ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ HE HECHO EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS, QUÉ LOGROS HE ALCANZADO Y QUÉ ME PROPONGO PARA AVANZAR EN EL TRABAJO POR PROYECTOS.

Hellmoonside17 de Julio de 2014

712 Palabras (3 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 3

09/junio/2014

PRODUCTO 5

QUÉ HE HECHO EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS, QUÉ LOGROS HE ALCANZADO Y QUÉ ME PROPONGO PARA AVANZAR EN EL TRABAJO POR PROYECTOS.

En el inicio del trabajo con la RIEB, los Proyectos Didácticos parecían ser elementos complicados y que conllevaban mayor carga de trabajo para el docente. Pasado el tiempo y con base en la experiencia de su estudio y sus bondades en relación a la significación y contextualización de los aprendizajes, la aplicación de esta herramienta de trabajo se ha priorizado en la escuela primaria. Romper el paradigma de lo considerado, “tradicional”, se ha convertido en un reto caracterizado en la lucha entre la nueva y la vieja escuela.

Desde hace aproximadamente dos ciclos escolares, al trabajar con alumnos de primero y segundo grados, mi mayor reto ha sido el trabajo exitoso con los “Proyectos Didácticos”. Esta herramienta exige el estudio previo del Programa de la asignatura, del enfoque, del conocimiento de las prácticas sociales del lenguaje, del desarrollo de las competencias comunicativas, del dominio de los contenidos, de la dosificación del tiempo e incluso de la pertinencia de la utilización del libro de texto del alumno.

Al planificar un proyecto es prioritario contextualizarlo, obligando al docente a dominar, organizar y plantear acciones encaminadas a la articulación de los contenidos, tomando en consideración los bloques de estudio, los ámbitos, las prácticas sociales del lenguaje, los productos a evaluar, y las competencias a favorecer.

En este caso, me ha ayudado anticipar y prever situaciones durante la aplicación de los proyectos didácticos (recursos que tanto los niños y yo requerimos), no llegar a improvisar en clase, planificar las actividades (antes, durante y después) y no perder de vista la finalidad comunicativa y didáctica del proyecto con el fin de que todo trabajo sea significativo para los alumnos y socializado entre los compañeros y en algunos casos con los padres de familia y la comunidad escolar, situación que motiva más la clase.

En este sentido, uno de los más importantes momentos de los proyectos es la socialización, ya que es el momento en que los alumnos relacionan los aprendizajes con su vida cotidiana y prevalece mayormente en sus mentes.

Entre los logros alcanzados con este tipo de trabajo se destacan el trabajo colaborativo de la mayoría de los alumnos, el rescate de los aprendizajes previos que más tarde se incorporan y enriquecen con los de nueva adquisición, la planificación estructurada, la integración de las actividades permanentes a las actividades del aula, la evaluación formativa, el uso de distintos y variados instrumentos de evaluación, la asertividad y la creatividad conjunta.

“Un proyecto didáctico implicaría la realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del lenguaje”

“Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos…en función del conocimiento…sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura”

Entre las propuestas para favorecer la puesta en marcha de los proyectos didáctico, me gustaría enfatizar la actitud y la confianza del docente ante esta forma de trabajo creando un ambiente cordial, de respeto, tolerancia y confianza, tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos así como sus intereses; siendo un guía y no quien proporciona todos los “conocimientos”, favoreciendo a los alumnos el acceso y contacto con la lengua escrita como un medio de expresión y herramienta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com