ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos Pedagógicos Musicales Del Siglo XX Y Su Aplicación En El Sistema Educativo Musical Costarricense.


Enviado por   •  29 de Junio de 2012  •  6.385 Palabras (26 Páginas)  •  982 Visitas

Página 1 de 26

Métodos pedagógicos musicales del siglo XX y su aplicación en el sistema educativo musical costarricense.

Resumen

En el siglo XX muchos pedagogos y autores preocupados por su labor en distintas instituciones musicales y conservatorios, desarrollaron diferentes teorías o métodos con el fin de solucionar algunas deficiencias observadas en la práctica y aprendizaje musical de los estudiantes, así como para facilitar o mejorar su práctica educativa. Muchos de estos autores llegan a coincidir en que la práctica musical debe responder a una experiencia, y la gran mayoría se oponen a la repetición y mecanización de la interpretación musical. Algunos responden al quehacer del aula de música para personas aficionadas u oyentes, otros se centran en la práctica instrumental. El docente debe propiciar el espacio para la expresión, la improvisación y la creación musical, se convierte en facilitador y mediador entre el estudiante y el aprendizaje, no así un dictador que impone lo que se debe hacer, debe tomar en cuenta además el bagaje cultural del estudiante y el contexto social en el que se desenvuelve.

Introducción

El Ministerio de Educación Pública ha incorporado desde finales del año 2009 el proyecto de “Ética, Estética y Ciudadanía” en la educación secundaria con la finalidad de “desarrollar entre los estudiantes la sensibilidad, las destrezas y habilidades necesarias para enfrentar saber vivir y saber convivir, enfrentando los diversos dilemas que nos presenta la vida cotidianamente”. Para el MEP, “estas destrezas y habilidades se fundamentan en la promoción de espacios y actividades que faciliten una mayor sensibilidad y apropiación de valores para saber elegir con criterio y libertad, lo que consideren bueno, correcto o éticamente valioso, no como categorías absolutas o estáticas, sino como categorías y criterios que se construyen tanto individual como socialmente en el proceso mismo de construcción de la identidad de las y los jóvenes”. (MEP, 2009)

A diferencia de años anteriores, en los que los docentes y centros educativos ni siquiera tenían acceso a los Planes de Estudio de Música, y de que las metodologías sugeridas para los diferentes niveles eran las mismas para cada nivel, el Ministerio de Educación elaboró un plan para integrar las asignaturas de Educación Musical, Educación Cívica y Artes Plásticas en el proyecto de “Ética, Estética y Ciudadanía”. Para ello, a nivel nacional se ha venido capacitando a los docentes para conocer esta nueva perspectiva, entenderla, y adoptarla en los diferentes centros educativos del país, de manera que se pueda adaptar a las diferentes capacidades, necesidades y recursos con que cuentan los profesores.

En Costa Rica, a inicios del siglo XX se le otorgó gran relevancia a la educación musical como forma de transmisión de valores para la conformación de cierta sociedad (Flores, 1978), pero esta ha dejado poco a poco esa función para tomar otras y ha adquirido otras dimensiones.

La música siempre ha jugado un papel importante en la sociedad cumpliendo con varias funciones y distintos usos. Murray Schafer define la música como cualquier sonido que haya sido ejecutado con un fin o una intención. Además tiene la facilidad de involucrarse interdisciplinariamente con otras artes y otras áreas de pensamiento (Ortega, 2010).

La pedagogía musical se basa en los principios de la relación que existe entre la música y el ser humano. Desde el comienzo que se datan de muchas civilizaciones, la música estaba ligada a funciones de gran importancia en las ceremonias; su enseñanza estaba controlada por las más altas autoridades civiles o religiosas, que estas se encargaban de la parte educativa que incluía la formación y la enseñanza de la música para su futura transmisión (Carballo, 2006).

Durante el siglo XX, surgen algunas inquietudes y se consideran básicas una serie de cuestiones para la práctica musical, donde se cuestiona el para qué se enseña música, qué contenidos y temas son los más importantes para organizarlos en su enseñanza y sobre todo en las situaciones de aprendizajes y de qué forma y con qué métodos se puede optimizar la enseñanza.

También se toma en consideración trabajar en los campos musicales de la apreciación musical, la ejecución, interpretación y creatividad musical, ya que son tres áreas en las que se inicia en la exploración del mundo musical (Fubini, 1994).

La apreciación musical se basa en dotar al oyente de las herramientas para la captación de las obras musicales, mediante un sentido crítico. También se quiere hacer énfasis en el estudiante en crear una sensibilidad musical y comprender la música como parte de la formación integral de los estudiantes. Apreciar incorpora además elementos de valoración, criterios de calidad y gusto que, si bien no tienen por qué ser rígidos ni únicos, sí tienen que permitir a cada quien valorar las cualidades de las obras de arte que tiene ante sí y distinguir, dentro de cada género, por qué considera que, respecto a esos criterios, unas puedan ser valoradas con respecto a otras. Se trata de tener argumentos que permitan entender por qué aprecian así el arte. Aquí lo importante, además del gozo o la emoción que provoca el arte, son los criterios con los que apreciamos y valoramos cada objeto o proceso artístico.

Por su parte, la ejecución e interpretación musical permite a la persona desenvolverse de manera más directa con la música, ya que él es participe en la relación. Aquí se pueden abordar la expresión de emociones y sentimientos a través de la ejecución ya sea instrumental o vocal, y a su vez se desarrollan habilidades físicas motoras y otras destrezas auditivas e intelectuales.

La creatividad musical es todo proceso en donde se pone de manifiesto un pensamiento divergente, donde se estimule la originalidad, la fluidez de ideas, la flexibilidad y la sensibilidad, ya que estos conducen a soluciones, ideas, conceptos, teorías o productos que son únicos y novedosos. Los procesos de improvisación y composición son los más utilizados ya que facilitan y promueven la creatividad musical.

Otro concepto importante que surge en la pedagogía musical durante el siglo XX es el “Musicar”, según Small (1999) este se refiere a la música no como un sustantivo sino como un verbo porque expresa la idea de actuar, tocar, oír, cantar, entre otras acciones donde toma parte la actuación musical. El término musicar hace alusión en involucrarse directamente con la música de una manera activa, ya puede ser ejecutando un instrumento, cantando, componiendo, escribiendo, escuchando, bailando, actuando, o cualquier otra acción que se involucre de lleno con la música.

A continuación se procederá a mencionar algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com