ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

T.G.D Y EL ROL DEL A.T EN LA INTEGRACION ESCOLAR


Enviado por   •  5 de Agosto de 2014  •  Monografía  •  2.327 Palabras (10 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 10

MONOGRAFIA: T.G.D Y EL ROL DEL A.T EN LA INTEGRACION ESCOLAR

Introducción:

He elegido el tema de la integración escolar por un lado considerando la importancia que tiene para un AT, siendo muy demandada en estos últimos tiempos.

Por otro lado lo he mechado con otra de las “problemáticas” qué se ven mucho en las escuelas y es el caso de los chicos con T.G.D. Como toda N.E.E y/o patología considero de suma importancia comprender para acompañar.

Para esto he empezado con una breve explicación de cómo ha ido evolucionando gracias a las investigaciones el estudio del autismo en particular. Se detallan tres etapas para su mejor estudio y comprensión de este síndrome. Luego me abocare de lleno al rol y/o función del AT en una integración escolar, tomando a modo de ejemplo un caso hipotético.

Volvamos el tiempo atrás

A continuación se detallara la historia sobre el estudio del autismo, la cual ha sido diferenciada en tres etapas para su mejor estudio y comprensión.

La primera etapa de estudio del autismo.- 1943-1963. Se toma como punto de partida los estudios realizados por Leo kanner donde el autismo era considerado un trastorno emocional, producido por factores emocionales o efectivos inadecuados en la relación del niño con las figuras de crianza. Esos factores dan lugar a que la personalidad del niño no pueda constituirse o se trastorne. De este modo, madres y/o padres incapaces de proporcionar el afecto necesario para la crianza producen una alteración grave del desarrollo de niños que hubieran sido potencialmente normales y que seguramente poseen una inteligencia mucho mejor de lo que parece, pero que no pueden expresar por su perturbación emocional y de relación. El empleo de una terapia dinámica de establecimiento de lazos emocionales sanos es la mejor manera de ayudar a los niños autistas".

El párrafo anterior contiene toda una serie de ideas que hoy consideramos esencialmente falsas, pero que fueron muy influyentes en los primeros veinte años de estudio del autismo y han dejado mitos que persisten hasta hoy en la "visión popular" del síndrome.

Leo Kanner se considera el primer autor que ofreció una descripción clínica detallada de las personas con este trastorno.

Las características descriptas por Kanner continúan vigentes en la actualidad y abarcan tres aspectos fundamentales:

(1) trastorno cualitativo de la relación,

(2) alteraciones de la comunicación y el lenguaje, y

(3) falta de flexibilidad mental y comportamental.

La segunda etapa: 1963-1983. Se comienza a dar paso al estudio científico del trastorno autista asociándolos a trastornos neurobiológicos, donde las teorías cognitivas y la modificación de la conducta dieron pie a la investigación lo que contribuyo a cambiar la imagen científica del autismo, así como el tratamiento dado al trastorno. Se fue abandonando la hipótesis de los padres culpables, a medida que se demostraba su falta de justificación empírica y que se encontraban los primeros indicios claros de asociación del autismo con trastornos neurobiológicos. Ese proceso coincidió con la formulación de modelos explicativos del autismo que se basaban en la hipótesis de que existe alguna clase de alteración cognitiva (más que afectiva) que explica las dificultades de relación, lenguaje, comunicación y flexibilidad mental.

La tercera etapa se trata del enfoque actual del autismo. El cambio principal en el enfoque general del autismo consiste en su consideración desde una perspectiva evolutiva, como un trastorno del desarrollo, es decir se considera al autismo como un “trastorno generalizado del desarrollo”

Angel Riviere en 1997 define al autismo como: “aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e impredecibles: aquellas personas que viven ausentes mentalmente, ausentes a las personas presentes, y que por todo esto se sienten incompetentes, para prevenir , regular y controlar su conducta por medio de la comunicación”

El autismo se convirtió en los últimos años en un tema central de investigación en Psicología Evolutiva y no sólo en Psicopatología. Por otra parte en las definiciones diagnosticas la consideración tradicional del autismo como "psicosis infantil" fue sustituida por su encuadre como "trastorno profundo del desarrollo".

En los últimos años se ha incorporado el término “Trastornos del espectro autista” (TEA), a partir de la aportación de L. Wing y J. Gould. Para comprender bien ese concepto hay que tener en cuenta algunas ideas importantes: el termino TEA resalta la noción dimensional de un “continuo” (no una categoría) en el que se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la imaginación. El autismo en sentido estricto es sólo un conjunto de síntomas, se define por la conducta. No es una "enfermedad". Puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. En el 75 % de los casos, el autismo de Kanner se acompaña de retraso mental; hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas, sin ser propiamente cuadros de autismo

En el espectro autista diferenciamos seis dimensiones:

1. Trastorno de la relación social

2. Trastornos de las funciones comunicativas

3. Trastornos del lenguaje

4. Limitaciones de la imaginación

5. Trastornos de la flexibilidad mental y de la conducta

6. Trastornos del sentido de la actividad propia.

Grados del espectro autista.

El autismo presenta manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del desarrollo del lenguaje, hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que e permiten la permanencia en las escuelas (siempre con un apoyo, como un AT), con un nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área especifica del desarrollo.

A partir del trabajo realizado por el Dr Angel Riviere conocido como el I.D.E.A. Inventario del Espectro Autista, basado en la investigación L. Wing, es cuando se comienza hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del autismo.

A continuación se describe los diferentes grados de desarrollo:

• Trastorno autista (1°grado)se refiere al grado más profundo del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com