PRACTICA II ENSEÑANZA Y CURRICULUM
Enviado por anab88 • 14 de Septiembre de 2016 • Informe • 6.214 Palabras (25 Páginas) • 264 Visitas
PRACTICA II ENSEÑANZA Y CURRICULUM
VILLALPANDO “UNA CONCEPCION PRACTICA DOCENTE” (características de la práctica y la define)
A destacar:
- porque la práctica se define como compleja
- características y saberes del docente, como se constituyen
- educación como practica social y relacional
Se puede concebir a la práctica docente como compleja donde se entrecruzan significados institucionales, culturales y sociales lo que requiere del docente una actitud reflexiva, flexible, creativa, afectiva, liberadora, innovadora.
Con capacidad de ver lo nuevo de cada asignatura como apretura a la nueva experiencia y prueba continua de los saberes pasados que necesitan validarse o modificarse.
Se concibe la practica como la situación siempre nueva que interroga e incluye al sujeto y lo hace poner en juego sus conocimientos anteriores.
La práctica constituye un saber practico cotidiano que incluye acciones múltiples como trabajar con el grupo, atender sus inquietudes, organizar su actividad combinada con formas particulares de planear, conducir, orientar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos en forma continua.
La práctica cotidiana del maestro es un cruce entre la biografía individual y la historia de las prácticas sociales y educativas. En el ámbito personal, realiza un conjunto de acciones básicas como comunicar verbalmente, conducir, orientar, organizar la situación didáctica, acciones institucionales lo llevan a participar en la gestión y vinculación de la escuela con la comunidad.
Este proceso institucionalizado de la enseñanza aprendizaje presupone, una práctica regulada desde la estructura social que detenta las decisiones políticas que se plasman a través de leyes, normas, a acatar. Que determinan políticas de acción, procedimientos, técnicas a seguir. Todos elementos se confrontan con determinantes históricas de la práctica como costumbres, concepciones, intereses que le dan apretura y movilidad.
Se trata de una actividad relacional con alumnos, maestros como pares, con los padres de familia, con autoridades (director, supervisor, funcionarios de ed)
EDUCAR “PENSAR Y PENSARSE: un deber para mejorar la práctica” (mirada general)
A destacar:
- que implica una buena enseñanza
- concepción del aprendizaje
- intervención docente
- ser buen profesor
- pensamiento practico-reflexivo
- la vida en las aulas
Las vivencias escolares pueden ser utilizados para mejorar la práctica cotidiana en el aula. Narrarlos de una manera ordenada permitirá establecer pautas de acción para el futuro inmediato. Cuando los profesores contamos distintas situaciones vivenciadas vamos ayudando al proceso de apropiación institucional que ellos deberán hacer durante su carrera. Es preciso que los maestros aprendan a mirar y comprender textos, prácticas y aulas pedagógicas.
Las tradiciones en formación docente en Argentina, construyeron imágenes sociales que aún permanecen en la práctica, basadas en un docente técnico, instrumental, rutinas preestablecidas con un mínimo saber básico.
Al repensar la formación desde una perspectiva crítica será necesario recurrir al análisis de referentes empíricos para contrastar teoría y práctica.
Según Sanjurjo, a la formación docente debemos tomarla como trayecto. Teniendo en cuenta: biografía escolar, complejas internalizaciones de los recorridos propios en la escuela, la capacitación, perfeccionamiento docente, y socialización profesional.
Debemos tener en cuenta que somos sujetos en formación, con alumnos que se renuevan asiduamente y con contenidos que no son neutrales.
Es importante rescatar el concepto de buena enseñanza: que Litwin toma de Fenstrmacher: preguntar que es buena enseñanza es el sentido moral, equivale a preguntar que acciones docentes pueden justificarse en principios morales y son capaces de provocar acciones por parte de los alumnos, en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable.
Litwin entiende la buena enseñanza como aquella que pone el acento en la comprensión, en aspectos pedagógicos, éticos y sociales de la enseñanza. Hay conceptos claves para tener en cuenta y mejorar: la transposición didáctica (el docente logra que el contenido científico se transforme en contenido a enseñar), la triada docente (docente alumno, mediados por el contenido), basada en transmitir conocimientos, el principio de la no obviedad (el docente nunca debe perder de vista que el contenido es nuevo para el alumno), habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe que supone: comparar, analizar, justificar, vincular, aplicar conocimientos y hacer cosas usando conocimientos previos para resolver situaciones nuevas. Se requiere del manejo del pensamiento complejo, no lineal, cuyas articulaciones abarcan múltiples sentidos y direcciones. Implica hacer un proceso meta cognitivo por parte de un docente crítico y reflexivo.
Litwin: la organización del sistema educativo en disciplinas transformo el currículo en una distribución clasificadora de conocimientos sacralizados, contradictoria con los desarrollos actuales de la ciencia y la técnica, que debería ser transformado según las necesidades o niveles de E.
Según el constructivismo: el conocimiento es una construcción del hombre y no una copia.
Vogliotti considera el aprendizaje escolar como la construcción o reconstrucción de saberes culturales, implica reconocer la relatividad de las construcciones a través de las cuales el alumno se va apropiando del conocimiento en un interjuego de asimilación y acomodación.
La intervención docente es la función de enseñar conocimientos apuntando a la potenciación de las posibilidades cognitivas del sujeto. El concepto de zona de desarrollo próximo de Vigotsky es lo fundante dado que lo que se enseña es lo que posibilitara a los alumnos la construcción de conocimientos que le permitirán pasar de un nivel a otro real más avanzado. Se trata de Crear zonas de desarrollo próximo y ofrecer asistencia adecuada.
Ausubel trabaja el concepto de aprendizaje significativo: la esencia del ap signif reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para el. La clave del ap sig está en la vinculación de las nuevas ideas con las previas. Hay 2 dimensiones:
...