ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapas Mentales


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  1.690 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

Si hablamos de reforma e innovación educativa, es menester plantear un cambio de pensamiento y de acción en el aula. Si la sociedad cambia y se transforma, la escuela no puede quedar al margen de esta transformación. Su función es colaborar para que esta sociedad emergente esté integrada por personas que piensen y tomen decisiones con madurez reflexiva y autónoma. Este nuevo objetivo de la escuela requiere un cambio en el planteamiento del trabajo en el aula, dirigido prioritariamente al desarrollo de capacidades y adquisición de habilidades, unido a la interiorización de valores acordes con una sociedad democrática y solidaria.

El proceso de mentalización y actualización del profesorado comprende dos direcciones que responden a dos preguntas:

• ¿Qué modelo educativo se presenta y qué orientaciones educativas lo definen?

• ¿Cómo se lleva a la práctica (métodos, estrategias…)?

Los mapas conceptuales se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje. Dos expresiones podrían orientar el sentido que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje: enseñar a pensar y aprender a aprender.

Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexión, asimilación y toma de decisiones. Dentro de una metodología participativa, potencian las actitudes y valores de socialización (colaboración, consenso, compromisos…)

El punto de referencia para la elaboración de este trabajo es el texto Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula de Antonio Ontoria Peña y Ana Molina Rubio; texto que, a su vez, parte de Mapas conceptuales. Una técnica para aprender (1992), Ediciones Narcea; también de Ontoria.

I- Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje

Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo de Ausubel. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee. Debido a su orientación práctica y aplicativa, se habla de ellos como “instrumento”, “recurso esquemático”, “técnica o método” y “estrategia” de aprendizaje.

Cuando decimos que los alumnos “comprendan”, nos referimos a que intenten dar sentido a la información que van a trabajar y que busquen el significado de los hechos, ideas y conceptos básicos. En la medida en que sean capaces de establecer relaciones con otros hechos, ideas, experiencias, etc., la comprensión es mayor, y cuanto más amplia sea su red de conocimiento, la capacidad de los alumnos para nuevas relaciones será mayor. El aprendizaje significativo implica necesariamente la comprensión, por lo cual podemos equipararlo al enfoque profundo del aprendizaje, que tiene las siguientes características.

• La intención del alumno se dirige a la comprensión del significado del tema de trabajo o de las tareas que ha de realizar.

• Establecimiento de relaciones con otros conocimientos o experiencias.

• Análisis de datos, obtención de conclusiones y creación de nuevas estructuras de conocimientos.

Para facilitar la comprensión y la asimilación de los conocimientos, los profesores vienen utilizando distintas estrategias o técnicas, como clasificaciones, categorías, esquemas… y orientan al alumnado en las llamadas “técnicas de estudio” (subrayado, colores, resúmenes, etc.). Los mapas conceptuales están dentro de las estrategias que pretenden la organización de los nuevos conocimientos y los que posee el alumno. Se apoyan en el criterio de la jerarquización, estableciendo una especie de “pirámide de conceptos”, en la que los más abstractos o generales se colocan en la parte superior. Esta estrategia necesita la reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas. Estamos en una situación de aprendizaje, en la que el alumno “aprende a pensar”.

En el aprendizaje significativo, la construcción y la asimilación del conocimiento pueden seguir dos procesos.

• Diferenciación progresiva

Se produce cuando un concepto general o importante (inclusor) se desarrolla con otros conceptos menos generales, éstos con otros más específicos y así terminar. En este proceso no hay cambio de significado en el concepto inclusor. Un ejemplo simple para comprender el proceso: “en la cabeza están el cerebro, los ojos y la boca”. El concepto “cabeza” es el más general, “cerebro, ojos y boca” son especificaciones o partes de la cabeza.

• Reconciliación integradora

Es un proceso inverso al anterior. Los conceptos de los que se parte se unen o integran en otro más general, pudiendo dar lugar a nuevo significado. Las comparaciones, diferencias y semejanzas facilitan laqr reconciliación conceptual o integradora.

En el ejemplo anterior, partimos de los conceptos “cerebro, ojo y boca” que se integran o reconcilian en el concepto “cabeza”.

El ejemplo anterior es sencillo, pero estos procesos pueden tener mayor complejidad en función del contenido temático de trabajo y los criterios o puntos de vista que se elijan, derivados de los significados que los conceptos tengan para cada uno.

II. Construcción de los mapas conceptuales

Con esta breve reflexión hemos querido situar los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje. Se utilizan dos analogías o metáforas para explicar el aprendizaje significativo y los mapas: construcción y mapa. Construir conocimientos se asocia a la construcción de una casa, por ejemplo. Todos coinciden en señalar algunas partes de la casa como básicas para poder habilitarla, y otras complementarias. No obstante, se producen discrepancias: algunos consideran básicas unas partes que para otros son complementarias, motivados por experiencias, ideas, sistema de vida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com