ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MAX WEBER

ericxabzkyxo4 de Julio de 2014

3.114 Palabras (13 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 13

VIII. RESULTADOS TEORICOS HALLADOS EN LA INVESTIGACION CONTENIDA EN EL TEXTO

La primera parte hablan de el aporte de Weber al estudio Sociológico y la segunda nos habla de una construcción tipológica de las formas de dominación, la relación entre estas dos partes es la forma en que nos muestra la forma profunda de hacer un estudio sociológico, llamada la sociología compresiva.

En este libro encontramos el significado que Max Weber Tenia por el término Sociología, en este nos decía que la sociología comprende la ciencia que trata de explicar la acción social, sus causas desarrollo y efectos. Esta acción seria aquella conducta en que los sujetos al realizarla sean conscientes del sentido para el que va a ser realizada, ejerciendo una influencia en la conducta ajena.

Weber en la famosa primera frase de Economía y Sociedad, define la sociología como:

“una ciencia que se propone comprender por interpretación la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”.

De aquí se derivan las tres etapas de toda sociología: comprensión, interpretación y explicación, que no han de considerarse como peldaños de una escalera sino como formas de análisis convergentes de la realidad social, sin que quepa considerar a una superior a otra.

Vemos que el Comprender la acción social significa optar por la neutralidad axiológica, tanto por razones morales como por la propia especificidad de la teoría. No es necesario ponerse en la piel de los actores sociales para comprenderles, o como dice en Economía y Sociedad: “No es necesario ser Cesar para comprender a Cesar”. Ningún científico social tiene derecho a aprovecharse de su situación para hacer ostentación de sus sentimientos particulares. Y, por el mismo hecho de que en ciencias sociales es imprescindible seleccionar cuidadosamente los materiales, la neutralidad axiológica es imprescindible para el buen resultado del análisis. Sin neutralidad axiológica no hay comprensión científica de la sociedad. Como él mismo definió en un artículo póstumo:

“No conocemos ideales que puedan demostrarse científicamente. Seguramente, la tarea más ardua es trazar la raya desde nuestro propio pecho en un periodo cultural que es tan subjetivo. Pero no tenemos ningún paraíso soñado, ni ninguna calle de oro que ofrecer ni en este mundo ni en el próximo; ni en el pensamiento ni en la acción; y es un estigma de nuestra dignidad humana que la paz de nuestras almas no pueda ser nunca tan grande como la paz de aquel que sueña en tal paraíso”

La ausencia de espíritu doctrinario, la renuncia a transformar la sociedad para lograr interpretarla ha de ser paralela a la apasionada exigencia de lucidez en el análisis. Como se verá la «ética de la responsabilidad» surge de la exigencia de comprensión por encima del prejuicio y de la utopía.

Después, el Interpretar la acción social llega a ser posible mediante la construcción de ideales tipo. Un ideal tipo es una construcción abstracta, de estatuto provisional, susceptible de ordenar el caos, la infinita diversidad de lo real. No expresan la verdad, que en tanto que concepto substancial es un ideal vano, sino uno de sus aspectos, a través de acentuar los rasgos cualitativos de una realidad. Su valor es, pues, utilitario, en tanto que permite una mayor inteligibilidad de lo real. El ideal tipo coincide con una imagen mental obtenida por racionalizaciones de naturaleza utópica, es decir, sin contenido empírico, que retoma la distinción kantiana entre el concepto y lo real. Se trata así de evitar tanto la confusión positivista entre verdad y realidad cuanto la dimisión conceptual del puro relativismo empirista. En sus propias palabras:

“Se obtiene un ideal tipo al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una multiplicidad de fenómenos aislados –difusos y discretos – que se encuentran en mayor o menor número y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento homogéneo”.

El concepto de ideal tipo sirve a Weber para superar la contradicción entre la subjetividad inherente a la selección de materiales que debe plantear cualquier sociólogo y la objetividad que se exige a sí mismo en tanto que científico que debe actuar desde parámetros de neutralidad axiológica. Y todavía más, el ideal tipo es una herramienta a través de la cual se supera la contradicción entre los hechos históricos singulares y la generalización a que obligan las reglas sociales. Finalmente, un “ideal tipo” es también útil para la reconstrucción racional de las conductas sociales. Weber los usa tanto para su sociología de la acción (tipos de racionalidad), como para su sociología económica (tipos de capitalismo), su sociología de las religiones y su sociología política (tipos de dominación).

