MEJORAMIENTO DE UN MODELO DE NEGOCIO MEDIANTE EL APROVECHAVIMIENTO DE LA EXTRACCION DE LA ROCA FOSFORICA
luisfelipe13Documentos de Investigación23 de Noviembre de 2016
2.530 Palabras (11 Páginas)333 Visitas
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA- CORHUILA
INGENIERIA INDUSTRIAL
MEJORAMIENTO DE UN MODELO DE NEGOCIO MEDIANTE EL APROVECHAVIMIENTO DE LA EXTRACCION DE LA ROCA FOSFORICA PARA LA PRODUCCION DEL ACIDO FOSFORICO EN PROYECTOS DE AGRICULTURA QUE SE DESARROLLAN EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA.
LINDA CORAL TORRES
BRAYAN STVEN MOTTA QUINTERO
LUIS FELIPE PUENTES MEDINA
DIRECTOR
ING. DIEGO FERNANDO SUAREZ CORTES
NEIVA, 21 DE NOVIEMBRE DE 2016
- Tabla de contenido
Paginas.
- OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………......4
- OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………..4
- FORMULACION DE PROBLEMA………………………………………………......5
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...5
- JUSTIFICACION……………………………………………………………………...7
- TEMA: ROCA FOSFORICA “ACIDO FOSFORICO”…………………………….....8
- EQUIPO DE TRABAJO………………………………………………………………9
- PRESUPUESTO……………………………………………………………………...10
- PROCESO DE PRODUCCION………………………………………………….......11
- RESULTADOS ALCANZADOS…………………………………………………….14
- 12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………15
- OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo de negocio de la extracción de la roca fosfórica, para la producción del ácido fosfórico en proyectos de agricultura que se desarrollen en el departamento del Huila.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer los procesos que se le hacen a la roca fosfórica
- Identificar valores agregados de la roca fosfórica
- Distinguir cuales son los establecimientos que usan y distribuyen insumos agrícolas, (haciendas, fincas y distribuidoras) en el departamento del Huila.
- Distinguir las razones por las cuales estos establecimientos utilizan insumos agrícolas.
- Identificar cual es la presentación y cantidad que más demanda tiene en la venta los insumos agrícolas.
- Indagar y verificar si los establecimientos tienen conocimiento del ácido fosfórico extraído de la roca fosfórica.
- Identificar cuáles son las necesidades, deseos y expectativas de los clientes potenciales
- Identificar la frecuencia y cantidad de uso de fertilizantes agrícolas en las partes interesadas
- .FORMULACION DEL PROBLEMA
¿QUE ALTERNATIVAS DE BASE TECNOLOGICAS PUEDO UTILIZAR PARA APROVECHAR LOS SUB PRODUCTOS DERIVADOS DE LA ROCA
FOSFORICA?
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a las proyecciones actuales la población mundial actual de 6 000 millones de personas alcanzaría unos 8 000 millones en el año 2020 y unos 9 400 millones en el año 2050. En ese entonces, la población del mundo en desarrollo será probablemente de 8 200 millones (Lal, 2000). Aproximadamente el 50 por ciento de las tierras potencialmente cultivables se hallan actualmente bajo cultivos anuales y permanentes. Además, una extensión de 2 000 millones de hectáreas está degradada y la degradación de las tierras avanza mediante una serie de procesos relacionados principalmente con el mal manejo de las tierras por el hombre (Oldeman, 1994; FAO, 1995b; UNEP, 2000). En este contexto mundial, muchos países en vias de desarrollo enfrentarán grandes desafíos para lograr una seguridad alimentaria de una manera sostenible debido a una serie de razones tales como la superficie de tierra disponible por habitante, la seria escasez de los recursos de agua dulce, las condiciones socioeconómicas particulares del sector agrícola así como sus estructuras internas y conflictos (Hulse, 1995). Aumentar la producción alimenticia de una manera sostenible requerirá un uso más adecuado de los recursos disponibles de tierra y agua, es decir: i) la intensificación agrícola en las mejores tierras cultivables, ii) la utilización adecuada de las tierras marginales y, iii) la prevención de la degradación de tierras y la rehabilitación de los suelos degradados. Con la finalidad de incrementar la intensificación, la diversificación y la especialización de los sistemas de la producción agrícola para obtener ganancias en productividad y beneficios económicos, deberán ser desarrolladas nuevas tecnologías para el manejo del suelo, específicas para las zonas de producción, evaluadas en ensayos piloto y transferidos a los agricultores en un plazo relativamente corto.
