ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Estudio

karlos2527 de Julio de 2014

3.394 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

DESARROLLO

EL PROCESO DE ESTUDIO

Los procesos de estudio son una serie de maniobras, habilidades o destrezas que ayudan a mejorar o comprender o percibir o descubrir mejor, toda la información recopilada en una enseñanza de un tiempo determinado, de tal manera que aumenta el rendimiento académico, siendo la utilidad o provecho lo que el estudiante obtiene de todas las actividades educativas formales e informales que enfrenta en la escuela. Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada.

Para ellos es necesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario.

Cuando confeccionemos el horario tenemos que tener en cuenta:

o Debe tener carácter semanal.

o A la hora de estructurarlo hay que tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que hacemos, es decir, las actividades extraescolares,

o Decidir cuánto tiempo dedicar a cada asignatura.

o El grado de dificultad que presenta la asignatura.

o Alternar aquellas asignaturas que son de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo.

o El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir.

o Recuerda que tienes que tenerlo siempre a mano y a la vista.

-Las técnicas de estudio: Son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.1 Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

-El aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

-Estudio: Es el esfuerzo intelectual que se emplea en el aprendizaje de una ciencia o arte, analizando el contenido, comprendiéndolo e integrándolo a la estructura cognitiva, o de modo memorístico.

-Técnica: sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.

-Métodos: conjunto de operaciones organizadas, normas o ejercicios con los que se pretende llevar a cabo, un fin propuesto. El tipo de reglas utilizadas no están libradas al azar, sino que están ordenadas por una determinada lógica.

LECTURA:

Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.

TIPOS DE LECTURA:

El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitido por medio de un código, reconocido por el lector.

La lectura puede clasificarse en:

o Lectura mecánica: Es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.

o Lectura fonológica: A través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

o Lectura denotativa: Esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.

o Lectura connotativa: El lector considera a dar su lectura de cierto contenido, toma en cuenta también graficas o imágenes que aparezcan y tratará de dar explicación a conceptos y al final dar una conclusión del tema.

o Lectura literal: Se basa en el conocimiento de la información explicita de un texto y a veces nos lleva a engaño porque nos brinda ilusión de que el texto realmente se ha comprendido.

o Lectura literal de nivel primario: Aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.

o Lectura literal en profundidad: En este tipo de su categoría se penetra en la comprensión de lo leído.

o Lectura diagonal: Esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica.

o Escaneo: El escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

o Lectura receptiva: Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, luego agruparlas y si amerita la situación sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.

o Lectura involuntaria: Es la que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria.

o Lectura silenciosa: Este tipo de lectura es aquella que conocemos leer con la mente, usualmente la utilizamos cuando leemos libros para estudio personal, mensajes del email o teléfono, revistas, periódicos, etc. esta se divide en tres ramas que son: extensiva, intensiva, superficial y rápida: es una serie de métodos de lectura que pretende aumentar los índices de velocidad de lectura, sin reducir apreciablemente la compresión retención del contenido.

o Lectura oral: Es la que hacemos en voz alta, tiene sentido cuando se considera una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto.

o Lectura reflexiva: Hace que el lector detecte sus propias inconsistencias y las repare. es una actividad compleja que no pude realizarse más que proporcionando al alumno un motivo un motivo poderoso que le empuje a ejecutarla.

o Lectura informativa: Es aquellas que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos y revistas. esta se divide en dos: explorativa, inquisitiva.

o Lectura científica: Es importante para realizar una investigación científica, no es útil o suficiente una lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico

HABITOS INADECUADOS DE LA LECTURA:

-La Regresión: Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.

-La vocalización: Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.

-Movimientos Corporales: La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.

-Vocabulario deficiente: El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.

-Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.

OTRAS TECNICAS

-El resumen: Es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com