Relación entre lectura y escritura en las universidades y en las escuelas en el contexto colombiano.
Krlos CisneroApuntes30 de Agosto de 2019
2.185 Palabras (9 Páginas)185 Visitas
UNIVERSIDAD DEL NORTE
INSTITUTO DE IDIOMAS – DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II
Resultados de aprendizaje: | La presente secuencia va encaminada a fortalecer las habilidades de los estudiantes para:
|
Objetivos específicos: | Tras su participación en la presente secuencia, los estudiantes estarán en capacidad de:
|
PARTE A
Objetivos específicos: |
|
El docente describirá los objetivos, productos y tareas propios de la Unidad 2.
El docente ambientará una discusión en clase acerca del tema de lectura y escritura en la escuela y la universidad. Algunas preguntas sugeridas pueden ser:
- ¿Qué tan buenas consideras que fueron las bases en lectura y escritura que recibiste en el colegio?
- ¿Qué diferencias existen entre la lectura y escritura en el colegio y en la universidad?
Las ideas de los estudiantes serán anotadas en el tablero. Luego, el docente indicará que durante la presente unidad la clase se dedicará a escribir un texto de forma conjunta acerca del tema: Lectura y escritura en la universidad. El docente planteará la necesidad de establecer una delimitación que permita enfocar adecuadamente el tema en el texto. Para esto, invitará a los estudiantes a utilizar algunas de las siguientes estrategias:
- Formular preguntas específicas sobre la temática. Por ejemplo: ¿Deberían las universidades exigir cierto nivel de lectura y escritura antes del inicio de las carreras?¿Deberían los estudiantes aprender a escribir académicamente en el colegio?
- Elaborar un esquema en el que se ilustren los subtemas que surgen del tema central. Por ejemplo:
Tema: | Tema específico: | Tema delimitado: |
Lectura y escritura en la universidad | Relación entre la lectura y escritura en la universidad y la lectura y escritura en la escuela secundaria. | Relación entre lectura y escritura en las universidades y en las escuelas en el contexto colombiano. |
Al final, el docente resaltará la importancia de delimitar adecuadamente un tema para la redacción de un TAA.
Tiempo estimado: 30 minutos
PARTE B
Objetivos específicos: | Establecer la diferencia entre fuentes académicas y no académicas. |
El docente indicará que, para escribir un texto argumentativo sobre el tema delimitado, es preciso leer textos que enriquezcan la toma de posturas sobre el mismo. El docente señalará la importancia de que las fuentes del texto sean académicas para efectos de darle mayor confiabilidad y credibilidad a la argumentación.
El docente hará énfasis en las siguientes características de los textos académicos:
- Se dirigen hacia audiencias más especializadas.
- Su lenguaje es formal: mayor uso de nominalización, verbos relacionales, valoraciones indirectas.
- Hacen uso de citas y referencias a otros autores.
- Su formato responde a convenciones formales.
El docente podrá hacer un contraste con los textos de opinión que fueron leídos al principio de la Unidad 1, presentándolos nuevamente e indicando por qué no son académicos.
Tiempo estimado: 20 minutos
PARTE C
Objetivos específicos: |
|
Con el fin de ilustrar el uso y la utilidad de las bases de datos, el docente modelará la búsqueda de los siguientes artículos de investigación:
Fernández, G. & Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura en la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y vida, .
Peña, F. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Educere, 15-52.
Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9- 2.
En el segundo y tercer artículo, el docente podrá pedir a los estudiantes que pasen al frente y darles indicaciones para que los busquen en base de datos. El docente recalcará la importancia de las bases de datos en el mundo científico y académico.
Tiempo estimado: 10 minutos
PARTE D
Objetivos específicos: |
|
El docente indicará que, en esta parte de la lección, buscará modelar la lectura de un artículo resultado de investigación y recalcará la utilidad de este tipo de texto en la redacción de TAA. El docente describirá brevemente las prácticas académicas investigativas que subyacen a la producción y difusión de este tipo de artículos.
A continuación, el docente introducirá las siguientes estrategias:
- Lectura rápida global del artículo para determinar temas y subtemas (esqueleto temático) y las secciones que lo componen.
- Caracterización de las fases en las que se desarrollan las secciones del artículo resultado de investigación: el docente hará énfasis en que el ser conscientes de estas fases hará que la lectura sea más eficiente.
- Identificar las secciones que son clave para el propósito de redacción en cuestión: el docente indicará que no todo el contenido del texto es importante para el propósito y que los lectores eficientes se concentran en las secciones más relevantes para su propósito.
- Subrayar palabras clave en las secciones del texto.
- Parafrasear ideas centrales del texto: el docente indicará que una forma útil de parafrasear es reformular la estructura original del mensaje utilizando las palabras clave subrayadas.
Para el modelamiento de las fases y secciones del artículo resultado de investigación, el docente utilizará el Recurso 1 (PowerPoint: Texto Fernández y Carlino). También podrá utilizar el Recurso 2 (Guía para lectura de Texto Fernández y Carlino). Los estudiantes traerán el artículo impreso y harán anotaciones a medida que el docente modela la lectura.
...