Resumen De La Legislacion Laboral Vigente En Colombia
Enviado por 78300400 • 24 de Agosto de 2013 • 3.791 Palabras (16 Páginas) • 1.243 Visitas
LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA
La legislación colombiana ha tenido diferentes e importantes cambios a través de los tiempos, la normatividad vigente en materia de legislación laboral es un aspecto fundamental para la competitividad de las empresas productivas en la medida en que allí quedan consagrados aspectos referentes a los costos laborales y prestacionales que deben enfrentar, así como políticas reguladoras de la actividad sindical que influyen directamente en el desempeño de las empresas.
Las principales modificaciones que afectan directamente el funcionamiento del mercado laboral se han presentado más en materia de legislación laboral, que en políticas o programas específicos de empleo. En el país, la normatividad que regulaba el mercado laboral estaba amparada en el Código Sustantivo del Trabajo, estipulado en 1950, y en algunas modificaciones posteriores. Ya desde la crisis de empleo de 1985, algunas de las normas de la legislación laboral habían sido señaladas como problemáticas para la generación y estabilidad del empleo. Sin embargo, fue sólo en el momento de la apertura económica cuando se introdujeron las modificaciones necesarias a la legislación laboral, como parte de un conjunto de reformas institucionales llevadas a cabo para adecuar el sistema económico al nuevo entorno de globalización.
Es de gran importancia conocer algunos aspectos sobre la forma como nació y ha se ha ido desarrollándose la legislación laboral en nuestro país:
En el principio de los tiempos a la llegada de los españoles a tierras americanas, hallaron a nuestros aborígenes, desempeñándose en faenas rudimentarias, tales como la caza y la pesca, actividades estas realizadas bajo las órdenes impartidas por el jefe del grupo o cacique en cada tribu. Durante la colonia, los españoles dominaron nuestras comarcas, en consecuencia, nos impusieron sus normas, regulando con ello todos los aspectos de la vida de las personas.
Debido a esto durante estas épocas la situación laboral fue de total explotación, se abusó de los aborígenes, hasta que lentamente aparecen grupos defensores de la dignidad del hombre, del derecho al trabajo y a la libertad de elección de trabajo, creándose en consecuencia movimientos populares de carácter sindical con el objetivo de mejorar las condiciones laborales. En el aspecto laboral durante la mencionada época, se crearon instituciones que tuvieron plena vigencia hasta que se dio la independencia.
Para lograr sus objetivos, los españoles, durante la conquista y la colonia impusieron sus normas, a través de órdenes y decretos los cuales fueron recopilados, en el reinado de Carlos II de España, con el nombre de LEGISLACIÓN INDIANA, la cual tuvo como fin esencial la protección de los derechos laborales de los indígenas.
Luego durante la presidencia del Doctor José Hilario López, quedó abolida la esclavitud en Colombia, enero 1 de 1852, y es así como empiezan a aparecer algunas leyes sociales, que constituyen el fundamento de lo que hoy se conoce como Código sustantivo del trabajo.
Mencionaremos algunas de ellas:
DECRETO O LEY CONCEPTO OBSERVACONES
Ley 29 de 1905 Estableció una pensión vitalicia para los magistrados de la corte de Justicia que llegaran a 60 años. Serie de normas y registro histórico de las modificaciones, que a la legislación se ha ejecutado con respecto a las normas y marcos legislativos que cubren a los resguardos indígenas, los cuales se han establecido después de la llegada de los españoles a nuevas tierras.
Ley 57 de 1915 Reglamentación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, consagra la prestación económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo Conocida como la ley del general Rafael Uribe Uribe que es de gran importancia en el campo de la Salud Ocupacional
Ley 46 de 1918. Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria Decretada por el Congreso de la Republica el 15 de noviembre de 1918 bajo el gobierno de Marco Fidel Suarez
Ley 78 de 1919 Tenía por objeto regular los aspectos relativos a la huelga y a la contratación colectiva. Sin embargo, esta ley no hablaba del derecho de huelga, sino del fenómeno de la huelga, y por lo tanto, el estado no estaba obligado a garantizarla y protegerla. Esto es, el Estado aceptaba que podía presentarse la huelga, pero aún no estaba reglamentada como un derecho de los trabajadores. Surge como consecuencia de una manifestación presentada en marzo de 1919 en contra de la decisión del gobierno de Marco Fidel Suarez de comprar los uniformes y las botas militares en el exterior. Los sastres y zapateros lograron convocar la solidaridad de artesanos y estudiantes con una manifestación de 3,000 personas frente al Palacio Presidencial, fue duramente reprimida (7 muertos y 17 heridos).
Ley 21 de 1920 Introdujo arreglo directo, Conciliación y Arbitraje como criterios en los conflictos de trabajo Se creó considerando que había que salirle al paso a la suspensión colectiva de trabajo, se estipuló que tenía que estar precedida del agotamiento de estas etapas
ley 57 de 1926 Estableció el Beneficio de Descanso Dominical Obligatorio Exceptuaba a aquellas labores que no fueran susceptibles de interrupción. Por ejemplo las industrias que respondieran a actividades cotidianas para la alimentación o empresas o industrias, cuyo cese el domingo resultara perjudicial al público o comprometiera el funcionamiento normal de los trabajos. El descanso en estos casos se podía usufructuar al otro día
Ley 83 de 1931 Reconoció a los trabajadores el derecho de Asociación libre para la defensa de sus intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc. (ley sobre los sindicatos) Este decreto se extendió a las profesiones liberales a los industriales y a los trabajadores asalariados, por el estado, los departamentos y los municipios.
En esta ley también se incorpora el pago personal de sueldos y salarios a menores y mujeres. Ya que durante la época según la costumbre los sueldos y salarios no se pagaban directamente a tales trabajadoras y menores, sino, a sus padres, esposos o representantes legales
Resolución N. 1 de 1934 Cuyo objeto fue la de fijar la jornada máxima de trabajo. Dispuso que las horas de trabajo de las personas empleadas en cualquier establecimiento industrial, público o privado no podrá pasar de 8 horas diarias ni de 48 horas
...