ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de solución de problemas. La teoria conductista

raulcastanonsamaPráctica o problema13 de Junio de 2020

4.553 Palabras (19 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 19

[pic 3][pic 4]

                                                

Nombre de la materia

Teorías del aprendizaje.

Nombre del alumno

Raúl Castañón Sámano.

Nombre de la Tarea

Reporte de solución de problemas.

Unidad # 1 - 4

Trabajo final de aplicación.

Nombre del Profesor

Alan Edgar Sánchez Jiménez

Fecha

25 de Abril de 2020

REPORTE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Introducción        

En el presente reporte se analisan diversos casos de los cuales se argumentan aquellas caracteristicas o principios pedagogicos que los sustentan o que carecen con respecto de las teorias de la educación como el conductismo, el cogniscitivismo, el constructivismo y el humanismo.

La teoria conductista hace eco en la importancia de las respuestas de los sujetos que son objeto de este enfoque valida el hecho de aprender haciendo, la información debe presentarse en pequeños bloques con la finalidad de que puedan ser reforzadas las respuestas, para la adquisición de habilidades la frecuencia de la práctica es importante para la retencion.

Su principal aporte es el reforzamiento o recompensa para generar cambios en la conducta del sujeto, la repetición debe estar sujeta a ciertas condiciones en las cuales las respuestas deseables o correctas y observables son recompensadas. El aprendizaje tambien puede darse bajo el principio de la imitación de modelos y la provisión de pistas. Algunos de sus representantes son Pavlov, Skinner y Watson.

El cogniniscitivismo menciona que las caracteristicas perceptuales a través de las que se presentan problemas al sujeto, son consideras condiciones importantes para el aprendizaje. Los problemas presentados deben ser estructurados y presentados de manera que las caracteristicas escenciales esten abiertas a la inspección por parte del sujeto.  La organización del contenido dependera en medida del nivel de desarrollo del sujeto.

Conciben que el aprendizaje debe estar a compañado de la comprensión ya que de esta manera sera un aprendizaje más permanente y más transferible que el aprendizaje basado en la memoria o por formulas. Aporta la retroalimentación cognitiva para confirmar el conocimiento  correcto y corregir el incorrecto, el pensamiento divergente y convergente deben nutrirse paulatinamente. La retoalimentación contribuye a que el sujeto se perciba como un sujeto potencialmente creativo. Algunos de sus exponentes son Gagne, Bruner, Gardner, Anderson y Novak.

Las teorias Humanistas y Socioculturales el aprendizaje es culturalmente relativo y tanto la cultura más amplia como la subcultura a la que pertenece el sujeto puede afectarle en su aprendizaje. Da importancia a la autoestima y a sus manifestaciones asociadas entre ellas la autoconfianza, niveles de aspiración y la autoconsiencia. Los ambientes no amenazantes son mejores para propiciar el aprendizaje. Consideran importantes las habilidades de los sujetos pues estas son consideradas para tomar previsiones sobre los sujetos que son más lentos o más rapidos, el desarrollo posnatal y los determinantes congenitos y heridatarios de habilidades e intereses. Algunos de sus representantes son Vygotsky, Piaget, Lave & Wenger.

La teoria constructivista parte de la primisia que el sujeto construye sus conocimientos a partir de los conocimientos previos que ya posee, por lo que en la enseñanza es muy importante conocerlos para organizarla, el aprendizaje es considerado un proceso activo. La interacción con otros sujetos esta intimamente relacionada con el aprendizaje, se busca el desarrollo de capacidades o competencias, es decir el saber  hacer.  Algunos de sus representantes son Vygotsky, Piaget, Grabinger,  Lave & Wenger.

Caso 1: La maestra Oropeza        

a.- ¿Qué principios de aprendizaje utilizó?

La maestra Oropeza parte del enfoque y principios conductistas, inmediatamente podemos observar la aplicación de los principios:

1.- El estudiante debe ser activo, más que un oyente u observador. (Aprende haciendo)

3.- La frecuencia de la repetición es importante en la adquisición de una habilidad al proporcionar la práctica suficiente para garantizar la retención.

4.- Reforzamiento o recompensa de la conducta.

