ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuendia Didáctica. Geografia

vicjac23 de Agosto de 2014

2.944 Palabras (12 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 12

Grado: 4° A.

Turno Mañana.

Docente: Muso Silvia.

TABLA DE CONETNIDOS DEL ÁREA DE LENGUA.

Tema Contenidos

1. El cuento

maravilloso El cuento maravilloso. Uso del diccionario. Comprensión lectora. Secuencia narrativa. Diferenciación entre relato

tradicional, recopilado y de autor. Seres mágicos. Lugar y época en la que transcurre la acción.

Fórmulas de apertura. Organización del relato.

Narración oral. Texto expositivo explicativo: título, subtítulo, tema principal y temas secundarios.

Diferenciación entre textos orales y escritos. Funciones de los textos. Párrafo y oración: sangría, signo de

puntuación (punto y aparte, punto y seguido, uso de punto con abreviatura). Uso de mayúscula.

Taller de escritura: binomios fantásticos, elaboración de títulos y personajes.

2. El texto

expositivo Lectura comprensiva y producción escrita de texto expositivo. Recursos: definición, ejemplo, paratexto (esquemas,

títulos, subtítulos, fotografías, ilustraciones, mapas, tablas, epígrafes), vocabulario. Organización del texto

expositivo: descripción, clasificación, narración. Exposición oral.

Palabras clave. Subrayado.

Comunicación: verbal y no verbal.

Palabra y sílaba: clasificación de palabras por sus sílabas, diptongo.

Acento y sílaba tónica: reglas de tildación: agudas, graves, esdrújulas.

Producción de textos expositivos.

3. La noticia La noticia. Los diarios. Comprensión lectora: reconocimiento de hechos que constituyen la noticia, testimonios,

paratexto (titular, fotografía, epígrafe), preguntas de la noticia.

Producción de noticia y paratexto.

Familia de palabras.

La explicación como recurso del texto expositivo. Cuestionario. Palabras clave.

Sustantivo: clasificación semántica y morfológica.

Separación silábica, hiato. Tildación.

Uso de coma en la enumeración y para separar aclaraciones.

4. La fábula Fábulas. Lectura y comprensión. Reconocimiento de estructura, caracterización, personajes, moraleja.

Exposición oral.

Palabras derivadas: sufijos y prefijos. Familia de palabras.

La definición en texto expositivo y diccionario.

Clases de palabras: el adjetivo: clasificación semántica y morfológica.

Descripción de personajes de la fábula.

Signos de puntuación: los dos puntos. Uso en cartas, diálogos, antes de enumeración.

Ortografía: uso de la h.

Narración de fábulas.

5. La poesía La poesía. Características del texto poético. Recursos poéticos: ritmo, rima, imágenes, repeticiones, metáforas,

campo semántico, etc.

Producción de texto poético.

El resumen de texto expositivo: aplicación de diferentes estrategias, subrayado de palabras clave. Supresión.

El verbo. Conjugaciones. Aspecto morfológico: Infinitivo. Persona, número, tiempo.

Ortografía: uso de b y v.

6. La

biografía La biografía. Características del género. Diferentes clases de biografías: informativa, literaria, autobiografía.

Tipos de narrador: primera y tercera persona.

Sinónimos. Incremento del vocabulario.

El cuadro sinóptico. Organización y relaciones entre sus elementos.

La oración bimembre. Concordancia entre sujeto y verbo, clases de sujetos (simple y compuesto) y predicados

(simple y compuesto).

La oración unimembre: diferentes clases.

Ortografía: uso de g y j.

Producción de texto autobiográfico.

7. La obra

de teatro La obra de teatro. Caracterización. Texto teatral y hecho teatral. Estructura del texto teatral: acotaciones escénicas

y diálogo. Actos y escenas. Conflicto. El hecho teatral: la representación y los actores involucrados. Resolución de

cuestionarios.

Construcción sustantiva: núcleo sustantivo, modificador directo (artículo y adjetivo), aposición.

Ortografía: uso de c y s.

Lectura de texto expositivo: las notas marginales y la elaboración de esquemas con frases o palabras clave.

Elaboración de diálogos teatrales.

8. El

instructivo El instructivo. Características. Clases de instructivo. Paratexto.