Estas tecnologías deberán atacar aspectos prioritarios tales como: i) el aumento de la intensidad de cultivo mediante la explotación de las diferencias genotípicas para la adaptación a los ambientes difíciles y para el uso eficiente de los nutrientes, ii) el incremento del uso eficiente de los nutrientes y de su reciclaje mediante el manejo integrado de las fuentes de nutrientes en los sistemas de cultivo, iii) la conservación del suelo y del agua mediante el manejo de los residuos de cosecha y la labranza de conservación y, iv) el mejoramiento del uso eficiente del agua a través del desarrollo de sistemas eficientes de riego, de recolección y de reciclaje del agua..
El ácido fosfórico es un compuesto químico extraído de un mineral natural llamado roca fosfórica; más precisamente un compuesto ternario que pertenece a la categoría de los oxácidos Estos datos se obtienen mediante investigaciones relacionadas en la industria de la roca fosfórica, donde por medio de pruebas y ensayos realizados a estos minerales naturales llamados roca fosfórica se obtienen diferentes referentes teóricos y simulaciones; ya que en la aglomeración científica no se cuenta con datos teóricos de estos temas de mineral natural. En la actualidad el mineral llamado roca fosfórica tiene unos subproductos como bicalcico, ácido clorhídrico y otros subproductos que dándole un valor agregado estos darían una solución a la problemática de las tierras no fértiles del campo, ya que en la actualidad son muy pocas las industrias dedicadas a la fabricación de sales fosfatadas, las cuales tienen bastante demanda en el sector agrícola
En el departamento del Huila existen dos empresas que se dedican a la extracción y comercialización de la roca fosfórica pura, es decir no le dan valor agregado suficiente para la generación de nuevos productos, pese a estos resultados en la gobernación del Huila se han implementado mecanismo de capacitación y mejoras de sus recursos industriales para estas empresas, con el fin de fortalecer sus mercados con nuevos productos y sub productos derivados de la roca fosfórica dando valor agregado, para producir ácido fosfórico, fosforitas y demás subproductos obtenidas de este material natural.
- JUSTIFICACION
Las rocas fosfatadas, también llamadas fosfatos, están formadas por fluorofosfato de calcio - Ca10F2 (PO4)6 - más o menos puro. Ellas se presentan como rocas duras, hasta masas granulares débilmente consolidadas. Dentro de los minerales del grupo de los fosfatos presentes en las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, el más importante es el apatito – [Ca5(F,Cl,OH)·(PO4)3], que representa una mezcla entre el fluorapatito [Ca5(F)·(PO4)3], clorapatito [Ca5 (Cl)·(PO4)3] e hidroxiapatito [Ca5(OH)(PO4)3]. La composición química de los primeros dos minerales es la siguiente: 55,5% CaO, 42,3% P2O5, 3,9% F y, respectivamente, 53,8% CaO, 41% P2O5 y 6,8% Cl. El apatito con flúor es el más difundido en la naturaleza. El apatito ígneo se encuentra frecuentemente tanto en forma de cristales bien desarrollados, como también en masas granulares, compactas, finamente cristalizadas. En las rocas sedimentarias se encuentran concreciones de apatito con diferentes inclusiones de minerales extraños (cuarzo, glauconita, calcita), las que portan la denominación general de fosforitas. En los filones hidrotermales se distinguen cristales hexagonales de apatito, con hábito tabular. Otras veces los fosfatos constituyen agregados coloidales o criptocristalinos fibrosos, oolíticos o estalagmíticos. El color del apatito cristalino es amarillento, verde o rojizo, a veces incoloro. Es desde transparente hasta turbio u opaco y mediante calentamiento se vuelve luminiscente. Es frágil, con rotura concoide y su densidad específica es de 3,15-3,22 g/cm³. El apatito con flúor se encuentra en las rocas ácidas, mientras que el apatito con cloro aparece en las rocas básicas. Contiene en su estructura cristalina pequeñas cantidades de Mg, Fe, Mn y en ocasiones elementos del grupo del Cerio. La fosforita, por otra parte, se define como una formación sedimentaria compuesta por diferentes minerales (cuarzo, glauconita, calcita, materiales arcillosos) y fosfatos, representados fundamentalmente por fluorapatito o minerales cercanos a él. El apatito ígneo y las fosforitas, como fuentes principales para la obtención de fósforo, revisten gran importancia en el contexto de las economías nacionales y a nivel mundial, especialmente para la producción de fertilizantes fosfatados o de los así llamados complejos.
...