PROYECTO SEMESTRAL DEL CURSO: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Enviado por LunaRuiz • 13 de Marzo de 2017 • Síntesis • 1.868 Palabras (8 Páginas) • 330 Visitas
[pic 1] ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
“ADOLFO VIGURI VIGURI”
CLAVE: 12DNL0005E
PROYECTO SEMESTRAL DEL CURSO:
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
ESTUDIANTE:
Socorro Acevedo Rodríguez.
Sugey Elideth Calixto Vital
Xochilt Azucena Luna Ruiz
Marissa Gisleth Rivera López
GRUPO: 602
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
¿Intervenir para remediar o para facultar al otro? Los paradigmas de intervención socioeducativa.
Situación didáctica 2 (1.1): Contrastando paradigmas.
Diferencias y similitudes.
COORDINADORA:
Lic. MONICA ELINOR SALINAS LEYVA
Chilpancingo, Gro a Marzo del 2017
Indicadores. | Paradigmas de la practica reflexiva (D. Schon). | La investigación-acción desde la acción docente (A. Barabtarlo). | El aprendizaje en el servicio a la comunidad con estudiantes de nivel superior(D. Pacheco, Tullen y Seijo; J.M. Puig). | Animación sociocultural desde la institución escolar ( J. Trilla). |
Cultura. | Lo maneja al hombre como merecedor de la cultura, de esta manera en el mismo se va construyendo su propia historia. |
| ||
Contexto. |
|
| ||
Sociedad. |
| La organización de los individuos que participan en dicho programa promueven la participación y resulta en un sentido de capacidad de agencia, de sentirse y de ser agentes de cambios. La práctica social y responsable de las profesiones requiere que los programas de formación tengan un fuerte contacto con las problemáticas y las demandas de la profesión en escenarios reales. Los estudiantes deben tener la oportunidad de desarrollar un fuerte sentido de compromiso hacia los demás. Los programas atienden la relación entre las necesidades sociales, los servicios profesionales y los procesos de aprendizaje enfatizando cómo ciertas acciones, compromisos, servicios, pueden atender ciertas necesidades humanas de aquellos que reciben servicios y un desarrollo educativo intencional de aquellos que prestan el servicio |
| |
Pedagogía Social. |
| |||
Educación. |
| Se espera que las instituciones de educación superior, en su papel como formadoras de profesionales, estén especialmente atentas a las expectativas y problemas de la sociedad para poder aportar los mejores programas de formación del recurso humano que asiste a ellas (Schön, 1983) |
| |
Aprendizaje. |
|
|
Promueve el reconocimiento individual de los estilos de aprendizaje. | |
Proyecto. | ESTRUCTURA DEL PROYECTO FASE 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Nombre del proyecto: Es la acción factible para dar respuesta a la problemática. (Titulo del proyecto) Equipo ejecutor/participante: los prestadores de servicio comunitario. (Nombre, apellido y cedula de los estudiantes) Datos de la comunidad: corresponde al nombre de la comunidad (sector o Barrio) y su ubicación geográfica (dirección completa, con sus linderos). Nombre del Consejo Comunal: Nombre legal Datos del Vocero Principal: Nombre, Apellido, cedula y número de teléfono Nombre del Comité Técnico: comité de acuerdo al área de acción de Servicio Comunitario. (Ejemplo, Carrera enfermería- Comité de salud) FASE 2. REALIDAD DE LA COMUNIDAD. Diagnóstico participativo Comunitario: Es una experiencia de trabajo colectivo, que permite obtener información desagregada sobre la situación social económico - productiva, género, permitiendo identificar los principales problemas de la comunidad. Para realizar el diagnostico se hace necesario: Describir las características de la comunidad Hacer un recorrido por la comunidad: Permite identificar los problemas más importantes así como conocer el medio ambiente y los recursos con los que cuenta la comunidad así como su utilidad. Historia de la comunidad: Permite hacer una representación de los momentos de importancia que caracterizan la comunidad en diferentes épocas de su historia de vida, considerando los recursos naturales, producción, organización social, proyectos ejecutados o no, forma de movilización en eventualidades o problemas entre otros. Mapa de la comunidad o croquis: En él se realiza una representación gráfica de los rasgos, su Límites Geográficos y características más importantes de la comunidad. Censo demográfico: Se utiliza para mostrar el tipo y la ubicación de todas las unidades familiares de la comunidad, tratando que todos los grupos socioeconómicos estén representados. Estos criterios pueden incluir cantidad de vivienda, tamaño, acceso a servicios, entre otros. También se puede conocer cantidad de hombres y mujeres, si trabajan y la naturaleza de sus oficios. Descripción del problema: El grupo de participantes señalará el principal problema de la comunidad o área socio-territorial describiendo de qué se trata. La problemática debe estar relacionada con el perfil profesional del estudiante para que así pueda dársele una solución en el periodo de ejecución. Objetivo General del proyecto: Debe llevar a solucionar el Problema detectado en la comunidad. Este objetivo responde en solución a la problemática seleccionada. ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer?. Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo (ar, er, ir ) Ejemplo: Formar, orientar, diseñar, capacitar. Ejemplos de verbos: Capacitar Promover Difundir Aplicar Estimular Contribuir Facilitar Incrementar Organizar Generar Motivar Reducir Objetivos específicos del proyecto Metodología del Proyecto Justificación del proyecto FASE 3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Plan de trabajo Bitácora Reporte diario de Actividades |
| ||
Investigación-acción |
| Sus programas aprender-sirviendo, un método para promover el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes a través de la participación activa en experiencias organizadas de servicio que atienden a necesidades reales de la comunidad y que implican la colaboración entra la universidad y la comunidad q, está integrado por una carga académica y existe un tiempo para que los estudiantes hablen y reflexionen sobre la realidad que vieron y se desarrollan con ellos nuevas habilidades, con ello también busca ayudar al prójimo |
BIBLIOGRAFÍA.
Barabtarlo y Zednansky, A. (2002). Investigación acción. Una didactica para la formación de profesores. Mexico: Castellanos Editores.
Pacheco, D. T. (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral comunitaria. México.: Progreso.
Schon, D. (1992). Los paradigmas de la práctica reflexiva. Barcelona: Paidós.
Trilla., J. (2004). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel Educación.
...