Proyecto “Mi familia y yo en el barrio”
gasipe23Trabajo30 de Marzo de 2015
3.115 Palabras (13 Páginas)328 Visitas
Proyecto “Mi familia y yo en el barrio”
Docente responsable: Gabriela Pérez
Espacios curriculares: ciencias sociales.
Destinatarios: Alumnos de 1° “C”
Tiempo estimado: 10 clases 2 veces por semana Desde: 15/03 Hasta: 26/04
Fecha de presentación: 13/03
Fundamentación
Se define a la familia como un sistema social cuyos miembros están relacionados entre sí, de manera tal, que todo lo que afecte a uno incidirá sobre los otros. La familia desempeña un rol importante en la determinación de la conducta humana y la formación de la personalidad, influye sobre el curso de la evolución moral, mental ysocial y da forma a la cultura , a sus instituciones.
Sabemos importante es demostrarle a los niños su identidad iniciando en el hogar, muchos niños al no tener un hogar integrado por padre y madre se sienten inferiores y esto incide en su personalidad y autoestima lo cual debe ser desechado.
Por ello es indispensable que trabajemos para hacer que los niños amen a los integrantes de su familia, teniendo en cuenta que hay muchos factores que impiden que la familia este totalmente integrada pero esto no es impedimento para que un niño o niña sea feliz.
Para reconocer la clase de familia que tienen se les enseñó una canción por cuyo intermedio los niños y niñas intuyeron que sin importar cuantos conformen su familia o el tamaño que esta tenga lo más importante es que que a cada uno de ellos, su familia le guste tal como es, teniendo en cuenta que la familia es cariño y amor que nos hace o debe hacer muy feliz.
Contenidos
Ubicación en espacio gráfico. Canciones socializadoras.
L a familia. Roles
La familia como ámbito de formación de valores. Relaciones familiares. La convivencia social
Respeto hacia las distintas profesiones de los miembros de la familia.
Respeto por los diferentes tipos de familia.
Valoración y manifestaciones de actitudes que fortalecen las relaciones armónicas
La letra M
Objetivos
1. Conocer los miembros de la familia.
2. Discriminar los diferentes roles familiares.
3. Valorar positivamente las profesiones de los miembros de la familia.
4. Respetar los diferentes tipos de familia.
5. Identificar la letra M , escribirla y reconocer su sonido.
Metodología
• Trabajo individual y grupal.
Estrategias metodológicas
• Juegos.
• Observación directa.
• Puesta en común.
Materiales curriculares
• Laminas.
• Fotocopias.
• Revistas.
Fecha: 15/03
Objetivo de la clase:
Tema: introducción al tema
1. Interrogación de la ilustración
Para motivar con el tema, se presentara una lámina para que observen la ilustración.
• ¿De qué creen ustedes que tratará el tema?
• ¿Quiénes están en la lámina?
• ¿Qué están haciendo? ¿Qué lugar será?
• Busca alguna palabra del título que puedas leer.
Se leerá el titulo en voz alta: Mi familia y yo en el barrio. Jugaran a leer en coro el título completo de la unidad. Recordando que es importante reconocer y valorar que hay diferentes tipos de familia. Se les dirá que el propósito de esta clase será leer la historia de Memo y su familia, responder preguntas de la lectura y completar una ficha familiar.
2. Constelación de palabras
Se Invitara a niñas y niños a completar la siguiente constelación de palabras. Con el gráfico en el pizarrón se completa con las palabras que los niños asocian al concepto que está en el centro, favoreciendo la oportunidad para que todos expresen sus ideas y conocimientos previos.
3. Preparemos la lectura: Antes de leer
Vamos a predecir su contenido a partir de la ilustración y el título, realizando las siguientes preguntas:
• ¿Qué nos contará Memo de su familia?
• ¿Quiénes forman su familia?
• ¿A qué le gustará jugar a Memo?
• ¿Quién tiene un hermano o que va a nacer?
4. Lectura activa: Durante la lectura
Mirando las letras siguiendo con regla se les pedirá que escuchen atentamente la historia del amigo Memo.
5. Profundización de la comprensión: Después de leer
Observar las ilustraciones y describirlas. Luego:
Como cierre de la clase:
6. Dibujar y pintar a la familia
Primero se invitara a cerrar sus ojos un momento y a pensar en su familia. Comentándoles que todos tenemos una familia, que hay diferentes tipos de familia, que en la familia nos cuidamos, nos queremos y nos protegemos.
7. Jugando a escribir (en casa)
Completen dibujando o copiando las respuestas.
Completa tu ficha familiar escribiendo tus datos con ayuda de tu familia.
•Dibuja tu cara en el recuadro.
MI FICHA FAMILIAR
1. YO ME LLAMO …………………………………………
2. VIVO CON……………………………………………….
…………………………………………………………………
3. MI…………….SE LLAMA…………………………….
4. MI…………….. SE LLAMA……………………………
5. TENGO…. HERMANOS
6. TENGO…… AÑOS
7. ME PAREZCO A………………………………………..
CLASE 2:20/03
INICIO
1. Activando la memoria
Para recordar la clase pasada, comentamos el título de la historia, sus personajes, por qué está contento Memo.
Se propondrá que se junten en parejas, que muestren el dibujo de su familia al compañero de banco y que compartan lo que contestaron en la ficha y otras preguntas que quieran formular.
• Comparte con tu compañera o compañero tu dibujo y tu ficha familiar.
Luego, expondrán los dibujos en un mural y copien arriba del recuadro los apellidos de la familia.
Propósitos de esta clase: ordenarán la historia de Memo, leerán un texto y aprenderán una nueva letra, la m.
2. Lectura compartida
Se pegara un afiche en el pizarrón la lectura compartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:
• De manera que todos puedan ver el texto expuesto.
•Observen la ilustración y que digan lo que ven.
•turnos a todos reforzándolos positivamente cada vez que lo hacen.
• Escucharse entre sí y a levantar la mano cuando quieran hablar.
• Lectura del título: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? Y el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con regla a medida que se lee y mientras los niños observan.
• Lectura por fila o grupo un párrafo del texto coralmente junto a la docente, en voz bien bajita. Luego, otro grupo pero con voz cansada (lentamente). Siga cambiando las modalidades de lectura con distintos grupos hasta terminar el texto .
Comprensión
• ¿Cómo es la abuelita Domi?
• ¿Por qué la abuelita invita a los niños a la plaza?
• ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué?
Conciencia fonológica
Ejercitacion para el reconocimiento de la letra m; para ello:
• Presente en grande la letra M
• En esta oportunidad le proponemos la palabra mama .
• Pídales realizar la lectura compartida y decir ALTO cada vez que aparece una M en el texto
(Discriminación visual y auditiva). Encerramos las M encontradas en el texto.
• Enfatizando aquellas palabras en las que la letra está al inicio, al medio o al final.
• Escribir la letra M en el aire, articulando su sonido: mmmmm.
3. Palabra clave
M
Formemos sílabas:
• Rellena la letra mcon líneas horizontales de colores y repasa el borde.
• Junta la letra con las vocales y forma sílabas.
A
E
M I
O
U
4. Vocabulario visual
Esta actividad permite la identificación de palabras a primera vista y consiste en trazar líneas entre dibujos y palabras que contienen la letra m. Lectura de cada palabra en conjunto y luego a hacer el ejercicio. Cuando hayan terminado, que intercambien su ficha con una compañera o compañero para evaluar los resultados. Si hay diferencias, pida que descubran las respuestas correctas.
...