistemas educativos en un contínuum ciclado e induce a la dessacralización de la estructura rígida y homogénea nacionalmente que existía hasta la década de los 80.

Actualmente diferentes Estados del Brasil y Provincias de la Argentina han reorganizado la estructura de estudios agrupando los ciclos de diferentes maneras.

En las 25 provincias de la Argentina que antes compartían una misma estructura de estudios coexisten actualmente cuatro formas de organizar las trayectorias de los niños y de los jóvenes por los servicios regulares de enseñanza: i) en una escuela primaria de 7 años sucedida por un colegio secundario de 5 ó 6 años, como fue tradicional; ii) dos ciclos de tres años por un lado y otros dos ciclos de tres años por el otro, iii) tres ciclos de tres años por un lado y el último de tres por el otro y iv) la aceptación de la heterogeneidad estructural para facilitar una organización de servicios adecuada a cada territorio, a través de consensos entre los gobiernos provinciales, las municipalidades y los establecimientos educativos (Fernandez, Finocchio y Fumagalli, 1999). Esta última parece mostrar un camino que puede contribuir a una más adecuada atención a la diversidad de soluciones que va a exigir el desafío de incorporar a todos los jóvenes a establecimientos educativos, en un contexto que no parece ofrecerles alternativas mejores de socialización.

En Brasil (Berger, 1999) es donde más se avanzó más en la formulación de la política de acuerdo a la cual la educación secundaria debe ser una "escuela para jóvenes", diferenciada de la "escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com