La Enseñanza De La Geografía En Telesecundaria. Experiencia Con Un Grupo De Primer Grado.
Ariannnita16 de Marzo de 2014
13.149 Palabras (53 Páginas)699 Visitas
EL TEMA DE ESTUDIO
La Geografía como ciencia se puede identificar desde una perspectiva social, ya que permite encontrar posibles soluciones ante los problemas que cada día surgen; y como tal, ayuda al estudio constante de los elementos que conforman a la Tierra desde diferentes puntos de vista en su conjunto de características físicas, humanas y socio – políticas, culturales. Asimismo da entrada al conocimiento profundo sobre el ambiente y espacio en que se vive.
La Geografía como tal es una ciencia integradora que permite un contacto cercano a las situaciones que nos afectan, tratando de encontrar una solución a los problemas ambientales o poblacionales que la sociedad moderna ha causado, además es una manera de pensar, de enfrentar al mundo para comprenderlo; permite entender y predecir los fenómenos naturales. Por tanto, sí como ciencia es compleja, como asignatura es aún más complicada de entender ya que los maestros en ocasiones no tenemos las competencias necesarias para enseñarla de manera significativa.
Ahora bien, anteriormente la geografía como asignatura dejó mucho que desear, por ejemplo el trabajo que realizaba era pintar mapas, localizar países y memorizar las capitales de la republica mexicana y del mundo, los nombres de los principales ríos, etc. No fue posible el rescate de conceptos básicos o comentarios respecto a los temas, ya que el coordinador solo nos daba el fragmento que debíamos exponer al grupo, formular algunas preguntas que se respondían solas. Esta enseñanza
no se basaba en la búsqueda de información en fuentes de consulta, ni en análisis de lecturas o comentarios al respecto, sino en apoyarse en lo que únicamente sabía el maestro y era fundamental realizar las actividades como sugería.
Razón por la cual me atrevo a decir que ser docente, es una profesión que conlleva muchos compromisos tanto sociales, éticos, políticos y económicos; pero a pesar de todo eso, es una carrera muy mal pagada comparada con otras profesiones universitarias que son mejores remuneradas. De los maestros depende el futuro, el progreso del país y la formación de ciudadanos cada día mejores, ¿por qué no hacer de ella, la más bella función?
No ha sido de mi agrado ser docente, pero al observar las necesidades reflejadas por los alumnos y escuelas, poco a poco reflexioné al respecto. Noté las dificultades de los jóvenes, por ejemplo no leer de manera entendible, faltas de ortografía, no saber las tablas de multiplicar y las operaciones básicas en matemáticas, la falta de conciencia en algunas escuelas hacia el cuidado de las áreas verdes, entre otras cosas.
Cuando ingresé a la escuela normal, una de las actividades que realizábamos era elaborar ensayos, se me dificultaba porque tenía que cumplir con los requisitos de redacción como tener coherencia ortografía; cosas que en el nivel anterior casi nunca lo efectuábamos por lo que significaba una presión académica que me hacía sentir miedo
de no poder hacer las cosas como las pedían. Pero con el paso del tiempo fueron cambiando, ya que con la reflexión y las segundas o terceras revisiones me daba cuenta de los errores cometidos.
Me enseñaron que hay estrategias para obtener las ideas principales de una lectura, con el método del subrayado, las formas de estudio y maneras rápidas para realizar diagramas o esquemas de algún tema específico; también, aprendí que las horas de estudio son importantes, porque de estas dependía el aprendizaje efectivo.
Recuerdo que hubo docentes que me llamaron la atención y orientaron para que los trabajos que realizara fueran de mayor calidad, me sugerían en los escritos que la información fuera más precisa, que me basara en los indicadores y que la organizara para comprender mejor.
El trabajo fue arduo y constante pero esto hacía que en el siguiente texto mejorara y buscara las palabras que más te convencían para la explicación o descripción de las situaciones planteadas. Por ejemplo, una maestra pidió que diéramos lectura a un texto, donde deberíamos obtener las ideas principales y a partir de ahí, redactar desde ahí un cuento o una leyenda que tratara sobre el tema seleccionado.
