Planeacion
nazs17 de Octubre de 2011
10.634 Palabras (43 Páginas)573 Visitas
PERIODO DE REALIZACION: DEL 22 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN APRENDIZAJES
ESPERADOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSOS
L.A. PP CRITERIOS PARA EVALUAR
El propósito principal de la actividad es el de identificar el grado de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionadas al trabajo, a la convivencia y a la cooperación que han desarrollado los alumnos para así poder establecer el Plan Anual de trabajo con el grupo.
APLICACIÓN DE EVALUACIONES DIAGNOSTICAS
• CONOCIMIENTOS GENERALES.
• ESPAÑOL.
• MATEMATICAS.
• COMPRENSION LECTORA.
• INTERPRETACION DE DIFERENTES TEXTOS.
• HABILIDADES MATEMATICAS.
• HABILIDADES DE REDACCION.
• RAZONAMIENTO LOGICO-MATEMATICO.
• ORTOGRAFIA.
RECUPERACION DE APRENDIZAJES PREVIOS
Materiales impresos.
Cuaderno.
Lápiz.
Juego geométrico.
DOCENTE DEL GRUPO Vo. Bo. DIRECCION ESCOLAR
__________________________________________ __________________________________________
PROFR. VICTOR M. CASTILLO NAJERA PROFRA. MA. HERLINDA RANGEL LEIJA
PERIODO DE REALIZACION Del_5 al 15 de septiembre TITULO DEL PROYECTO: ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬“REESCRIBIENDO LAHISTORIA” BLOQUE__I__ASIGNATURA: ESPAÑOL
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN APRENDIZAJES
ESPERADOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
RECURSOS CRITERIOS PARA EVALUAR
ÁMBITO: Estudio. Escribir un recuento histórico
Uso convencional de puntos para separar oraciones.
Uso de mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios.
Uso de adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales: después, mientras, cuando, etc.
Uso de patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados: acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones de copretérito, derivaciones del verbo haber.
Uso de pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales en párrafos: allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, el grupo liberal, etc.
Uso de tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar su cesión o simultaneidad. Identifica la organización de un texto en párrafos.
Identifica la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión).
Identifica las características del lenguaje formal en textos expositivos.
Infiere el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).
Infiere fechas y lugares cuando la información no es explicita usando las pistas que el texto ofrece.
Infiere fechas y lugares en narraciones no ficticias (información específica contra información que debe ser inferida por el lector).
1. Leen un recuento histórico
• Los alumnos siguen la lectura, realizada por el docente, de un recuento histórico destinado a niños o jóvenes.
• En grupo, conversan sobre el contenido del texto.
• Marcan las partes principales del texto: introducción, desarrollo y conclusiones, identifican el lenguaje formal que caracteriza estos recuentos haciendo referencia a otros.
2. Identifican el orden de los eventos
• Hacen un listado con los eventos relevantes del recuento ubicándolos según corresponda en la
Introducción, desarrollo y conclusión.
3. Comparan introducciones
• Leen la introducción de tres diferentes recuentos históricos y comentan sobre sus características: la indicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias.
4. Planean la escritura de un recuento histórico.
• Eligen un pasaje histórico y verifican la información usando sus notas de clase o los materiales revisados.
• Con ayuda del docente hacen un plan detallado de la escritura del recuento. Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión cronológica de eventos y un orden lógico.
5. Escriben la introducción.
• Junto con el docente redactan una introducción de un párrafo, cuidando que haya una oración tópico y oraciones de apoyo.
6. Individualmente escriben el resto del texto.
• Cuidan que los párrafos estén bien estructurados y quede claro el desarrollo y la conclusión.
7. Revisan y corrigen el texto. Comprueban uso de conectivos que indican orden temporal y causas o consecuencias.
• Verifican que el texto sea lógico y coherente.
• Dan a conocer su texto.
• Pasan en limpio los textos, preferentemente usando un procesador de palabras. Cuidan la disposición gráfica de los textos. Los comparten a través del periódico escolar.
8.- Emplean sus habilidades de redacción para elaborar un recuento histórico con las fechas a conmemorar en el mes de septiembre y publicarlas en el Periódico Escolar. LE. Págs.
El temible cocodrilo
El primer transplante de corazón
Francisca y la muerte
Recursos sugeridos de la guía articuladora de materiales educativos
Recuento histórico
Conectivos de orden temporal y de causas o consecuencias
EL MAESTRO DE GRUPO Vo. Bo. DIRECCION ESCOLAR
__________________________________ __________________________________________________
PROFR. VICTOR M. CASTILLO NAJERA PROFRA. MA. HERLINDA RANGEL LEIJA
PERIODO DE REALIZACION: _Del 19 al 30 de septiembre_ PROPOSITO DEL PROYECTO: “Redactando nuestras vidas” BLOQUE I ASIGNATURA__ESPAÑOL
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN APRENDIZAJES
ESPERADOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES DIDACTICAS
RECURSOS CRITERIOS PARA EVALUAR
ÁMBITO de la literatura. Escribir biografías y autobiografías
ÁMBITO de la participación comunitaria y familiar. Hacer un guión de radio
* Grados de formalidad e informalidad de los programas de radio.
* Léxico técnico propio de un guión de radio: locutor, secciones, clip, entrada, etc.
* Diferencias de formato entre un guión de radio y una obra de teatro.
* Organización de las notas Informativas breves * Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
* Identifica los elementos y organización de un guión de radio.
* Elige información útil para hacer un texto propio.
* Lee en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión.
* Retoma lo que dicen otras personas al hacer
* Contribuciones a una conversación grupal.
1. Leer autobiografías y biografías.
• Como parte de las actividades permanentes de este bimestre, el docente lee biografías y autobiografías de personas que podrían ser interesantes para los alumnos.
2. Identifican semejanzas y diferencias entre biografías y auto biografías.
• Leen una biografía y una autobiografía (preferentemente del mismo personaje) y analizan la diferencia en cuanto al punto de vista del autor.
• Hacen una lista de las características específicas de cada tipo de texto (biografías y autobiografías); el tipo de texto, el orden de los sucesos, la perspectiva del autor, el uso de pronombres, etcétera.
• Toman notas de los eventos más importantes de la vida del personaje: por qué fue importante, dónde y cuándo ocurrió, quiénes estuvieron involucrados. Identifican la introducción, el desarrollo y la parte que marca una conclusión.
3. Hacen una lista de preguntas.
• En grupo hacen una lista de las preguntas que podrían hacer a alguien para recabar datos que sirvan para hacer una biografía.
4. Entrevistan a un compañero.
• Entrevistan a un compañero, usando las preguntas. Toman nota de las respuestas.
5. Cada alumno escribe la biografía de un compañero y su autobiografía.
• Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo para cada uno de los textos.
• Cuidan que en sus textos no esté escrito el nombre del autor, del personaje ni se indique el tipo de texto.
6. Revisan sus textos individualmente.
• Cuidan que haya una introducción, datos de hechos importantes en su vida y una conclusión en los dos textos.
• Cuidan la sucesión cronológica de eventos y el orden lógico en la redacción.
7. Leen la biografía y la autobiografía
...