ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociacion Internacional Ambiental


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  3.965 Palabras (16 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

Muchos de los conceptos y definiciones de negociación internacional evidencian una característica de falta de ejercicio e imposición de poder en estas, a pesar de las frecuentes proposiciones e intervenciones de las teorías realistas, en donde al fin y al cabo una de las partes negociadoras de una u otra forma tienen mejores mecanismos de obtener los resultados buscados de esa negociación.

En este trabajo no buscamos entrar en controversias respecto a la diferenciación entre negociación y ejercicio del poder como preceptos antagónicos, sino más bien determinar si en las negociaciones la simple presencia de poderío, logra alguna influencia, sutil o no, en la solución del conflicto.

Por otro lado, pretende de una u otra forma, establecer si en las negociaciones la parte con menos poder acepta propuestas en virtud de que es lo mejor que puede obtener, a pesar de que no es precisamente lo que quiere o necesita, o por el contrario, si existen posibilidades de que el negociador con alguna desventaja pueda obtener los objetivos ante contrapartes de mayor poder.

En principio, los actores que se tomaran en cuenta serán países y gobiernos, en virtud de que el tema del poder es más manejable entre este tipo de actores y además porque el caso a analizar es una negociación internacional entre países.

Este trabajo tiene entre sus fines primordiales, mostrar si existen posibilidades de negociación internacional bilateral entre estados, sin que medie manipulación o algún tipo de imposición del poderío de un participante sobre otro.

Determinaremos los antecedentes, los elementos y la situación generadora del conflicto entre Brasil y Uruguay por la Usina termoeléctrica de Candiota.

La inquietud surge en cuanto Brasil con un poderío muy superior establece una negociación con su vecino Uruguay que podríamos considerar un país comparativamente más restringido en cuanto a niveles de poder y hegemonía en la región.

Dado que acuerdos ambientales transfronterizos análogos como los tomados por Canadá y Estados Unidos con respecto al tratamiento que se le daría a la preservación ambiental de los Grandes Lagos, que en su momento fueron duramente criticados, debido a que se consideró que Estados Unidos impuso su condición de potencia y logró acuerdos que le favorecen en cuanto al no cumplimiento de las obligaciones contraídas con el beneplácito (o con la resignación) de su contraparte Canadá, se considerada la asimetría de poder entre la negociación del caso escogido en función de determinar si la negociación entre Brasil y Uruguay se vió afectada por este tipo de elemento.

En cuanto al término poder, nos referimos a este no solo como poder militar, sino a la superioridad comparativa de cualquier índole que potencialmente pueda ejercer directa o indirectamente presión sobre la parte negociadora con menos poder, logrando de esta forma incidir en mayor o menor grado en la toma de decisiones y de acuerdos.

Los actores principales de la negociación serán entonces Brasil y Uruguay, y se parte de criterios donde se considera al primero con un poder relativo mayor que Uruguay, por lo que potencial e implícitamente puede imponer sus propuestas ejerciendo esas ventajas de poder.

Se presentaran diversas facetas del proceso de negociación del conflicto entre ambos países, donde el centro de la discusión es la contaminación ambiental generada por la Usina o planta productora de termoelectricidad, instalada en la región fronteriza de Candiota, Brasil, en el marco de la diferencia de poder entre esos dos países.

Brasil tenía la posibilidad de simplemente rechazar cualquier acuerdo o de negociar según un planteamiento de ganar-perder, por lo que consideramos importante considerar la posición de fondo de este país.

Este trabajo mostrará tanto los antecedentes del caso como la situación en la que se desenvuelve cada uno de los actores previo, durante y posterior a la negociación.

Se tomarán en cuenta los diversos factores que afectan tanto a los actores como a la negociación en sí misma y trataremos de hacer referencia a algunos de sus tipos. También nos referiremos a los intereses en juego de cada uno de los actores.

Por último, argumentaremos el alcance de algunos objetivos así como las respectivas conclusiones y recomendaciones.

A) ANTECEDENTES.

Como antecedente análogo al caso en estudio en este trabajo mencionamos el caso de negociación Internacional por contaminación ambiental de los Grandes Lagos que se dio entre Canadá y Estados Unidos, principalmente por las presiones de diferentes grupos sociales del Canadá.

De esta negociación surgieron varios acuerdos, el primordial, el conocido como el Acuerdo sobre la calidad del agua de los Grandes Lagos (1972, 1978 –revisiones 1983, 1987). Estos acuerdos han sido duramente criticados por diversos autores como SCHROEER, W. LUZMA FABIOLA NAVA afirmando la manipulación ejercida en la negociación en el caso particular de los Estados Unidos, ya que los acuerdos tomados reflejaban únicamente las intenciones del gobierno y no imponían ninguna obligación legal a los particulares, al sector privado o a las otras instancias gubernamentales. La aplicación satisfactoria de un acuerdo depende entonces de las leyes federales promulgadas y aplicables a nivel nacional y de las disposiciones que apliquen los Estados federados. Dicho de otra manera, los acuerdos bilaterales, tomados no son restrictivos de la actividad privada e industrial que quedaron sujetas a las decisiones de los Estados federados y los municipios implicados quienes al final son los que debían aplicar leyes y reglamentos regulatorios. Sin embargo en Canadá, los acuerdos bilaterales en materia ambiental si estaban reforzados por un acuerdo federal y provincial con las provincias implicadas, es decir, Ontario y Québec. Particularmente, estas dos provincias canadienses son responsables de la gestión de los recursos hídricos de los Grandes Lagos poniendo en práctica, según sus propios marcos legales, disposiciones legales a particulares e industriales para el cuidado y la preservación de las aguas de los Grandes Lagos.

De esta forma, lo acordado quedo en el aire para Estados Unidos y no ocurrió lo mismo para su contraparte Canadá, lo que evidencia una asimetría de poder imperante que de una u otra forma benefició a Estados Unidos, ya que la solución del conflicto quedo supeditada a un factor político e institucional, más allá de la política ambiental internacional del presidente George Bush dado el poder del ejecutivo en el contexto doméstico estadounidense.

En el caso que nos atañe, se trata también de contaminación ambiental transfronteriza que fue denunciada por diferentes actores sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com