Podemos apreciar la implementación de los principios en los siguientes momentos, el principio 1 cuando determina la estrategia como un concurso por equipos, principio 3 y 4 al establecer la periodicidad de la estrategia de manera semanal y mencionarles que habría un premio. A manera de observación puedo agregar que considero hizo una mal aplicación del principio 4 al establecer ella el premio ya que al entregarlo promovio un descenso del interes y motivación futura.

b.- ¿Qué principios de esta corriente hicieron falta para lograr mejores resultados?

Los principios omitidos en esta estrategia presentada que desde mi punto de vista en complementación con los que utilizo pudieron haber dado mejores resultados son los restantes:

2.- La información debe presentarse en bloques pequeños para que las respuestas puedan ser reforzadas.

5.- La generalización y discriminación sugieren la importancia de la practica en contextos variados, para que el aprendizaje llegue a ser (o permanezca) apropiado a un extenso (o restringido) rango de estimulos.

6.- El aprendizaje puede ser promovido a través de la imitación de modelos y la provisión pistas.

7.- Las condiciones motivacionales son importantes.

8.- Evitación de conflictos y frustraciones que surgen inevitablemente en el proceso de aprendizaje.  

c.- ¿Qué estrategia conductista propondrías para apoyar a la maestra?

Simplemente adecuaria la estrategia de la maestra Oropeza aplicando el reforzamiento de la siguiente manera: Antes de implementar la estrategia es importante abordar o dar una retroalimentación del contenido, en este caso  del uso de las reglas gramaticales haciendolo en orden progresivo, estableciendo bloques pequeños del contenido (principio 2).

Formaria equipos de acuerdo a las diferentes necesidades o nivel de rezago para establecer una competencia más justa. Informaría de igual manera que trabajaremos bajo un esquema de concurso semanal cada viernes durante un bimestre en el que se avanza en diferentes etapas ganando puntos y se establece al ganador como el equipo con mayor puntuación (principios 1 y 3). Continuaría pidiendoles participar en un juego resolviendo un crucigrama en el que deban identificar el nombre del elemento gramatical acorde a su respectiva descripción (principio 6) podrían apoyarse del diccionario, esto con la finalidad de desarrollar una herramienta de estudio y repaso del contenido previa a la aplicación de la estrategia (principio 8).  

Para impulsar el interes, la motivación  y la participación de los alumnos se les indicára que tendrán derecho a una recompensa basada en sus intereses, es decir, en lo que cada equipo quiera ganar, partiendo de que debe ser algo tangible al alcance de nuestro contexto (principio 4) ademas implementaría una recompensa al ganador de cada semana como juegos de mesa o proyección de una pelicula, para mantener las condiciones motivaciónales (principio 7).  Para el desarrollo de la estrategia se les plantea a los equipos que el esquema de avance por puntuación consiste en ser el equipo con la mayor cantidad de puntos obtenidos en cada una de las actividades y juegos a realizar por etapas en un tiempo establecido de manera grupal .

Etapa 1: Juego el crucigrama. Deberán establecer la relación imagen – palabra, escribiendo las palabras correspondientes en los espacios destinados . (5 puntos)

Etapa 2: Actividad organizando palabras. Aquí deberan formar palabras con tarjetas de letras y signos. (10 puntos)

Etapa 3: Actividad de dictados de palabras de menor a mayor grado de dificultad ortografica que plasmaran  en rotafolio con marcadores. (20 puntos)

Etapa 4: Actividad a formar oraciones. Con el material anterior ahora formaran oraciones estructurando las palabras acordes a la oración o enunciado indicado por mi. (30 puntos)

Se establecen 4 etapas para un mes con la caracteristica de que cada etapa trabaja el contenido de diferente forma y nivel de dificultad esto para favorecer la participación de los alumnos que presentan mayores dificultades (principio 5) cada equipo tendrá la posibilidad de lograr la maxima puntuación de 130 puntos. Se implementara una tabla de registro de puntuaciones que se colocara en un lugar visible dentro del aula para favorecer la motivación y aspiración a ir incrementando la puntuaciones de los equipos participantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (348 Kb) docx (431 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com