ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de enseñanza de Matemáticas primer grado de educación secundaria: Problemas multiplicativos

maraelTrabajo7 de Septiembre de 2017

4.666 Palabras (19 Páginas)1.335 Visitas

Página 1 de 19

Proyecto de enseñanza de Matemáticas primer grado de educación secundaria:

Título: Problemas multiplicativos

Presentación

El proyecto contempla retos y desafíos mentales para alumnos y maestros de secundaria, a través de los cuales se pretende favorecer el aprendizaje de contenidos de la Geometría, además de mostrar a los alumnos en un proceso dinámico de aprendizaje las Matemáticas, llevándolos a la aplicación del conocimiento en situaciones de la vida cotidiana.El proyecto consta de tres etapas en las que se abordarán distintos tipos de actividades que permitan a los alumnos interactuar con material didáctico, intercambiar opiniones y puntos de vista para la resolución de situaciones problemáticas, así como identificar la utilidad de los conocimientos adquiridos.

El proyecto titulado problemas multiplicativos es una propuesta para abordar la asignatura  de manera desafiante y entretenida, como una herramienta para que los alumnos de secundaria tengan la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos matemáticos,reconociendo el valor y la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana.La propuesta de trabajo corresponde al trabajo colaborativo, es decir, en la construcción y significación del conocimiento por parte de los alumnos y maestros, quienes compartirán opiniones, soluciones y responsabilidad en el proceso  de enseñanza-aprendizaje.

Los propósitos principales de este proyecto son:

1.Fortalecer los conocimientos y habilidades en el manejo de las matemáticas por medio de su aplicación en la solución de diversas actividades.

2.Propiciar una discusión en foros en la que se intercambien los procedimientos desarrollados para llegar al resultado de los problemas planteados.

3.Promover el interés de los alumnos por la asignatura de Matemáticas a partir de situaciones problemáticas que impliquen retos matemáticos, significación de conocimientos y comprensión de procesos simples que permitan acceder a problemas más complejos.

Estrategias didácticas:

Se han preparado las actividades para que puedan ser realizadas en forma sencilla y sin necesidad de materiales especiales. Se recomienda al maestro que revise con anticipación los ejercicios y los materiales, ya que se colocarán en línea en la semana previa al inicio de cada sesión de manera que pueda comentar sus dudas o solicitar apoyo a los coordinadores con anticipación.Las actividades se realizarán en equipos de cinco alumnos como máximo.En cada sesión se presentará un listado de actividades que contemplarán diversas situaciones.

Reconocimiento de las condiciones escolares y del contexto sociocultural:

La Escuela Secundaria ¨Rabindranath Tagore ¨ número 121, se ubica en la Avenida de los Maestros número 100, Colonia Casco de Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, código postal 11320. La zona donde se encuentra la institución, es un lugar que se caracteriza por ser un lugar que cuenta con diferentes establecimientos de carácter comercial y donde se ofrecen todo tipo de servicios. La Escuela colinda con avenidas principales como la Calzada México-Tacuba, Av. Circuito Interior y Av. de los Insurgentes, las cuales ambas cuentan con importantes construcciones que albergan todo tipo de instituciones tanto privadas como publicas.

La institución academica es de turno vespertino, cuenta con la plantilla docente completa, se caracteriza por disponer de una población de clase media a baja, en el aspecto económico sus habitantes no disponen de casas particulares y departamentos propios, sino que los alquilan cerca de la Escuela Secundaria, se dedican a diversas actividades como el comercio informal, en donde  venden todo tipo de productos, además en la zona se encuentra una diversidad de establecimientos y centros comerciales que ofrecen diversos servicios, situación que genera movilidad de recursos en la zona.

El lugar donde se encuentra la institución, es de tradición para la Ciudad de México, porque tiene una notable vocación arquitectónica al servicio de la educación. Por ello, aún se puede apreciar los rastros del tiempo entre sus calles, ya sean en los nombres de éstas o en las vías de un tren, que aún pasa por ahí. El Colegio Militar, La Escuela Normal de Maestros y el Instituto Politécnico Nacional, forman parte de la historia de la Colonia Casco de Santo Tomás.

El contexto socio-cultural del grupo está enmarcado por una comunidad de alumnos con diferencias mínimas, ya que la mayoría pertenece a familias donde los padres se dedican a ser empleados u obreros y algunos comerciantes como anteriormente lo mencione. La comunidad está fuertemente influenciada por las festividades religiosas católicas, y cuando se realizan celebraciones, muchos alumnos faltan a clase. Hay líderes comunitarios entre los padres de familia que estimulan la participación y cooperación con la escuela, aunque su interacción con ésta es limitada en ciertas fechas, relacionadas con festivales o actividades de zona donde participa la escuela con algunos contingentes como son los juegos inter-secundarios o actividades de la comunidad.

