ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia sistema digestivo

sabripipi14Ensayo1 de Noviembre de 2022

4.076 Palabras (17 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 17

GUION CONJETURAL

CLASE 1: 1 MÓDULO

Teniendo en cuenta que los alumnos ya han trabajado el año anterior con los contenidos La organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos y Los alimentos, composición e importancia, se espera que en esta clase se aproximen a los diferentes procesos de la nutrición, expresando sus puntos de vista y argumentando sus afirmaciones acerca de la importancia de los alimentos, y la función de la digestión y la circulación.

Con ese fin y para recuperar saberes previos, comenzaré la clase pidiéndoles que formen pequeños grupos. Luego, les mostraré el video: Video introductorio al sistema digestivo https://www.youtube.com/watch?v=QZqJ3oAESvU. Este fragmento de la serie “Los Simpson” muestra como tres de los personajes principales caen accidentalmente dentro de en un cuerpo humano gigante que representa el sistema digestivo.

Una vez visto el video, continuaré la clase haciéndoles la siguiente pregunta ¿Qué representan los Simpson en el video que vieron? A lo que responderán comida o alimentos. A partir de esta pregunta les pediré que me digan cómo están compuestos los alimentos. La respuesta esperada, por lo que vieron el año pasado, es proteínas, vitaminas, entre otros. También podrían dar una respuesta más específica y que digan que están compuestos por biomateriales y nutrientes. En caso de no ser así, retomaré ese tema explicándoles que los alimentos están compuestos por biomateriales (que son las proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas) y por nutrientes (que son los minerales y el agua). En base a esta explicación, seguiré con las siguientes preguntas ¿Cómo piensan que se “separan” en el interior del cuerpo los biomateriales contenidos en los alimentos? ¿Cómo se distribuyen los biomateriales y a qué partes del cuerpo llegan? En general los alumnos expresan ideas desorganizadas acerca de lo que les sucede a los alimentos cuando los ingerimos. Por ejemplo, saben que los alimentos “dan energía” o que “sirven para crecer” pero no lo relacionan con las transformaciones que experimentan en el interior del cuerpo; conocen que hay un sistema circulatorio, y que los alimentos “viajan por el cuerpo”, pero al mismo tiempo suelen pensar que hay un tubo por el que pasan los alimentos “sólidos” y otro por donde pasan los “líquidos” y que los primeros salen como materia fecal y los segundos, como orina. Es por eso, que para volcar estas ideas y responder a las consignas ¿Cómo piensan que se “separan” en el interior del cuerpo los biomateriales contenidos en los alimentos? ¿Cómo se distribuyen los biomateriales y a qué partes del cuerpo llegan? les pediré a los alumnos que elaboren grupalmente esquemas, en donde necesitarán explicitar y debatir estas ideas, intentar lograr acuerdos y decidir una forma de representar gráficamente lo que piensan.

Le pediré a cada grupo que explique oralmente lo que elaboró y que den argumentos para sostener lo que proponen. Mientras realizan esto, iré registrando aquellas ideas que me ayudarán a desarrollar posteriormente este tema a través de dibujos en el pizarrón.

Para finalizar la clase, utilizaré las ideas que anoté en el pizarrón dando la respectiva explicación del recorrido que realizan los alimentos para despejar dudas y comprendan el tema. Tendrán que copiar esto en sus carpetas.

CLASE 2: 2 MODULOS

Como los alumnos traen conocimientos del año anterior respecto a los órganos que componen el sistema digestivo, el objetivo en esta clase será que puedan identificarlos y ampliar los conocimientos sobre ellos. Para eso, daré inicio a la clase retomando lo visto en el video de la clase anterior pidiéndoles que me digan qué órganos recuerdan que se muestran o pudieron identificar en el cuerpo humano del video e iré anotándolos en el pizarrón. Posteriormente, debatiremos entre todos el orden de cada órgano en base al recorrido que realizan los alimentos, para ello, les preguntaré ¿Por dónde ingresan los alimentos? ¿Qué es lo que ocurría con ellos a medida que pasaban por los diferentes órganos que identificaron? Es probable que los alumnos aporten ideas como: los alimentos ingresan por la boca, son masticados por los dientes, entran por un tubo y llegan al estómago donde un líquido los disuelve, pasan por los intestinos y son expulsados por el ano. A medida que vayan respondiendo iré dibujando un esquema.

Para que los alumnos puedan ampliar esas ideas, con respecto al orden de los órganos y sus funciones, continuaré la clase pidiéndoles que formen grupos de cuatro integrantes y les entregaré una fotocopia con el siguiente texto:

El sistema digestivo humano

La boca, pone en contacto el tubo digestivo con el exterior. En ella la lengua, órgano muscular muy móvil, se ocupa de remover y mezclar los alimentos con la saliva. Los dientes son estructuras especializadas que trituran la comida.

