ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Docente

jesus317 de Mayo de 2014

4.390 Palabras (18 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 18

Introducción.

El papel del educador en la Educación Infantil es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo de alumnos. La vinculación real y efectiva que realiza éste, entre teoría y práctica, durante su quehacer educativo siempre ha sido un aspecto problemático en cuanto que requiere una transformación del sustento teórico, metodológico y práctico de la formación docente, a fin de lograr una consistencia en el proceso de profesionalización de los maestros, a partir de su formación inicial y a lo largo de todo su desempeño como profesional de la educación.

Hablar de la actividad docente en tercera persona es relativamente fácil; hay gran producción teórica al respecto y existe una amplia tendencia de investigación que busca entender el problema de la calidad en la educación a través de sus principales actores, los llamados protagonistas del cambio educativo: los docentes. Sin embrago cuando esa actividad científica se inclina hacia uno mismo incrementa la complejidad, pues el mismo tiempo que se es sujeto se es objeto de análisis y reflexión.

A riesgo de presentar una construcción incompleta y tomar una posición de anuencia conmigo mismo me inscribo en este intento de articular algunos recursos teóricos y metodológicos a partir de la reflexión-acción sobre mi práctica profesional.

Latorre, A (2003) dice que la practica reflexiva el docente debe de desarrollar actitudes de apertura intelectual, entusiasmo y responsabilidad en el aula; pero también, competencias para indagar y reflexionar. Esto es que debe de hacer mucha investigación sobre lo que ocurre en ella, ya que para producir cambios debe basarse en el conocimiento producido por los teóricos, pero también producido por el mismo a través de la investigación desde su propia aula y par el aula.

En la siguientes líneas expondré la visión actual de mi propia práctica docente, repasando algunas de las modificaciones que en el tiempo se han consolidado gracias a diversos factores como la poca experiencia que he ya tengo y la valoración crítica de algunos elementos teóricos que he recibido por partes de mis asesores pedagógicos de UPN.

Mi práctica docente, al igual que otras manifestaciones sociales, tiene un aquí y un ahora. El aquí es mi espacio institucional o escuela, y el ahora la constituye mi poco experiencia en el servicio y mi edad, soy docente frente a grupo es un preescolar denominado Jardín de Niños José Vasconcelos, ubicado en barrio de Atotonilco, Concepción de los Baños, municipio de Ixtlahuaca, Estado de México.

Justificación.

El desarrollo de esta investigación, tiene la finalidad de detectar problemáticas en los factores que repercuten en la enseñanza-aprendizaje del en los niños de primero y segndo grado de preescolar aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004 y de cómo influyen en las prácticas docentes diarias de los educadores (as) en las cuales recae la responsabilidad de la educación de los alumnos y es que no vamos lejos, las investigaciones diarias lo sostienen, los problemas de aprendizaje son problemas de enseñanza y no hay más. Así que dejemos de responsabilizar a terceras personas cuando somos nosotros y solo nosotros los encargados de brindar una educación de calidad porque ello es nuestra labor.

Específicamente se pretende que en este trabajo de investigación se descubra cuáles son los acontecimientos a los que se enfrentan los docentes y alumnado, qué estrategias utilizan en el trabajo diario, si las orientaciones educativas están basadas en los fundamentos teóricos o qué metodología emplean para llevar a cabo su labor.

Considero que, tanto los alumnos como los docentes seremos beneficiados, por un lado los alumnos porque serán ellos los que tendrán mejores formas para adquirir el conocimiento y por otra los docentes, porque buscaré y entenderé (mediante observaciones y análisis) cuáles son los diversos factores que intervienen en la labor educativa.

Mi contexto

La comunidad de la Concepción de los Baños pertenece al municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, es una comunidad en vía de desarrollo dentro de su historia destaca que pertenece a los indígenas del grupo Mazahua ya que es la lengua materna de la comunidad.

Como dice Gojman, S (1994) no se puede comprender la historia sin vincular a la sociedad no solo porque esta es su objeto de estudio sino porque la comprensión de la historia se relaciona con la búsqueda de explicaciones y de sentidos de la vida, que los seres humanos plantean y que expresan su conciencia histórica.

Así mismo la identidad de los Pueblos Indígenas está definida por su cultura y su historia, los cuales se han heredado y no se pueden inventar. Su historia y cultura pueden ser recreados cada día a través de la negociación y recurriendo a los mitos, la historia informal, la cultura, etcétera.

Dentro de sus costumbres y tradiciones dentro de la comunidad de concepción de los baños veneran al santo patrón la virgen de la inmaculada concepción venerada el 8 de diciembre de cada año dentro de estas festividades se presentan una diversidad de danzas, como la danza de los conchero, las pastoras, la danza de los arcos. La danza de los chínelos, la danza de los moros todas están danzas están presentadas por miembros de la comunidad y algunas otras por comunidades aledañas a la concepción de los baños que son invitadas por los mayordomos para participar y venerar a su virgen.

También se realizan diversas festividades de los santos importantes, como san Isidro labrador, el nacimiento de la virgen María, Navidad, Semana santa etc, donde los mayordomos desarrollar la fiesta con la participación de la comunidad.

El pueblo de la Concepción de los baños el grupo étnico es el mazahua, ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua étnica mazahua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.

El grupo étnico, Pueblo o Nación. Es una comunidad cuya mayoría de miembros es, en ciertos aspectos, relativamente similar entre sí, mientras que es diferente en estos sentidos, de la mayoría de los miembros de otros. Un grupo étnico es más grande que una comunidad de parentesco y que una localidad aldeana. Este esquema de similitud interna (hacia dentro del grupo étnico) y de disimilitud externa (hacia fuera), está constituido por las características étnicas (Akzin B, 1968).

En la organización social tradicional de la comunidad, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

Otra característica importante la constituye la faena que es una forma de organización social para realizar trabajos de beneficio comunitario.

La unidad social entre ellos, la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.

La actividad económica dentro de la concepción de los baños ( la concha) como les llaman sus habitantes son la artesanía del bordado como son bufandas, guantes, gorras, etc, todos estas artesanías son hechas por los habitantes mayores de esta comunidad y están bordadas a mano al 100% estas artesanías se están perdiendo por que hoy en día las generaciones ya no les interesa y mejor prefieren irse de inmigrantes a los estados unidos o simplemente inmigran a la ciudad de México para según ellos buscar una mejor forma de vida.

En la agricultura de esta comunidad de la concepción de los baños cultivan lo que es el maíz, el trigo, frijol, aquí dicen que aun los trabajos de los cultivos utilizan la yunta de animales como el caballo, la yegua y las reces o bueyes como lo mencionaron, algunos utilizan el propio excremento de estos animales para abonar las plantas del maíz.

El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda

Pero el problema que hoy en día estas tampoco ya no se utilizan ya las nuevas generaciones prefieren lo moderno la ropa de marca estas vestimentas son bordadas por las mujeres mismas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com