Y pues, Explicar significa, en palabras de Weber, establecer juicios de imputación histórica que, a diferencia de lo que ocurre en Marx, implican un pluralismo causal. Es importante establecer que un mismo fenómeno puede ser explicado de formas muy diversas. Debe, pues, tenerse muy presente, en la medida que concierne a la teoría Weberiana del espíritu del capitalismo, que el propio Weber tenía más que reservas ante la sobrevaloración, atribuida a sus intérpretes, del papel de la ética religiosa sobre el famoso espíritu. Esta explicación no debiera generalizarse, ni universalizarse más allá de un contexto histórico muy concreto, fuera del cual no es válida –precisamente en la medida que sería monista, cuando lo que pretende Weber es reivindicar el pluralismo. Habría que saber hasta que punto el pluricausalismo tiene que ver con la propia complejidad psicológica y las inseguridades de Weber y hasta que punto se ha convertido después en un artefacto apto para garantizar el orden social cuando ciertas causalidades son incluso “demasiado” claras.

Dentro del concepto de acción social en Weber, hay una clasificación, ya que no cualquier acción es social. Tenemos pues que: las acciones sociales se orientan por las acciones de otros (un ejemplo puede ser el dinero que orienta la acción de otro), no toda acción es social ni externa. Tiene que ser mentada y relacionar a un tercero, no toda clase de contacto entre hombres tiene carácter social (sólo cuando el sentido de la acción orienta a otro), y por último, la acción social no es idéntica.

Max Weber nos dice que la dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.

Esto significa que la dominación se presenta, no solamente cuando se tiene la capacidad de imponer una voluntad determinada sino cuando ésta va acompañada por una obediencia, entonces, la dominación es una manera de poder donde existe la clara voluntad de obedecer, por lo que una de las claves de la dominación seria la relación entre mando y obediencia.

De igual manera no toda relación mando-obediencia debe ser dominación impuesta, sin embargo, el concepto de una relación de dominación no excluye el que haya podido surgir por un dominación determinadamente obligada, mientras la que relación de sujeción mando-obediencia podría darse expresamente voluntaria, esto es cuando previamente estaba ya constituida esa dominación, y subjetivamente el individuo voluntariamente se adhiere a esa dominación.

La dominación no sólo se ejerce por medios económicos, se da también por medio de un cuadro administrativo que dirige y promueve la obediencia hacia un grupo determinado, que legítima la existencia de éstos, que es determinado por motivos materiales o racionales al que le dan algún valor, por lo que los efectos de esa dominación pueden ser por conveniencia, consenso, temor, imposición, costumbre o interés. Así es como Weber llaga a establecer y catalogar los tipos de dominación.

Weber entonces, desarrolla tres tipos puros de dominación legítima, estos tipos implican examinar la manera en que funciona la dominación, en cuanto a modos ideales de autoridad en el sentido weberiano se apoyan en la justificación que pide ciertos principios de legitimidad, estos serían la autoridad expresada en un sistema de normas racionales instituidas, en las que se obedece a normas y no a personas la obediencia expresada por medio de la autoridad personal, como fundamento en la tradición la obediencia basada en el carisma, revelada en cierto sentido por gracia concedida a ciertas personas como héroes, profetas, redentores etc.

Weber destacaba y con cierto sentido, que estas formas de dominación organizan de manera estable al mundo y simpatiza con la institucionalización de las relaciones de poder.

Según el Max Weber, la dominación de carácter Racional es el tipo más puro de dominación legal. Se rige por un orden impersonal cuyas normas están legalmente constituidas y se sanciona en la creencia de la legalidad de dichas normas y de los derechos de mando que tienen las autoridades por esas normas. Por lo general, entre la autoridad que manda y la sociedad que obedecen se encuentra un aparato administrativo que está al servicio del estado.

La dominación racional se apoya de un aparato burocrático con mandos establecidos y bien delimitados, con estrictas reglas de procedimiento, circulación de la información y control centralizado.

El Estado racional ofrece un orden fundado en el derecho racional que es funcional al sistema capitalista en tanto brinda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com