PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
sindy2430 de Agosto de 2012
5.453 Palabras (22 Páginas)607 Visitas
Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta la administración de éstas a la población. Es preciso no obstante señalar que este concepto se ha ampliado en los últimos años, especialmente en los países donde la vacunación ha pasado a ser una actividad generalizada y llevada acabo mediante programas de inmunización. Como finalidad de optimizar la eficacia y la eficiencia de estos programas, ha sido preciso contemplar, además del abastecimiento de vacunas a la población en condiciones óptimas de conservación (clásicamente definido como mantenimiento de la cadena de frío), una planificación operativa que permita garantizar la calidad integral de la vacunación. Esta planificación es la que se denomina logística de los programas de inmunización.
FASES DE LA CADENA DE FRIO
Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las fases de distribución, almacenamiento y manipulación. Las actividades y recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varían sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificación logística, habrá que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de frío, al nivel donde se aplique
ELEMENTOS DE LA CADENA DEL FRIO
• Recursos Humanos
La complejidad en la planificación, la gestión y la ejecución de los programas de inmunización, es cada vez mayor. El incremento de las vacunaciones infantiles, la potenciación de la vacunación de la población adulta y la aparición de nuevas vacunas, son entre otras, las causas del incremento de los programas de vacunaciones, en los últimos años. Este incremento hace cada vez mas evidente la necesidad de adecuar los recursos humanos a las nuevas características de estos programas.En este sentido, tanto especialistas en la cadena del frío como en logística, coinciden en que un elemento clave para el buen funcionamiento de los programas de vacunación es la figura del responsable de vacunas, siendo necesaria la designación de un responsable de vacunas en cada nivel de aplicación La persona designada estará formada en todos los aspectos relativos a la cadena de frío, a la logística, y a la termoestabilidad de las vacunas. Como principales actividades, el responsable de vacunas tendrá asignado el control y cuidado del equipamiento así como la coordinación y ejecución de todas aquellas actividades relativas a la gestión de los programas de inmunización, en su ámbito de competencia.
• Recursos materiales
Existen en el mercado una gran diversidad de artículos para el transporte, almacenaje, distribución y aplicación de vacunas. Por esta razón es importante antes de adquirir cualquiera de ellos, hacer un estudio de las necesidades y adaptar los elementos a éstas. De no ser así, puede ocurrir, por ejemplo, que al comprar una nevera para un centro vacuna no se tenga en cuenta que ésta ha de disponer de congelador para acumuladores;también pude suceder, que disponiendo de una gran cámara frigorífica, no se disponga de termógrafo o, comio se ha observado en múltiples ocasiones, que la capacidad de la cámara o nevera no sea la adecuada al volumen medio de vacunas a almacenar.
LOGISTICA DE LOS PROGRAMAS DE INMUNIZACION. CONCEPTO
El termino de logística, fue defido en 1836 como el arte de practicar el movimiento de las tropas. En la actualidad, este concepto militar, ha evolucionado y completa además del movimiento de las tropas, su evacuaciones y hospitalización del personal, aspectos como el diseño, desarrollo, adquisición, almacenamiento y distribución de los materiales. La aplicación de la logística, se ha ido incluyendo en otros campos como por ejemplo en la industria, donde se entiende por logística el estudio completo del movimiento de materiales que comprenden el de las materias primas, desde su origen, hasta la expedición del producto acabado, con la finalidad de llegar al mercado o al cliente. La sanida, es otro de los campos donde la aplicación de la logística se ha incorporado. Así pues, en la actualidad el termino logística de la salud engloba desde la fabricación de productos farmacéuticos-sanitarios, hasta su distribución, almacenamiento, administración al usuario y eliminación de los residuos sanitarios generados.
