Literatura.
Enviado por Gabriela21As • 21 de Noviembre de 2013 • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 272 Visitas
Literatura
El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
Función de la Literatura
Evasión: se refiere a la fuga del yo ante las circunstancias de la vida y el mundo. La evasión es como una tentativa de cuidarse, apartarse, en síntesis esto es marginarse uno mismo, aunque se oiga mal, es apartarse del mundo para lograr paz y conseguir solución a las inquietudes de la vida. Sin embargo, algunas veces esto resulta peligroso debido a que puede hacernos olvidar la realidad y vivir en un mundo de fantasía.
Catarsis: el papel de la literatura es sacar fuera de si las emociones y pensamientos describiéndolos por medio de la escritura. La literatura sirve como una limpieza interior. Esta permite asumir el error y los problemas con valentía.
Compromisos: el escritor debe invitar a la transformación del mundo, debe servir para concientizar sobre los grandes problemas sociales, políticos, económicos, denunciándolos a través de sus obras y no solo debe concentrarse en expresar la inuleza, se trata de una literatura de denuncia fatal.
Características de la Literatura barroca
La literatura barroca se caracteriza por sus temas sobre el desengaño, la desvalorización de lo terreno, la melancolía, la comparación de la vida con un sueño del que se despierta en la muerte.
Se caracteriza en el culteranismo: También denominado gongorismo, se identifica con los recursos usados por Góngora. En esta corriente predominará la forma sobre el contenido. Los autores buscan el embellecimiento de la realidad, lo importante es lo ornamental. Realizan frecuentes alusiones a la mitología, hacen uso de un lenguaje latinizante, cultismos y como recursos más utilizados destacan: la metáfora, el hipérbaton, los paralelismos.
Se caracteriza en el conceptismo: Es el movimiento literario que tiende a servirse del concepto, dando mayor importancia al contenido que a la forma, buscando la densidad y profundidad de los pensamientos.Más que por los aspectos formales como hacía el culteranismo, los conceptistas se inclinarán por los juegos de palabras, paranomasias, comparaciones, antítesis, hipérboles
Géneros literarios
• El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
• El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
• El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Biografias
1) Sor Juana Inés de la Cruz: Juana Inés de Abaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, 1695. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
En 1690, Manuel Fernández de la Cruz había hecho publicar la carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al sermón del Mandato del jesuita portugués Antonio Vieira sobre las finezas de Cristo, acompañada de una Carta de sor Filotea de la Cruz, en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres. A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló a México en el año 1695
2)
...