MECANISMOS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
kiwita27 de Octubre de 2013
3.265 Palabras (14 Páginas)577 Visitas
MECANISMOS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MECANISMOS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
El lenguaje humano se empieza a desarrollar desde que aparece en función de una serie de mecanismos que nos ayuda a adquirirlos de una manera más sencilla.
Los niños comienzan a usar el lenguaje no porque tengan una capacidad de uso del lenguaje, sino porque tienen necesidad de conseguir la realización de cosas que su uso les confiere. Los padres los ayudan con un espíritu semejante: los quieren ayudar a convertirse en seres humanos civilizados, no sólo en hablantes del lenguaje. (Bruner, 1986).
Tal y como dice este autor, el uso del lenguaje a los niños y niñas les va a permitir conseguir la realización de todo lo que desee y por ello se van a ir apoyando desde que nacen en los siguientes factores:
1. Imitación: Los niños y niñas van a utilizar la imitación como la primera condición para empezar a hablar. El niño/a reconstruye desde la imitación una nueva organización de lo adquirido, pero a la vez crea nuevas formas de expresión utilizando en ellas una una lógica propia (formas regulares- verbos irregulares).
2. Observación: La observación en niños y niñas va a convertirse en un factor motivador y contexto significativo para la adquisición del lenguaje.En la etapa infantil, la observación de la realidad es el punto de partida para la comunicación. El lenguaje es el instrumento por el que se conduce a la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño/a.
3. Acción: Es primordial para que los niños y niñas adquieran la comprensión y expresión del lenguaje. Por ejemplo: el niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa...
4. Juego: Su presencia es esencial. Bruner, estudió la relación entre algunos jugos y la adquisición del lenguaje. Las interacciones triangulares entre niño-adulto-objetos pueden ser:
- Formato de acción conjunta: niño y adulto actúan sobre un objeto de forma conjunta.
- Formato de atención conjunta: adulto y niño atienden conjuntamente un objeto.
- Formato mixto: Atención y acción conjunta.
Los padres y docentes que quieran realizar una buena planificación sobre el lenguaje desde educación Infantil pueden actuar de la siguiente manera:
• Cuidar modelos lingüísticos adultos, que puedan ofrecer una buena retroalimentación.
• Disponer de un cierto contexto observacional donde existan tanto objetos reales como imaginarios: juegos, carteles, cuentos.
• Analizar junto con los niños y niñas objetos, realidades, diálogos, juegos lingüísticos, creatividad.
2. El aprendizaje
________________________________________
Bruner dice que «cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia».
Como idea general podríamos decir que Bruner se plantea los siguientes interrogantes:
¿Cómo se aprende?
¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?
¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?
2.1. Cómo se aprende
________________________________________
"El alumno que aprende física es un Físico y es más fácil para él aprender física comportándose como físico que haciendo cualquier otra cosa".
Bruner está preocupado en inducir una participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.
La actividad intelectual es en todas partes y niveles del Sistema educativo la misma, ya sea en la Universidad o en pre escolar. Lo que un hombre de ciencia hace en su escritorio o laboratorio o lo que hace un crítico literario al leer un poema, es del mismo orden que lo que hace cualquiera que aprende o se dedica a actividades semejantes, si es que ha de alcanzar su entendimiento. La diferencia es de grado y no de clase.
2.2. ¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?
________________________________________
"Cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona siempre que se lo haga en alguna forma adecuada"
Bruner lanza esta afirmación un tanto irritante considerando que el alumno evoluciona intelectualmente, que se da en distintos momentos su desarrollo intelectual y que en cada uno de estos momentos el alumno tiene una manera característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí mismo. La tarea de enseñar una materia a un alumno de cualquier edad requiere que le presentemos la estructura de esa materia de acuerdo con la manera que tiene el alumno de considerar las cosas.
Esta hipótesis general se basa en que cualquier idea puede representarse adecuada y últimamente en las formas del pensamiento del alumno en edad escolar, en la adolescencia o en educación permanente de adultos. Las primeras representaciones pueden más tarde hacerse más fácilmente potentes y precisas en virtud del primer aprendizaje.
2.3. ¿Cómo podemos ayudar desde afuera al que aprende?
________________________________________
Es éste el problema de la instrucción. Bruner sostiene que el desarrollo mental depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia adentro: Un dominio de técnicas que encarnan a la cultura y que nos son transferidas por sus agentes mediante el diálogo.
La instrucción es la que procura los medios y los diálogos necesarios para traducir la experiencia en sistemas más eficaces en sus significados y en su orden.
La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de exposiciones y planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumenta su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende.
2.4. Conceptualización
________________________________________
Bruner piensa que la enseñanza efectiva surgirá solamente de la comprensión del mismo proceso de aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de nuestro propio proceso o modo de pensar.
Primeramente señala que los seres humanos tienen una fantástica capacidad para discriminar objetos o procesos en su ambiente. Observa que para que una persona pueda dar sentido a su ambiente ha de seleccionar de un casi infinito número de objetos discriminables, los que parece que tienen algo en común y considerarlos como una simple categoría o un manejable grupo de categorías. Lo que hace la persona es conceptualizar o categorizar.
Por ejemplo, un alumno que aprende a discriminar e identificar un cierto grupo de animales como "perros" lo que hace es formar una categoría o concepto que le permite organizar esos objetos de su ambiente. En realidad, lo que hace es generalizar a partir de ciertas características comunes en las cuales no se tienen en cuenta diferencias particulares, como serían: raza, color, tamaño, etc.
Características del proceso de conceptualizaron
Podemos destacar algunas características del proceso de conceptualización:
a) El concepto es una categoría que sirve para clasificar objetos y/o acontecimientos del ambiente;
b) Esta clasificación ha de estar llena de significados;
c) Esta clasificación es un modo de entender discriminativamente lo que rodea a una persona.
Conceptualización es, entonces, el proceso por el cual el ser humano clasifica los objetos y acontecimientos, en una forma significativa, como un modo de entender discriminativamente lo que le rodea.
2.5. Tipos de categorías
________________________________________
Los dos tipos de categorías básicos de Bruner son: la identidad y la equivalencia.
2.5.1. Identidad
Formamos una categoría de identidad cuando relacionamos intelectualmente cierto número de diferentes variaciones de un mismo objeto. Por ejemplo: la luna pasa por diversas fases que van desde el apenas visible crecimiento hasta la que se ve por entero, pero es posible clasificar cada fase de la luna, como una "luna".
2.5.2. Equivalencia
Una categoría de equivalencia es aquella por la cual diferentes clases de objetos se ven relacionados los unos con los otros (es un clase nueva).
Por ejemplo: si tenemos las siguientes clases de objetos: pala, martillo, pico, tenaza, taladro eléctrico, podemos construir una nueva categoría atendiendo a alguna característica común: todos son instrumentos o herramientas. Esta es la nueva categoría y lo es de equivalencia.
Las categorías de equivalencia se dan en tres formas: afectiva, funcional y formal.
Formas de equivalencia
a) Equivalencia afectiva:
Por ejemplo: elementos componentes del medio ambiente como caballo, perro, gato, pueden formar una categoría como "los amigos del hombre". En esta categoría cada uno de los componentes cumple con la característica de ser "amigo del hombre". Pero, ¿es propiedad del caballo ser amigo del hombre?. Evidentemente no. Si las características no eran propiedades de los objetos en cuestión, considerado
...