ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA DIDÁCTICA? (Capítulo I Justificación de la Didáctica)

Adrián Darío ItuarteEnsayo4 de Agosto de 2017

6.563 Palabras (27 Páginas)738 Visitas

Página 1 de 27

El saber didáctico Alicia R. W. de Camilloni

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA DIDÁCTICA? (Capítulo I Justificación de la Didáctica)

La didáctica es una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo con ciertas condiciones que le dan legitimidad.

  1. A través de la historia se observa que muchos sistemas educativos organizados se han sustentado sobre diferentes formas de persuasión y adoctrinamiento. Con frecuencia el logro de los fines ha primado sobre la consideración de la ética de los medios pedagógicos. Si las formas de influencia sobre las personas pueden considerarse modalidades legítimas de educación, entonces se puede afirmar que la didáctica no es necesaria.
  2. Se puede enseñar de diferentes maneras, con diversos métodos, en distintos lugares y tiempos. Si se considera que todas las formas y modalidades de educación tienen la misma eficacia, entonces la didáctica no sería necesaria.
  3. Si se considera que la enseñanza debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la misma lógica con la que se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en cada campo disciplinario, entonces la didáctica no sería necesaria.
  4. Si se piensa que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y, que no es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que las sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.
  5. Los aprendizajes, no son iguales para todos. Más allá de la democratización de los sistemas educativos, algunos alumnos desarrollan sus habilidades cognitivas y otros fracasan o quedan rezagados. Si se considera que esta situación es deseable o que no puede o debe ser transformada para lograr la inclusión de todos en altos niveles de desempeño y de información, entonces la didáctica no sería necesaria.
  6. Si se considerara que el destino del alumno está fatalmente determinado y que la acción del profesor se limita a identificar cuáles son los alumnos que están en condiciones de aprender y cuáles no podrán superar su incapacidad natural, la didáctica no sería necesaria.
  7. Si se considerara que con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones vigentes se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el profesor de lo que el alumno ha aprendido, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.
  8. Si se pensara que todo está bien en la educación o que es poco lo que se puede hacer para mejorarla, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea superflua y sin sentido.

Considerando los ocho supuestos anteriores, se puede decir que siempre se puede enseñar mejor, y que es necesario revisar permanentemente los currículos. Es necesario usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar, porque es necesario que los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que le son indispensables en su vida personal.

La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores.

La didáctica es una teoría necesariamente comprometida con prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones.

Cuando nos preguntamos, ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿cómo lograr estos fines?, ¿cómo traducir los fines de la educación en objetivos a corto, mediano y largo plazo?, ¿cómo enseñar a todos para que aprendan lo más importante y con los mejores resultados?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo construir secuencias de aprendizaje?, ¿cuál es el mejor diseño de los materiales que usan los profesores y los alumnos en clase y cuáles son los más adecuados para estudiar y aprender?, las respuestas son, en una importante medida, responsabilidad de la didáctica.

DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS  (Capítulo II: Didáctica General y Didácticas Específicas)

Los criterios de diferenciación de los distintos campos de conocimiento, niveles de la educación, edades o tipos de establecimientos, delimitan el desarrollo didáctico, dada la multiplicidad de parámetros que se pueden aplicar para diferenciar entre clases de situaciones de enseñanza.

Entre los criterios más usuales encontrarnos los siguientes:

  1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. También existen subdivisiones en los primeros años: primaria, secundaria y universidad.
  2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes adultos, de adultos y de adultos mayores. Existen subdivisiones que consideran los ciclos evolutivos con mayor precisión.
  3. Didácticas específicas de las disciplinas: didáctica de la Matemática, de la Lengua, de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Naturales, de la Educación Física, del Arte, etcétera.. Existen subdivisiones por cada especificidad.
  4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didáctica específica de la Educación Formal o de la Educación No Formal, con subdivisiones según se trate de escuelas rurales o urbanas.
  5. Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumáticas, minorías culturales o personas con necesidades especiales, las que a su vez se diferencian según el tipo y grado de necesidad como, por ejemplo, sordos, hipoacúsicos, superdotados, etcétera.

La Didáctica Magna de Juan Amos Comenio (1657) destaca: La didáctica de las ciencias, la didáctica de las artes, la didáctica de las costumbres, la didáctica de las lenguas y la didáctica de la piedad. Desplegando especial dedicación respecto de la enseñanza de las lenguas (Janua Linguarum Reserata, en 1658, una de sus obras más famosas).

El mayor desarrollo de las didácticas específicas fue obra, de los especialistas en los diferentes campos del conocimiento, y no provino de la didáctica general. Por esta razón, la didáctica general y las didácticas específicas, no siempre están alineadas.

No sería ajustado a la verdad esquematizarlas al modo de un árbol en el que la didáctica general constituyera el tronco del que, como ramas, derivaran las didácticas de las disciplinas. Sus vinculaciones son mucho más intrincadas.

La construcción del conocimiento de la didáctica general y los procesos de desarrollo del conocimiento en las didácticas de las disciplinas, son procesos asincrónicos (según las épocas, distintos grados de madurez, responden a diferentes enfoques teóricos, tienen diversas tradiciones de investigación, referentes y problemas).

En conclusión: la didáctica general no es la síntesis de las conclusiones a las que llegan las didácticas de las disciplinas.

Relaciones entre didáctica general y didácticas especiales  (Tesis de Wolfbang Klafki)

  1. Primera Tesis: La relación entre Didáctica general y Didácticas de las disciplinas no es jerárquica por naturaleza. Su relación es, más bien, recíproca. Esto significa que no es posible deducir las Didácticas de las disciplinas a partir de la Didáctica general.
  2. Segunda tesis: La relación entre Didáctica General y Didáctica de las disciplinas está basada en la igualdad y la cooperación constructiva. Sus maneras de pensar pueden ser divergentes.
  3. Tercera tesis: La Didáctica General y las Didácticas de las disciplinas son necesarias unas a las otras.
  4. Cuarta tesis: El rol que desempeña la Didáctica de las disciplinas en su relación entre la disciplina y la educación es no sólo mediacional entre una y otra, sino que debe ser vista como más independiente por sus propias contribuciones al área común de la educación y de la disciplina.
  5. Quinta tesis: Si bien la Didáctica General tiene como fin desarrollar un modelo tan comprehensivo como sea posible, esto no significa que estos modelos puedan incluir el proceso instruccional completo, en su totalidad. Los modelos de las Didácticas de las disciplinas pueden estar elaborados con más detalle en razón de su especificidad propia.

Capítulo III Los profesores y el saber didáctico.

«Las convicciones sólidas requieren fuentes sólidas.» CHARLES TAYLOR

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita.

LA UTILIDAD DE LAS TEORÍAS PARA LA ENSEÑANZA

¿Son útiles las teorías?

Según Jerome Bruner: Si pero depende de la naturaleza y de la calidad.

Segun Joseph Schawb: dejan de ser útiles cuando se toma una teoría que está creada desde un caso específico y se quiere aplicar en un ámbito general.

No son útiles:

  • Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales.
  • Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear.
  • Cuando son difíciles de aplicar a la práctica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente).
  • En educación no se aplica el principio: “el fin justifica los medios”

Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento.

En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obtenidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (180 Kb) docx (31 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com