Pedagogia Critica Y Pedagogia Institucional
apam5 de Marzo de 2015
609 Palabras (3 Páginas)412 Visitas
En este ensayo tratare de esclarecer las diferencias entre pedagogía critica, pedagogía institucional y pedagogía constructiva y hablaremos de las similitudes y diferencias en la forma de como concibe cada una al maestro y al alumno así como el contenido educativo de cada una y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante empezar puntualizando que tanto la enseñanza como el aprendizaje, son dos cosas totalmente diferentes, sin embargo los estudiosos de la psicología de la educación se han dedicado erróneamente a estudiarlos en conjunto y aislándolos de todos aquellos factores que en el aula intervienen directamente sobre ellos, por lo que es necesario retomar la comprensión de dichos procesos pero ahora entendiendo las relaciones enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto sociocultural en este caso el aula.
Desde enfoque constructivista el profesor deja de ser el experto que solo imparte, para convertirse en un experto que brinde ayuda ajustada a sus alumnos lo cual le permitirá a ellos en última instancia ser los responsables de su propio aprendizaje. Dentro de este mismo enfoque la educación se concibe como uno de los instrumentos que utilizamos los grupos humanos para promover el desarrollo de los más jóvenes. Debe promover el doble proceso de socialización e individualización. La educación sirve para conservar o reproducir el orden social existente, promover el desarrollo y crecimiento de los alumnos.
Entre la educación, el profesor, el alumno, el aprendizaje y la enseñanza existe una relación porque son un elemento importante, porque juegan un papel importante y llevan una relación muy estable; el contenido el aprendizaje, el profesor que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje, el cual llamaremos el triángulo interactivo.
En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal. El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.
La pedagogía crítica se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica del trabajo.
Los teóricos de la educación critica como Henry Giro, Sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, la primera quiere decir que el programa refleja los intereses que lo rodean y por teoría de la experiencia, el mismo Giroux se refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanzas.
Hablar de pedagogía institucional es hablar de un conjunto de técnicas, organizaciones y métodos de trabajo e instituciones internas, que coloca a niños y adultos en situaciones nuevas y variadas, pero que requieren de cada uno de estos sujetos: entrega personal, iniciativa, acción y continuidad.
La pedagogía institucional radica en convertir seres humanos capaces de autodirigirse, adaptarse, aprender a expresarse y a escuchar, en resumen en formar seres humanos reflexivos, analíticos capaces de tomar decisiones e iniciativas. La pedagogía institucional se centra en la transformación
...