• Niveles de aplicación de la planificación logística en los programas de inmunización
Las políticas y estrategias nacionales de salud han sido objeto de cambios en un gran número de países después de la segunda evaluación de "La salud para todos" en 1991. Las modalidades de organización de los sistemas de salud han sido adaptados o lo están siendo en consecuencia. En este sentido, se observa una tendencia mundial hacia la descentralización. Aunque esta descentralización exige una dotación importante de personal suficientemente formado en aspectos de gestión, es obvio su impacto positivo sobre la organización de los sistemas de salud. Este impacto positivo, se ha manifestado de forma importante en la ejecución de los programas de inmunización. La descentralización de éstos por niveles de aplicación y la planificación logística para llevarlos a cabo ha comportado, sin duda, la optimización de Tos recursos, una mejor calidad en la gestión y un incremento de las coberturas como consecuencia de la aproximación de las vacunas a la población. Así pues, aunque la planificación y ejecución de los programas de vacunación dependerá de la organización sanitaria del territorio en cuestión, se proponen cuatro niveles de aplicación de la planificación logística en los programas de inmunización, que cabría contemplar en una estructura descentralizada.
Nivel Central
Se definirá como nivel central aquel cuyo ámbito de actuación abarque todo el territorio. Correspondiendo a este nivel la definición de políticas vacúnales, la concepción y planificación de programas, así como seguimiento y evaluación de los mismos. También se atribuirá a este nivel la compra de las vacunas con la finalidad de aumentar la eficiencia de los programas.
Nivel Regional
Será aquel cuya demarcación abarque una parte del territorio. Al nivel regional le corresponderá la gestión de coordinación, supervisión y control de los programas de inmunización en el ámbito de su demarcación.La distribución de vacunas en estas demarcaciones se realizará a través de los Centros de Distribución Regionales (CDR), los cuales dependerán funcionalmente del Nivel Central.
Nivel Sectorial
Así se definirá el nivel cuyo ámbito de actuación comprenda un determinado territorio de la demarcación regional. Las atribuciones serán las mismas que las del nivel regional, es decir la coordinación, supervisión y control de los programas de vacunas en su demarcación territorial. Es aconsejable la creación de este nivel cuando las características geosociales im~iquen una densidad poblacional muy alta o las distancias intracentros sean muy grandes. La distribución de vacunas en este nivel se llevará a cabo mediante los Centros de Distribución Sectoriales (CDS), los cuales dependerán funcionalmente de su Centro de Distribución Regional.
Centro
Se definirá como Centro Vacuna (CV), el lugar del centro sanitario donde se lleven a cabo las actividades relativas a los programas de inmunización. Correspondiendo a este nivel la coordinación y la ejecución de los programas de inmunización a nivel local. En los municipios con una densidad poblacional elevada se podrán crear varios CV, atribuyendo a cada uno de ellos la coordinación y la ejecución de los programas en su ámbito de cobertura poblacional. Todos los centros vacúnales estarán adscritos a un centro de distribución sectorial y / o regional del cual dependerán funcionalmente.
• Aplicación de la Logística en las fases de la Cadena del Frío
El éxito de la ejecución o de la implantación de un programa, de un proyecto o de una intervención, depende de un conjunto de elementos que van desde la elección de las estrategias a utilizar con los individuos implicados, hasta el del de la estructuración y de la clasificación de operaciones. En este sentido, como ya se ha mencionado anteriormente, la planificación logística aplicada a los programas de vacunación coníleva, además del análisis del equipamiento necesario, la ordenación de actividades que han de llevarse a cabo en cada una de las fases de la cadena del frío.Los recursos necesarios y la organización de actividades a realizar, variarán no sólo en función de la fase que se trate, sino también del nivel donde se aplique la planificación logística. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta sección se especifican los recursos y las actividades clasificados según la fase de la cadena del frío y adaptados al nivel de aplicación.
Distribución de Vacunas
Desde que las vacunas salen del Taboratorio fabricante hasta que llegan a la población, pasan por varios niveles de distribución y almacenaje debiendo garantizarse en todos ellos el mantenimiento de la vacuna a la temperatura conveniente. En este apartado se describen los distintos niveles de distribución de vacunas en una estructura descentralizada, desde su recepción en los Centros de Distribución Regionales, hasta que son administradas a la Población
Niveles de distribución
Una vez realizada la compra desde el nivel central a los laboratorios, éstos distribuyen Tas vacunas a los distintos Centros de Distribución Regionales en función de Ta previsión realizada por cada uno de ellos. Una vez recibida y almacenada
...