PROPUESTA DE PLAN DE INTERVENCIÓN
Enviado por vargasrebeca • 5 de Agosto de 2014 • 4.368 Palabras (18 Páginas) • 437 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
DIPLOMADO:
COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
MÓDULO 1
“La Reforma Integral de la Educación Media Superior”
Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.
Competencia 8: Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Atributos: Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
PROPUESTA DE PLAN DE INTERVENCIÓN
EVIDENCIA
INTEGRANTE
• VARGAS MARTINEZ REBECA GUADALUPE.
INSTRUCTOR:
ING. RUBEN PAZOS FLORES
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., 01 DE JULIO DEL 2014.
I. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Propósito: Construye un plan de intervención que atienda la problemática social de los jóvenes de su contexto regional e institucional, con fundamento en lo establecido en la RIEMS.
Duración: 3 horas presencial y 3 horas en línea.
Instrucciones:
1. Considere las indicaciones del instructor para realizar la actividad.
2. A partir de los productos realizados en las actividades del módulo, elabore un esbozo de su Plan de intervención considerando los elementos que se proponen en la guía para el plan de intervención. (tabla siguiente)
3. Guarde el archivo del Plan de intervención, con las siglas de su nombre y el número de la actividad, por ejemplo: ARL_AcInt
4. En seguida dé clic en el botón examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento, una vez adjuntado, presione el botón subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
GUÍA PARA EL PLAN DE INTERVENCIÓN
ELEMENTOS SIGNIFICADO
Propósitos del plan de intervención Meta a alcanzar en torno a las actividades de aprendizaje que va a generar en su plan
Fundamentación Texto que expresa la relevancia y pertinencia del SNB, el MCC y los principios de la RIEMS
Marco contextual institucional Presenta la descripción de la región y de su institución en donde se encuentra adscrito el docente participante
Competencias genéricas a desarrollar para el logro del perfil de egreso Se presentan las Competencias genéricas y los
atributos que va a desarrollar en su plan de intervención
Diagnóstico: Situación de la problemática de los estudiantes Es la descripción de la problemática encontrada en sus estudiantes
Actores Referencia de las personas que se encuentren involucradas en la solución a la problemática presentada
participantes que atenderán la problemática (incluir al docente-participante además de estudiantes, padres, directivo, orientador, entre otros)
Estrategias Procedimiento que se plantea para llevar a cabo el plan y atender la problemática
Acciones Actividades específicas que permitirán el logro de las estrategias planteadas
Medidas de seguimiento Describir la forma en que se implementará el plan de intervención y como se valorarán los avances
Criterios e indicadores a evaluar del plan de intervención Aspectos que se van a valorar de cada una de las estrategias incluyendo índices observables en las evidencias obtenidas durante el desarrollo del plan de intervención
Tiempos Presentar un cronograma de las acciones a implementar
Competencias docentes aplicadas Se presentan las Competencias docentes y los atributos que va a desarrollar en su plan de intervención
El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje
Al final de este Módulo I el instructor explica el CERTIDEMS y les orienta sobre los elementos trabajados en el módulo, que abonan a las opciones de certificación. Las cuales se pueden ver en la siguiente liga:
http://certidems.anuies.mx/public/portada/
PROPOSITO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN:
En el presente trabajo el propósito es el de abatir los índices de la deserción problemática que se presenta en el plantel Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.119, ubicado en el Ejido el Mezquite, Villa de Arista, S.L.P, en el cual laboro y es uno de los problemas que se presenta con mas altos índices de porcentaje.
Entre las razones que presenta la deserción o el abandono escolar, destacan los ingresos familiares precarios; los altos niveles de reprobación y bajas calificaciones; la poca asistencia a clases; los embarazos o la paternidad tempranos; el matrimonio o unión entre jóvenes; la falta de interés en los estudios y la mayor valoración de otras actividades como el trabajo, el deporte, entre otras.
La deserción, la reprobación y la eficiencia terminal constituyen tres de los indicadores más representativos para evaluar la eficiencia del sistema educativo. El índice de reprobación permite conocer “el porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudios de cualquier grado o curso, y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir el grado o curso. Esto significa que si la tasa de reprobación incrementa, muy probablemente la deserción también lo hará.
FUNDAMENTACIÓN:
La Reforma Educativa, que se instala en 2004, con la bandera de la Secuencia Didáctica como punto de partida y un cambio en el Modelo Educativo hacia el Constructivismo. La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), en la cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, incorpora 4 ejes principales:
1. Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias.
a. El Marco Curricular Común basado en desempeños terminales
b. Competencias
1. Competencias genéricas
2. Competencias y conocimientos disciplinares
3. Competencias profesionales
c. Un Marco Curricular Común que integra la diversidad
d. Un Marco Curricular Común que promueve la flexibilidad
2. Definición y regulación de las modalidades de oferta.
3. Mecanismos de gestión.
a. Orientación, tutoría y atención a las necesidades de los alumnos
b. Desarrollo de la planta docente
...