Una gran parte del alumnado  pertenece a familias compuestas de 4 a 6 miembros. Algunos de los alumnos viven con padrinos, abuelos o tíos que hacen la función de tutores. De los tutores, la mayoría se presentan a las juntas y se interesan en el desempeño de sus hijos, pero pocos dan muestras de apoyo al alumno en casa, tal vez por el escaso nivel educativo con que cuentan.

La Escuela Secundaria ¨Rabindranath Tagore¨, cuenta con 2 turnos el matutino y vespertino, dispone de 5 edificios en el que se distribuyen las oficinas administrativas, el consultorio escolar y las aulas de clase. El edificio es de 3 niveles, en la planta baja se encuentran los grupos de tercer grado, el departamento de orientación, trabajo social, la sala de maestros y la unidad de educación especial e inclusiva(udei) y los sanitarios de mujeres y hombres.

En el primer piso se encuentran los primeros grados, el taller de dibujo técnico. En el segundo piso se encuentran los grupos de segundo grado, el gimnasio, talleres de carpintería, artes plásticas, corte y confección, máquinas y herramientas, electricidad, bordados y tejidos, además de un cubículo de educación física y bodega. Además se encuentra el laboratorio de física, aula de historia, biblioteca y sala de medios. También dispone de laboratorio de biología, de matemáticas y el auditorio para la representación de diversos eventos artísticos y culturales a lo largo del ciclo escolar. Además cuenta con dos patios principales, amplios jardines, estacionamiento y una cooperativa escolar.

La participación de los padres de familia en el proceso educativo es regular, porque asisten aproximadamente la mitad de las familias que integran la institución a reuniones convocadas por la dirección principalmente con el objetivo de que los padres firmen el reporte de evaluación bimestral, así como para la ceremonia de honores a la bandera y celebraciones que organiza la escuela durante el ciclo escolar. Es importante mencionar que son pocos los padres de familia que se involucran en las actividades escolares de sus hijos, en ocasiones  hacen caso omiso de los citatorios que algún docente les solicita con relación a la cuestión académica o de convivencia de su hija o hijo.

Diagnóstico del grupo:

El diagnóstico es de suma importancia por que permite conocer las características de aprendizaje de los alumnos, en especial sus fortalezas y debilidades, entender el porqué de sus acciones y lo más importante de su preparacióna académica, asi como lo que quieren y necesitan para lograr los aprendizajes esperados del contenido de alguna materia del grado que cursan y fortalecer todo lo que como miembros de un grupo e individuos poseen. El grupo se integra por 20 alumnos, son 11 mujeres y 9 hombres. Los alumnos que lo integran disponen de un estilo de aprendizaje heterogéneo entre visuales, auditivos y kinestésicos, por lo que se tienen que programar actividades para los tres tipos de aprendizajes. El contexto de los alumnos es que la mitad son de familia monoparental, disfuncionales o con problemas de desintegración familiar, por lo que requieren de un esfuerzo.

Al inicio del ciclo escolar realicé un ejercicio  diagnóstico con el fin de identificar áreas de oportunidad y habilidades en los alumnos en la asignatura de matemáticas. El instrumento que utilicé fue un ejercicio con diversas situaciones en donde el propósito era que  los alumnos tenían que utilizar diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución. Los resultados fueron los siguientes: el 60% de los alumnos demostraron utilizar diferentes procedimientos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución, mientras que el 40% de los alumnos no lograron utilizar diferente técnicas para resolver las problemas matemáticos planteados.

Por lo tanto puedo concluir que en la asignatura de matemáticas la gran mayoría no es capaz de comunicar y validar los procedimientos que utilizan operaciones matemáticas de forma autónoma porque su capacidad de análisis es muy limitada. Por lo anterior se requieren desarrollar estrategias significativas que respondan a sus contextos, necesidad, hablidades, estilos y ritmos de aprendizaje para su apropiación de los contenidos y que se pueden aplicar a cualquier ámbito donde se encuentre, tal y como dice el enfoque de la asignatura de matemáticas según el Programa de Estudios 2011, el cual menciona que las matemáticas se pueden utilizar como una herramienta para la solución de problemas, siendo significativo la aplicación en problemas de la vida cotidiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (280 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com