La faringe es la porción del tubo que se encuentra a nivel de la garganta. Comunica la boca con el siguiente tramo, el esófago. Este tiene una longitud de 25 cm y se sitúa por delante de la columna vertebral. Su misión es conducir los alimentos hasta el estómago. El estómago es la parte más ensanchada del tubo digestivo. Dos válvulas lo separan del esófago y de la siguiente porción: el cardias que al cerrarse, evita que el alimento retroceda y el píloro, que mantiene “cerrado” el estómago hasta que se complete la digestión gástrica. Las paredes del estómago son muy musculosas y contienen varios tipos de glándulas, la mayoría unicelulares que vierten sus productos hacia el interior de aquel.

A continuación, el tubo digestivo se vuelve a estrechar dando lugar al intestino delgado, este es un conducto muy largo que se dobla varias veces sobre sí mismo. Básicamente se han distinguido en él tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. En sus paredes existen también glándulas productoras de enzimas digestivas. Las dos glándulas más importantes que colaboran en la digestión, el hígado y el páncreas, aunque están fuera del tubo digestivo (anejas), vierten sus secreciones a nivel del intestino delgado.

La última parte, el intestino grueso, está separado del anterior por la válvula ileocecal. Con mayor diámetro que este último, lo rodea describiendo una forma de U invertida. El ciego, el colon y el recto son las tres partes en que se suele dividir el intestino grueso. El recto se abre al exterior por el ano gracias a la relajación de un doble esfínter.

Glándulas anejas al tubo digestivo

Ciertos jugos muy importantes para la digestión no se producen dentro del tubo, sino en otras zonas. Este el caso de las glándulas salivares (están en la cavidad bucal y, en general, poseen forma de racimo de uvas), el hígado (órgano muy complejo y con multitud de funciones, entre ellas, la producción de un líquido llamado bilis) y el páncreas (situado detrás del estómago, es una glándula rosada con forma de lengua que produce un jugo muy importante en la digestión intestinal).

La digestión

Es evidente que los alimentos tal y como los ingerimos no son utilizables por las células. Estas necesitan sustancias mucho más pequeñas y simples (azúcares, ácidos grasos, aminoácidos, entre otras). A lo largo del tubo digestivo los alimentos van a ser transformados con ese fin y el conjunto de procesos que intervienen recibe el nombre de digestión. El acto de la digestión incluye tanto procesos físicos (encaminados a reducir el tamaño de los nutrientes) como químicos (que consisten en transformar la naturaleza o composición de los mismos). Las enzimas son un tipo especial de proteínas que desempeñan un papel fundamental en la digestión química.

En la boca se producen tanto acciones de tipo mecánico como químico. Gracias a los dientes y con la ayuda de la lengua el alimento es triturado (masticación) y mezclado con la saliva. Con la saliva comienza la digestión química. Además de moco, en su composición aparece una enzima, la amilasa, que descompone el almidón en un azúcar más sencillo, la maltosa. Como resultado de la digestión bucal se forma una mezcla llamada bolo alimenticio que es tragado en el acto de la deglución. El bolo atraviesa rápidamente el esófago y pasa al estómago. Una vez en su interior, el cardias se cierra y las musculosas paredes del estómago comienzan a contraerse rítmicamente “batiendo” los alimentos,

dando así, continuidad a la digestión mecánica. Simultáneamente se produce el jugo gástrico, cuyas acciones son múltiples:

- Rompe las proteínas en moléculas muy sencillas gracias a una enzima llamada pepsina.

- Desinfecta los alimentos eliminando los microorganismos presentes en ellos.

- Reblandece el bolo alimenticio transformándolo en un líquido pastoso que recibe el nombre de quimo.

Una vez formado el quimo se abre el píloro, que controla el vaciamiento gradual del estómago. Ya en el intestino delgado, tiene lugar la última parte de la digestión química, llamada intestinal. En ella colaboran tres jugos de origen y composición muy diversos:

- La bilis, procedente del hígado, divide las grandes gotas de grasa en otras más pequeñas (emulsión) sobre las que actúan más fácilmente las correspondientes enzimas.

- El jugo pancreático es muy rico en enzimas: la lipasa actúa sobre las grasas; la tripsina y la amilasa simplifican proteínas y almidón.

- El jugo intestinal posee una lipasa de acción semejante a la anterior y otras enzimas que terminan la digestión, dando lugar a las unidades más sencillas (aminoácidos, monosacáridos, etc.).

El intestino está formado por tres secciones diferentes: el intestino delgado, el intestino grueso y el recto. En cada una de sus partes se realizan determinadas funciones de la digestión. La estructura del intestino es similar en cualquier segmento y se compone de una capa externa o peritoneo, la capa intermedia o muscular, encargada de llevar a cabo los movimientos de progresión del alimento y, por último, la capa interna o mucosa. El resultado de la digestión intestinal es el quilo, que avanza gracias a los movimientos de la pared del intestino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (159 Kb) docx (91 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com