ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema educativo y educación de calidad

Juan Carlos Escudero AstudilloApuntes26 de Marzo de 2020

877 Palabras (4 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 4

Al hablar de calidad en la educación se tienen varias perspectivas y criterios por parte de todos los involucrados en el quehacer educativo, iniciando por los estudiantes, los docentes, los padres de familia, los directivos, etc. Estos criterios y perspectivas se fundamentan en las necesidades particulares de cada actor del sistema educativo, sin embargo, brindar educación de calidad no significa satisfacer todos los requerimientos de cada grupo de actores, más bien se trata de ofrecer a los estudiantes una educación enfocada en resultados para suplir las necesidades siempre cambiantes del mundo moderno.

En el artículo escrito por Casanova (2012), la autora realiza un análisis teórico práctico en el que discierne y busca desde adentro por qué se ha vuelto un desafió sin resolver la búsqueda de una educación de calidad, el análisis inicia  con la máxima de que la necesidades del alumnado son tan diversas como número de alumnos presentes en el sistema educativo, esta es una realidad global que se contrapone con los modelos de enseñanza tradicionales; no todas las personas tienen las mismas cualidades y competencias y de aquí que, es parte integral de una educación de calidad ayudar a encontrar las vocaciones y fortalezas de cada estudiante. En un colegio de artes musicales en el cual desarrollo mis actividades profesionales, por ejemplo, cada estudiante elige su instrumento por un factor de afinidad sonora, más sin embargo, los docentes juegan un papel importante al ayudar a determinar las características propias de cada individuo y potenciar y fortalecer las competencias para incentivar su desarrollo educativo.

Parte importante de implementar educación de calidad, desde la percepción de la autora, trata del modo de implementar calidad en la malla curricular; si bien los estudiantes son diferentes y es menester del sistema educativo apoyar en desarrollar sus competencias inherentes; los estudiantes necesitan acumular una cantidad de conocimientos básicos elementales que les permitirá desarrollarse como profesionales competentes, parte de estos conocimientos son las competencias lingüísticas, matemáticas, tecnológicas, sociales, culturales, deportivas, etc. Dentro de mis actividades como docente en un colegio de artes he podido evidenciar la importancia de los conocimientos elementales, los estudiantes del colegio de artes necesitan tener solvencia de las competencias antes indicadas para sintetizar los conocimientos musicales transmitidos por los docentes del colegio de artes, además concuerdo con la autora del artículo respecto a la importancia del desarrollo y aplicación de diferentes métodos didácticos para la transmisión de conocimientos. Desde mi experiencia y percepción a partir del quehacer académico he comprobado que no todas las personas aprenden de la misma manera, por lo que usar métodos didácticos para razonar como inducir, reflexionar, deducir y sintetizar aporta no solo al individuo sino al colectivo, además apoya a entender el entorno y socializar pues permite desarrollar competencias grupales, mismas que forman actores sociales participativos, colaboradores  y en especial competentes.

A pesar de que las instituciones educativas traten al alumnado como un conjunto uniforme de estudiantes y pretendan encontrar un sistema educativo de calidad por medio de un conjunto establecido de materias o áreas de estudio, deportes, responsabilidad social, actividades culturales, etc. La calidad educativa es un proceso en el que la transmisión de conocimientos, el enseñar a auto educarse, a autodefinirse y en especial a reconocerse  como individuo único con fortalezas y áreas de oportunidad (mal llamadas debilidades); es la parte fundamental del que hacer educativo. Una educación de calidad se logrará fortaleciendo las mejores prácticas que permitan implementar en el alumnado las cualidades antes indicadas y para ello el sistema educativo debe formar parte de un proceso de mejora continua, en el que los procedimientos de enseñanza con más altos resultados deberían ser capturados, almacenados y distribuidos  como propiedad no tácita de alto valor agregado. Retomando el ejemplo de la escuela de artes, se puede evidenciar que los maestros de instrumentos más reconocidos obtienen los mejores resultados con sus alumnos, es aquí donde se ha creado un punto de diferencia y se ha marcado una enseñanza de calidad, ahora, es responsabilidad de los directores del centro captar este valor agregado y reproducirlo en el centro, fortalecer su cuerpo docente, y ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado, a partir de la excelencia de un docente. En este punto es importante reconocer que el papel del cuerpo docente es el punto de inflexión para una educación de calidad; los recursos, espacios, novedades tecnológicas, estrategias educativas, etc. Representan el complemento que una institución puede ofrecer para presentar una oferta educativa atractiva, sin embargo, actualmente y mientras la educación sea la transmisión de un conjunto de conocimientos, emociones, relaciones e  interacciones (momentos que son inherentes a la naturaleza humana), el cuerpo docente es  y será el recurso más importante para ofrecer una educación de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (37 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com