Producción de instructivos: creación de procedimientos, conectores, uso del verbo, paratexto.

Hipónimos e hiperónimos.

Red conceptual a partir de un texto expositivo.

Coherencia y cohesión textual. Lenguaje formal e informal. Reconocimiento de conectores, sinónimos y elipsis para la

cohesión textual.

Ortografía: uso de z. Homófonos.

PLANIFICACIÓN ANUAL.

Periodo Objetivos y propósitos Contenidos

curriculares Secuencia didáctica

sugerida Situaciones didácticas en el libro y en la

carpeta de actividades

Abril. El cuento maravilloso Comprender las funciones de la lectura

y la escritura a través de ricas, variadas y

frecuentes situaciones.

Explorar y disfrutar de obras literarias de

tradición oral y de autor.

Escuchar textos expresados en forma oral por

el docente y sus compañeros.

Identificar las personas, el tiempo y el espacio

en los que ocurren los hechos de la narración,

las acciones, su orden y las relaciones

causales.

Participar en situaciones de lectura con

propósitos diversos (leer para aprender).

Reflexionar sobre los usos de mayúscula y

signos de puntuación.

Comprender e identificar las funciones de

los textos.

Reconocer e identificar el párrafo como

una unidad del texto y la oración como una

unidad con estructura interna.

Producir textos orales y escritos con

creatividad, incorporando recursos propios

del discurso literario y características

del género, y atendiendo al proceso de

producción: aspectos de la normativa

ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

Incrementar y estructurar el vocabulario. El cuento maravilloso

Uso del diccionario.

Comprensión lectora

Secuencia narrativa.

Diferenciación entre

relato tradicional,

recopilado y de autor.

Seres mágicos.

Lugar y época en la que

transcurre la acción.

Fórmulas de apertura.

Organización del relato.

Narración oral.

Texto expositivo

explicativo: título,

subtítulo, tema

principal y temas

secundarios.

Diferenciación entre

textos orales y escritos.

Funciones de los textos.

Párrafo y oración:

sangría, signo de

puntuación (punto y

aparte, punto y seguido,

punto con abreviatura).

Uso de mayúscula.

Taller de escritura:

binomios fantásticos,

elaboración de títulos y

personajes Reconocimiento de personajes y

objetos mágicos.

Lectura de cuentos maravillosos.

Orden alfabético y búsqueda de

palabras en el diccionario.

Comprensión lectora.

Completamiento de oraciones.

Secuencia narrativa.

Reconocimiento de las

características del relato

maravilloso: origen popular,

personajes, lugar y época,

fórmulas de apertura,

organización secuencial.

Selección y preparación de un

cuento para narrarlo oralmente.

Reconocimiento de paratextos

(título y subtítulo) y tema

principal y temas secundarios,

en texto expositivo.

Diferenciación entre texto oral

y escrito.

Identificación de las funciones

de los textos y de los elementos

característicos del párrafo:

sangría, punto seguido y aparte.

Reconocimiento de oraciones y

su orden lógico.

Uso de mayúscula, punto

seguido, punto y aparte,

abreviaturas.

Taller de escritura. Propiciar saberes previos (actividad lúdica): reconocer

personajes y objetos mágicos.

Lectura de cuentos fantásticos.

Ordenar alfabéticamente y buscar el significado de palabras

en el diccionario.

Completar oraciones).

Reconocer secuencia narrativa.

Identificar características del relato maravilloso: personajes,

época y lugar, fórmula de apertura.

Seleccionar cuentos maravilloso., antología) y

narrarlos en forma oral.

Técnicas de estudio

Reconocer título, subtítulos, tema principal y temas

secundarios).

Estudio de la lengua

Identificar funciones de los textos.

Diferenciar párrafo de oración y señalar en un párrafo

sangría y signos de puntuación.

Ordenar lógicamente palabras en la oración.

Normativa

Usar mayúsculas, abreviaturas y signos de puntuación.

Taller de escritura

Asociar diferentes elementos, crear títulos, caracterizar

personajes fantásticos.

Crear nudo o conflicto.

Realizar proceso de escritura y reescritura.

Actividades con la computadora.

Enlaces de lectura.

Julio. La fábula Considerar la lengua oral y escrita como instrumento

para el aprendizaje y ampliación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com