¿Qué ideas le vienen a la mente cuando escucha la palabra Geometría? ¿Cuáles son los objetos de estudio de la Geometría?
andrea3281Trabajo27 de Agosto de 2017
4.380 Palabras (18 Páginas)3.330 Visitas
Enseñar y aprender Geometría
Nivel Inicial – Primer ciclo Primaria
Módulo 1
Profesora: Gabrielli, María T.Patricia
Alumna:
El espacio y las formas geométricas
Actividad 1
De ejemplos de figuras o relaciones geométricas que están en su entorno Piense en algún oficio o profesión que haga uso de la Geometría, escriba cómo usan la Geometría quienes se dedican a ese oficio o profesión.
Responda
¿Qué ideas le vienen a la mente cuando escucha la palabra Geometría? ¿Cuáles son los objetos de estudio de la Geometría?
¿Cómo acostumbra enseñar Geometría? ¿Por qué la enseña así?
Respuestas:
Los ejemplos de figuras geométricas son: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo. Generalmente los oficios vinculados a la geometría son de profesores de matemáticas, físicos, arquitectos, ingenieros. Usualmente la idea de geometría me conlleva a lo complejo, a resolver alguna situación difícil, al espacio y la utilización de medidas, a lo difícil de enseñar y comprender, tanto para los docentes como para los niños. Los objetos de estudio de la geometría es estudiar y calcular los cuerpos, además de estudiar las relaciones matemáticas entre, puntos, rectas, ángulos, etc. Suelo enseñar geometría mostrando figuras concretas, ya que trabajo en el Nivel Inicial, en una sala de 4 años, muestro las figuras, en una cartulina, luego muestro algún dibujo realizado con figuras geométricas, luego, les hago armar a ellos lo mismo, en pequeños grupos o con el grupo total, y a veces lo trabajo en relación al arte, como por ejemplo utilizo como referente al artista plástico, Xul Solar.
Actividad 2
¿Qué características distingue un niño frente a estos objetos físicos?¿Qué tarea está poniendo en acción?
Una lata de gaseosa.
Un bonete.
Una caja de calditos.
Una moneda de un peso
Respuestas:
Los niños pueden pensar que son diferentes en su forma, color, y tamaño, y se está poniendo en acción el volumen de los cuerpos geométricos.
Actividad
[pic 1]
Agrupa, explica por qué las agrupaste así
¿Qué argumentos pueden proponer los alumnos? Piense de acuerdo al nivel en el que se desempeña.
Respuestas:
Los agrupe por forma geométrica, es decir a las formas rectangulares en la misma hilera, con las formas similares, así como con las triangulares, y cuadradas.
Actividad para el docente Nivel inicial Obligatoria (Actividad 3 y 4)
Lea las actividades anteriores. En que salas las trabajaría. ¿Cuáles son las intenciones pedagógicas que priorizan? Arriesgue una respuesta a la pregunta
“Colocar, en el patio una soga en el piso. Colocar tres objetos sobre la soga. Separados entre sí.
Pedir a algún niño que camine sobre la soga y vaya nombrando los objetos que encuentra.
Pedir a otro niño que realice la misma acción, pero, comenzando desde el otro extremo.
Conversar con los niños sobre la acción realizada. Observarán que hay un objeto que siempre es nombrado en el medio.
Pedir que dibujen la soga y los objetos de acuerdo a como los han ido nombrando”
Respuestas:
Trabajaría estas actividades en una sala de 5, priorizaría la enseñanza del espacio físico, y el espacio que le circunda al niño.
Actividad 5
Cuando hace el recorrido por el barrio o por la escuela
a) ¿Qué registra con los niños?
b) ¿Cómo registra lo realizado?
c) ¿Tiene conciencia de estar trabajando los distintos “tamaños” de espacio? ¿Cómo?
d) Si no lo ha tenido en cuenta antes, ¿qué preguntas haría para tratar de incorporar este conocimiento y enriquecer la enseñanza?
