ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  3.506 Palabras (15 Páginas)  •  9.009 Visitas

Página 1 de 15

ACTIVIDADES SUGERIDAS SOBRE EL TEXTO

“SUJETOS DE LA EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN” ENRIQUE PALLADINO

CAPÍTULO I – SUJETO Y EDUCACIÓN

1. ¿Qué opina sobre los conceptos de sujeto, diversidad y educación?

En primera instancia, y refiriéndonos a los conceptos asociados entre sí, esa asociación permite la concreción de ciertos derechos hacia esa diversidad y como contrapartida, deberes por parte del Estado. Cuando hablamos de diversidad, nos referimos a un sinfín de variables que configuran a los sujetos, desde su historia personal, su contexto social, elecciones sexuales, si tienen o no discapacidades, situación económica, etc. Variables que hacen que cada individuo sea único, por lo tanto la Escuela debe respetar esa condición, esa heterogeneidad de sujetos, debe acompañar a esa diversidad, no solo a través de los contenidos planificados, sino como lo manifiesta el texto, desde sus rituales, estructuras, normas, prácticas, etc.

Por supuesto que existe un importante despliegue de legislación argentina actualizada a los tiempos que vivimos, una fuerte voluntad estatal para que esos tres conceptos puedan relacionarse eficientemente, pero en nuestra opinión todavía nuestro sistema educativo se encuentra en un estado de transición hacia una situación ideal, donde deberán intervenir muchos factores, desde la propia vocación docente hacia una capacitación permanente en temas que son relevantes para que esto suceda hasta fuertes decisiones de las autoridades tanto de las instituciones como del propio estado, pasando por las viejas costumbres y tabúes que suelen resistirse al cambio.

2. ¿Cuáles fueron las concepciones acerca de la infancia?

Las concepciones acerca de la infancia han sido diferentes a través de las distintas etapas históricas, el niño ha sido desvalorizado, marginado, reprimido, considerado un extraño y demoníaco. Pero a su vez, su figura ha sido idealizada y recordada con nostalgia por el adulto.

El niño puede ser al mismo tiempo sujeto u objeto, protagonista o ausente, todo depende del momento histórico, del contexto cultural y del escenario en el que esté incluido.

La niñez como etapa del desarrollo de la personalidad es una invención relativamente reciente, nace como producto de los cambios en el modelo de producción, organización y división del trabajo, de los nuevos valores y creencias, de los aportes de la psicología como ciencia. Es destacable la “Declaración Universal de los Derechos del Niño” que se contrapone a la desigualdad, la pobreza, la corrupción y el olvido reinante en el mundo actual.

3. Realice un cuadro comparativo acerca de la niñez en las diferentes épocas históricas.

EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA

EL NIÑO NO EXISTE, SE ESPERA UN COMPORTAMIENTO ADULTO. COMPARTE EXPERIENCIAS DEL MUNDO ADULTO. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN DE LA NIÑEZ. EL MUNDO ADULTO LO RECONOCE COMO TAL EL NIÑO JUEGA CON SU GRUPO DE PARES CON JUEGOS Y JUGUETES ESPECÍFICOS PARA SU EDAD. PROPIAS LECTURAS.

SIN LAZO AFECTIVO DEL MUNDO ADULTO. COMIENZA UN SENTIMIENTO DESDE EL MUNDO ADULTO. HASTA SE LO TRATA COMO CRIATURA DIVINA. SE EXPRESA TERNURA Y SENTIMIENTOS AFECTIVOS HACIA LOS NIÑOS - PROPIEDAD Y PROTECCIÓN DE LOS HIJOS.

SIN CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN SE LO RECONOCE COMO UN GRUPO SOCIAL ESPECÍFICO QUE HAY QUE PROTEGER E INSTRUIR. DEJA DE SER UN ADULTO EN MINIATURA, ADQUIERE STATUS SOCIAL.

EDUCACIÓN RESERVADA A NOBLEZA APARICIÓN DE LA ESCUELA. SE DIVIDEN EN ESCUELAS PARA NOBLEZA, RELIGIOSAS PARA ESTAMENTOS MEDIOS Y LOS POPULARES APRENDEN OFICIOS. PRIMERAS REFORMAS ESCOLARES - PROTECCIÓN A LA INFANCIA DESVALIDA.

4. Caracterice las concepciones del niño, del aprendizaje, del proceso de adquisición del conocimiento, de la enseñanza, del rol del maestro según Locke, Rosseau, Pestalozzi y Froebel.

Empirismo de Locke: los niños son adultos imperfectos a los que hay que disciplinar para integrarlos a una sociedad mercantil. Todo conocimiento procede de la experiencia sensible (percepción externa, mediante los sentidos e interna de estados psíquicos). Locke le da el nombre de idea a cualquier clase de conocimiento (ideas simples, las originarias y primitivas y las ideas complejas que derivan de las simples). Descarta la metafísica. Locke detesta las escuelas públicas, y quiere para cada niño un preceptor. Su ideal es la formación del caballero educado para desenvolverse perfectamente en la sociedad.

Romanticismo de Rousseau: Naturalismo Pedagógico. El ciclo educativo comprende cuatro periodos. Durante el primero (nacimiento hasta los 5 años) lo principal es el desarrollo del cuerpo. El segundo (desde los 5 hasta los 10 años), el desarrollo de los sentidos, la experiencia con el mundo externo y la naturaleza. En el tercero (hasta los 15 años) se inicia la educación intelectual, y en el cuarto período (desde los 15 hasta los 20 años), se ocupa de la educación moral y religiosa. Esta concepción es defensora de las peculiaridades del niño en estado natural que hay que preservarlas de las influencias malignas. Rousseau propone una “educación natural” en donde se respeta y se favorece las tendencias naturales del niño.

La intuición de Pestalozzi: Los principios fundamentales de su pedagogía eran la espontaneidad, el método, el equilibrio de las fuerzas y el de la colectividad. Según Pestalozzi el hombre se forma de acuerdo a las propias leyes de su esencia. La intuición pestalozziana es la impresión inmediata que el mundo físico y el mundo moral producen sobre nuestros sentidos exteriores e interiores.

Froebel y los jardines de infantes: la educación debe conducir y guiar al hombre a la claridad respecto de sí mismo y en sí mismo, a la paz con la naturaleza y a la unidad con Dios. Cree firmemente en la libertad y creatividad humanas, en la bondad natural del niño, y sostiene que la educación, para que sea más efectiva, ha de basarse en las necesidades de éste. La educación debe estimular la actividad del niño, principalmente en el juego, a través de él, el niño conoce el mundo y la sociedad.

5. ¿Qué es el paidocentrismo?

Es el que propone al niño como centro del proceso educativo.

6. Sintetice los conceptos de racionalismo, intuición y romanticismo en las concepciones del sujeto de la educación.

Racionalismo: sostiene como fuente de conocimiento a la razón.

Intuición: el hombre se forma de acuerdo con las propias leyes de su esencia. La intuición es la impresión inmediata que el mundo físico y moral producen sobre nuestros sentidos exteriores e interiores.

Romanticismo: se defiende las peculiaridades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com