Pedagogía ¿Por qué la Educación es un fenómeno humano?
xx56Tarea23 de Noviembre de 2022
2.969 Palabras (12 Páginas)235 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Actividades:
1)Busca otras definiciones actuales de educación.
2)Busca y transcribe las definiciones de Educación de Silvina Gvirtz y Emile Durkheim.
3) ¿Por qué la Educación es un fenómeno humano? Responda teniendo en cuenta las posturas de Silvina Gvrirtz en su texto La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía y Según Colom Cañalles en su texto “Teoría de la Educación”.
4)Según el texto de Silvina Gvirtz – La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía ¿Por qué la educación es una necesidad social? ¿Qué significa la función productora y la función reproductora de la educación?
5) ¿Por qué la educación es poder?
6)Nombre y explique las características de la educación Según Colom Cañalles en su texto “Teoría de la Educación”.
7)Nombre y explique los términos claves para pensar la educación
8)Nombre y explique los tipos de educación.
9)Explique cómo se concibe la educación según la Teoría de los Sistemas y la Teoría de la Complejidad. en su texto “Teoría de la Educación”.
- Definición actual de educación
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. Tomando en cuenta la definición de educación, es importante acotar que únicamente no se da a través de palabras, puesto que en las acciones de cada individuo puede haber algo de ello, así como también en las actitudes y sentimientos. Por lo general el proceso educativo es dirigido por una figura de gran autoridad, como por ejemplo los maestros, los padres, directores, etc. se puede entender que todo proceso que tenga como resultado un efecto formativo, en la manera en el que el individuo lo siente, piensa y actúa, se puede decir que es un proceso educativo.
Fuente: https://conceptodefinicion.de/educacion/.
Sánchez, Adriana. (Última edición:31 de agosto del 2021). Definición de Educación.
2) Definiciones de educación
a. Silvia Gvirtz
“La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una
determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad.” educación consiste en una práctica social de
reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social.
b. Durkheim
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales, y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado”.
Esta definición concibe a la educación como limitante. Durante mucho tiempo, y aún hoy en algunos grupos se tiene el concepto de que el adulto es el que “sabe” y el niño el que “ignora”.
3) La educación un fenómeno humano.
En los distintos contextos en los que transcurre nuestras vidas recibimos educación, a veces de manera formal y otras informales. La vida del hombre esta atravesada por procesos educativo a veces de manera más específica y latente otras menos perceptibles pero todas ellas importantes, podríamos decir que la educación es propia de la naturaleza humana, es inherente a ella. Este fenómeno humano configura al hombre de manera tal que sin el estaría reducido a lo instintivo y animal en su totalidad
Silvia G dice que “la educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Este fenómeno necesario favorece al crecimiento individual de las personas, a su reproducción social y cultural.
Colon Cañalles afirma que la educación es un proceso humano hecho por hombres y sobre hombres. Esté proceso le permite al hombre crear, abrirse a nuevas posibilidades procurar un mundo mejor y lo diferencia de los animales.
4) La educación una necesidad social. Función productora y reproductora de la Educación.
- La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social.
El reconocimiento verbal de los objetos culturales es una construcción histórico-social. El lenguaje es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. Es social, porque sólo se construyen el contacto con otras personas. Podemos afirmar que, la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, con la reproducción social y cultural.
- La educación sola no alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su supervivencia necesitan de tres tipos de reproducción: la reproducción biológica, la reproducción económica, la reproducción del orden social.
Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido, estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción
La enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente reproductivos. A diferencia de lo que acontece con la conducta y con el aprendizaje instintivo de los animales, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, total o completa
La generación de nuevas conductas y de nuevos saberes tienen varios orígenes: la imposibilidad de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social; los deseo de introducir innovaciones; las variaciones en las condiciones sociales, históricas, geográficas, etc. que favorecen la producción de nuevas prácticas.
Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas. En una familia, las prácticas educativas son de este modo cuando favorecen , voluntariamente o no, que los hijos actúen de manera autónoma, sin repetir las conductas de los padres.
5) Siempre que se habla de educación, se habla de poder.
El poder circula en el día a día en las Instituciones, se destaca en los sucesos educativos ese poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla, desde este aspecto podemos decir que la educación no se relaciona con el poder dado que ella en si misma es poder en la medida que incide y en muchos casos determina el hacer de otro alguien social e individual.
Educar es violencia o haciendo prevalecer el consenso de modo más democrático o en cambio mediante formas más autoritarias, pero en la educación el poder siempre se ejerce cuando se realiza este ejercicio democráticamente.
6) Características de la educación
Estas once características de la educación nos permiten, contextualizar la educación, o lo que debe entenderse por educación e incluso por educar.
-La educación es un hacer, es un proceso. El hombre está abierto y receptivo al mundo exterior y a su propia reflexión, por lo tanto, no podemos poner límites al fenómeno de educar, mientras haya inteligencia, hay posibilismo educativo. La educación no es una cuestión acabada, por lo tanto, educar es un proceso, es un hacer, un hacerse permanente.
-El proceso educativo es fenómeno comunicativo, se establece entre el educador y el educando. El sistema educativo se asienta sobre fenómenos comunicativos, lo que supone trasvase de información, ya que la comunicación es siempre comunicación de información. La educación requiere de información para la formación.
-Es un proceso intencional. Hablar de intención es lo mismo que hablar de pensamiento, reflexión, de planes, en los que se basarán las acciones y los procesos a los que lamamos educación, para educar se debe tener en mente un proyecto, un plan intencionado, de lo que deberá ser este proceso al que denominamos educación.
-Es necesaria la inteligencia para que se dé la educación. La mera intención supone ya inteligencia. Se debe poseer capacidad de discriminación, no se sigue las reglas de la naturaleza, porque mediante la intencionalidad supera los procesos naturales determinados genéticamente. La intención es inteligencia, y la inteligencia presupone a su ves capacidad de elección, de mensurar y evaluar las posibles acciones a desarrollar.
-Otro aspecto importante relacionado con la inteligencia es el aprendizaje. Educarse significa aprender y educar implica obligar a aprender. Todo mensaje educativo sólo puede ser transmisible mediante procesos de aprendizaje.
...