Ahora bien, una de las actividades que marca el Plan y Programas de estudio de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, es la organización de las Jornadas de Observación y Prácticas Docente, cuyo objetivo principal es la de enfrentarnos a un
grupo de alumnos, por lo tanto el proceso consistió en realizar una visita a la escuela asignada, donde observábamos durante toda una jornada, lo relacionado con la infraestructura, el contexto, los adolescentes, los docentes. Con esta información, realizábamos un diagnóstico que incluía datos que debían funcionar para organizar las actividades en los planes de clase de las diferentes asignaturas; primeramente contestaba las secuencias para identificar las posibles dificultades que podrían presentar los jóvenes en el desarrollo del contenido. Hecho lo anterior, revisaba los enfoques de las asignaturas para diseñar estrategias de acuerdo con los aprendizajes esperados y las competencias.
Para esto, también exploraba el libro del maestro, el cual contiene pistas didácticas o estrategias para cómo abordar el contenido y los materiales didácticos tanto impresos como escritos para utilizarse y que éstos sean los adecuados para los alumnos. Es claro que, ninguna dinámica garantizaba que fuera un éxito en el grupo que iba atender, esto significaba que adecuaba según al contexto en que me encontrara, sin embargo, me servía para tener un panorama de lo que podría traer consigo resultados, buenos o malos.
Confieso que los motivos que me acercaron a elegir este tema fue porque he observado que los adolescentes han olvidado sus raíces y cada día les cuesta trabajo apreciar su país, han dejado pasar lo importante que es estudiar el ambiente, cuidarlo y conservarlo a pesar de las situaciones en las que nos encontremos; es vital enseñar a los estudiantes que el espacio donde viven deben brindar la oportunidad de
vivir cada día mejor y que ellos son los responsables de las cosas que sucedan después.
Considero que la enseñanza que tuve de la Geografía no fue del todo significativa, ya que tuve dificultades para comprenderla o encontrarle el uso para la vida cotidiana, gracias a la búsqueda de información desaparecieron con el tiempo, pretendo que los jóvenes no continúen en el mismo camino; el cuidado del ambiente y la concientización sobre el mismo ha sido de los temas que más relevancia ha tenido en mi trayectoria académica, ya que a través de su estudio comprendí los procesos de crecimiento y reproducción de las plantas y animales.
Un motivo más por el opté este tema optar fue que tengo un especial aprecio por el ambiente, soy del tipo de personas que cuidan y hace lo posible por conservarlo. Pienso que a corto plazo mis acciones no son demasiado grandes para observar cambios notables, pero pretendo que aunque pequeñas las hago, sin embargo, nuestra cultura no lo permite y hace que nos avergoncemos. No es necesario estar en compañas o movimientos, si dentro de lo que nos enseñaron no hay conciencia de lo importante, y es que debe ser parte fundamental de la educación de los jóvenes, no sólo es cuestión de contenidos o estrategias, sino de conciencia.
Es por eso que la escuela debe brindar a los estudiantes la oportunidad de intercambiar opiniones entre sí, porque como formadora de ciudadanos consientes, el plantel es un lugar de negociar intereses colectivos y particulares, que se dan en el marco de reglas institucionales tanto generales como locales y permitirte transcender en la vida actual del adolescente, y en consecuencia, es vista no como el presente sino como el paso al futuro: es útil como el requisito para entrar a la preparatoria y llegar a ser un profesionista, porque se requiere para estudiar una carrera técnica o para conseguir un trabajo mejor que el de sus padres o convertirse en alguien productivo.
Por lo tanto, para el trabajo docente que debo realizar como última actividad para culminar la formación inicial, me fue asignada la escuela Miguel Hidalgo y Costilla C. C. T. 12ETV0642T, ubicada en la comunidad de Morelita, municipio de Tlalpehuala, Gro., cuyo lugar cuenta con todos los servicios: drenaje, energía eléctrica y agua potable; sólo algunas calles están pavimentadas y su principal actividad económica es el tejido de sombreros y trenza de palma, que es ocasiones en la única entrada de dinero de los hogares o bien, los envíos de dinero desde el país vecino.
La institución posee una matrícula de 45 de alumnos; 18 en primero, 16 en segundo y 11 en tercero. Tiene un horario de clases de ocho de la mañana a dos de la tarde, en el cual a veces sobre pasa por los distintos compromisos que la escuela presenta como sede de eventos culturales o participación en concursos académicos o bien, por trabajar aún más con los contenidos; cuenta con dos edificios, en uno se encuentran las tres aulas para cada grupo y un espacio que se utiliza para el almacenamiento de libros o aparatos que no se ocupan o esperan
reparación. Cada aula disfruta de una televisión para la transmisión de la señal y sólo un cañón que se turnan entre los maestros
...