ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO, SEGÚN EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIANTES

ArizacaMonografía11 de Noviembre de 2015

2.482 Palabras (10 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO TECNICO

“CEINCE”

Nuevo título

RELACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO, SEGÚN EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIANTES

DEL CENTRO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN ESTUDIANTIL – CEINCE

(GRUPO FOCAL 1- CR TURNO MAÑANA)

JUNIO A JULIO DE 2015

AUTORES:

  • FERNANDO CALIZAYA LASCANO
  • ROCIO EVELIN CARBALLO TINTILAY
  • XIMENA COCA MERIDA
  • PAOLA ANDREA CORDOVA FLORES
  • ABEL COLQUE CATUVE
  • GUISELA ZEBALLOS CUELLAR

TUTOR:

LIC. PATRICIA CALLEJAS ALCAZAR

SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA GESTION 2015


DEDICATORIA

A Dios el creador , el que nos ha dado la fortaleza para continuar e iluminar nuestro camino, cuando a punto de caer hemos estado y poder seguir; de igual manera , a nuestros padres a quienes les debemos nuestras vidas , les agradecemos el cariño y su comprensión, a mis maestros, gracias por su tiempo, enseñanzas, por su apoyo así como por las sabidurías que nos han transmitido en el desarrollo de nuestras formaciones profesionales a todos ellos le damos las gracias por el apoyo brindado que es lo que nos da fuerza para seguir firme para  poder alcanzar nuevas metas y retos.


CONTENIDO                                                                         PAGINA

PERFIL DE A INVESTIGACION………………………………………01

1.1.-ANTECEDENTES………………………………………………….02

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..03

1.2.1.-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA………………………….

1.2.2.-DELIMITACION GEOGRAFICA Y TEMPORAL DE PROBLEMA………………………………………………………………..

1.2.3.-FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………….

1.3.-JUSTIFICACION…………………………………………………….

1.4.-OBJETIVO DE LA INVESTIGACION…………………………….

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………..

1.4.2.-OBJETIVO ESPECIFICOS………………………………………


CAPITULO I

PERFIL DE LA

INVESTIGACION


1.-PERFIL DE LA INVESTIGACION

1.1 Antecedentes

El tema de “hábitos de estudio” ha sido objeto de investigación en distintos países por su impacto en las tasas de deserción y fracaso escolar. Una de las tareas que debe asumir el estudiante es la práctica de hábitos de estudio, por la relevancia que tiene en la predicción del éxito estudiantil.

En una investigación CUAL INVESTIGACIÓN? DE DONDE? CUANDO?  que tuvo como finalidad describir los métodos de estudio más efectivos para el logro del éxito académico, Barrios (1980), demostró que los hábitos de estudio eficientes hacen del aprendizaje más placentero y esto influye positivamente en el éxito académico del estudiante.

ESTE AUTOR ES DE LA MISMA INVESTIGACIÓN? Vásquez (1986), realizó una investigación de carácter exploratorio con el objeto de describir el comportamiento que exhiben los estudiantes en cuanto a: a) Hábitos de estudio b) Orientación en relación a métodos de estudio c) Descripción de la labor desarrollada por los profesores. Los resultados obtenidos permitieron concluir:

La investigación concluye que los alumnos poseen dificultades en lo que se refiere a técnicas y hábitos de estudio, principalmente en las áreas de: memorización como técnica para aprender, distribución del tiempo y problemas de concentración. El 42,08 % de los estudiantes recibe orientación en relación a métodos y técnicas de estudio. Los profesores no realizan su función en forma integral, ya que no orientan a los estudiantes en cuanto a técnicas y métodos de estudio para mejorar su rendimiento académico.

Este Villahernosa de dónde sale? De qué investigación? Es de la misma que se citó anteriormente? Villahermosa (2001), se realizó una investigación que tuvo como propósito estudiar la problemática de los hábitos de estudio y sus implicancias negativas en el fracaso escolar de los estudiantes del 4to y 5to de primaria del distrito de Huanta (Ayacucho). Arribó las siguientes conclusiones: el rendimiento escolar del estudiante es un reflejo de sus hábitos de estudio, por lo que se considera a éstos como uno de los factores determinantes del éxito o fracaso escolar.

También es importante, entre otros aspectos, conocer algunos de los principales factores que influyen en el rendimiento académico como ser: las condiciones físicas de salud, el ambiente escolar, problemas de desarrollo, factores socioeconómicos y un factor importante “el estilo de vida saludable”.

 El Glosario de promoción de la salud (O.M.S.) define estilo de vida de una persona como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones".

Por consiguiente, la educación para la salud en las escuelas es importante, es el mejor momento donde los(as) niños(as) adolescentes y jóvenes tienen  una gran capacidad de aprender y asimilar los hábitos que les permiten tener unos estilos de vida saludable, por eso es importante aprovechar este potencial y formar a las nuevas generaciones en actitudes de cuido y hábitos saludables. Evitando así, un aumento en la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad de los países, en especial los niveles de inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo de sustancias psicoactivas como el cigarrillo y el alcohol, pues son los principales factores de riesgo para las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), tales como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la enfermedad cerebro vascular, la obesidad, la diabetes tipo 2 y el cáncer.

 La idea por el interés de la “Calidad de Vida” comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son: la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

En Bolivia el tema de los hábitos de estudio con relación a los estilos de vida saludable…..si se hizo …. No se hizo……. No hay…..

Este enfoque, toma en cuenta el derecho del individuo de valorar su propia vida. Pero se ve afectada por factores de tipo personal, social, económico, educativo y ambiental, así como del bienestar físico, psicológico, la integración social, el nivel de independencia, los temores y las preocupaciones.

Los estudios son una oportunidad para la salud, el bienestar y la calidad de vida del estudiante. Asimismo la calidad de vida puede ser una amenaza u oportunidad en el rendimiento académico.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico. Por ejemplo, DE ACUERDO AL ESTUDIO….. DE ACUERDO A LA REVISTA…. DE ACUERDO AL ARTICULO DEL PERÍODICO…. DE ACUERDO A LA RESEÑA HISTÓRICA DE ….. de acuerdo con el Centro de Procesamientos de Datos (CPD), de la universidad cruceña (U.A.G.R.M), en el 2010 se titularon 1325 profesionales casi lo mismo que en el 2005, cuando los titulados sumaron 1366. La gran diferencia está que en el 2005 había menos estudiantes nuevos. Tanto el vicerrector Oscar Callejas, con el director académico, Robert Morón sostiene que ésta situación depende principalmente de factores académicos y socioeconómicos, explica que existen dos momentos críticos en el tiempo de estudio, el primero ocurre al iniciar la carrera ésta etapa es de adecuación al tipo de formación académica que exige la universidad ya  que los dos primeros años los porcentajes de aplazo y deserción son los más altos. Según estadísticas oficiales, de dónde?  el índice de deserción es entre un 20% y un 25% por semestre o año. En el año 2013 El Programa de Evaluación de Estudiantes más conocido como (PISA), que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países, comparó resultados en las 34 naciones de la OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)  y en otros 31 países, que representan en conjunto cerca del 80% de la población mundial. Donde los países asiáticos siguen ocupando los primeros lugares, mientras que los países latinoamericanos han ido progresando pero siguen ocupando los últimos puestos, pero llama la atención que Bolivia ya no figura en dicho informe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (132 Kb) docx (304 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com