Respuestas:
Cuando realizamos una experiencia directa con los niños, generalmente registramos lo que observamos, mediante fotos, o dibujos, en el momento del recorrido, o luego de haber realizado el paseo. En ningún momento tomé conciencia que estaba trabajando los distintos tamaños del espacio, y les propondría luego del paseo (sala de 5) dibujar un plano, visto desde arriba, ¿Qué pasaría si cambiamos los objetos visualizados de lugar? ¿Entrarían? y ¿Cómo?
Actividad 6
1. ¿Ha trabajo con objetos orientados y no orientados? ¿Cómo?.
2. ¿Ha trabajado situaciones como la siguiente?:
Dadas las siguientes fichas con distintas formas:
¿Dónde está ubicado el cuadrilátero?
Si ha respondido en tercer lugar, o en 2do, lugar es porque ha tenido en cuenta un ordenamiento determinado.
¿Ha considerado otra posible respuesta?
Piense alguna actividad para trabajar este aspecto con los niños de Nivel Inicial 1° grado.
Respuestas
Nunca he trabajado con objetos orientados y no orientados. He trabajado con un juego que se encuentran en la juegoteca de la escuela en donde al niño se le reparten figuras, muy similares a las dadas, en donde tiene que armar por ejemplo aviones o casas, se les da el espacio y ellos con esas fichas deben armarlo, generalmente tardan bastante en poder resolverlo, dicha propuesta y/o juego fue presentada en sala de 5. Según mi percepción el cuadrilátero está ubicado en el segundo y el tercero; y no he considerado otra posible respuesta, ya que la primera imagen es similar a un “triángulo”, no resultando ser un cuadrilátero, teniendo esto que ver con la percepción visual que tenemos al ver las figuras geométricas.
En la sala de 4 comenzaría trabajando las figuras en un plano, presentando un cuadrado, rectángulo, triangulo y circulo, cambiarlos de posición y preguntar si es la misma figura geométrica, ¿Qué ven? ¿Si lo cambiamos de posición es lo mismo?
Actividad 7
A continuación encontrará varias actividades para trabajar con los niños
- Léalas
- Indique cual es la intención pedagógica de las mismas
- Si es posible, trabájelas con sus alumnos.
- Si no es posible, piense con que otros temas puede relacionarlos y que serán motivo de otros momentos de enseñanza.
Actividades de localización y orientación en el espacio.
Nivel Inicial 1.
Salas: 3 – 4- 5
Material. Cajas y fichas de dos colores diferentes (Por ejemplo rojas y azules). Actividad: colocar las fichas azules en las cajas. Y las fichas rojas fuera de ellas. Los niños deberán indicar cuáles van dentro y cuáles van fuera al realizar la acción.
Sala 4 - 5
Variación1: trabajar algún juego, del tipo mancha, en el cual la “casa” quede indicada por una zona cerrada de manera que no lo puedan atrapar.
Esta casa puede materializarse mediante objetos. Indicando una zona cerrada.
Sala 5
Variación2: ¿cómo podemos indicar una zona cerrada si no disponemos de objetos?.. Se guiará a los niños a dibujar en el piso una curva cerrada donde se ubicará los niños para no ser atrapados o bien se colocarán las fichas que van dentro.
En todas las actividades se debe tener en cuenta, el tiempo destinado a la actividad concreta y las actividades matemáticas, la reflexión y verbalización sobre lo que se vivió.
2. Laberintos
Sala 4 –5
Material: distintos objetos, mesas, sillas, bloques. Etc. Actividad: armar un laberinto y desplazarse por él.
Los niños deberán tener en claro que no pueden salirse de él o pasar por sobre los objetos para encontrar la salida.
Sala 5
Variación1 trazar el laberinto en hojas grandes. Indicar el camino para salir de él.
Variación2: presentar, a los niños, distintos laberintos en papel. Pedirles que tracen el trayecto para salir de él.
3. Rompecabezas
Sala 4 – 5
Material: rompecabezas de gran tamaño. Uno de modelo para comparar. Actividad: pedirle a los niños que lo armen. Luego solicitarles que indiquen cómo hicieron para armarlo.
...