Tesis Raiza
24 de Febrero de 2015
6.261 Palabras (26 Páginas)289 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
¨MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO
ACTUACION DEL DOCENTE COMO PLANIFICADOR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL APOLINAR GONZALEZ
Autor:
Parodis Raíza
Asesor Metodológico:
MSc. Giovanny F. Quintero Finol
MARACAIBO, FEBRERO 2015
INTRODUCCION
La Educación representa un aspecto de gran importancia de formación integral del niño y la niña de educación básica, debido a que abarca un conocimiento general, así como la explicación de procesos de gran transcendencia como identidad de cultura, sexo, valores, entre otros. Enseñar es un arte, que como todas las artes se basa en un conocimiento científico, cristalizados en leyes. Sin embargo en el mundo no hay una ciencia que capacite al hombre a realizar este trabajo, debido a que no todos los docentes logran éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en infinitas ocasiones se escucha decir de parte de muchos docentes que el grupo que le toco no rinde no se esmeran por estudiar, y le echan la culpa a los estudiantes, más aun no se detienen a pensar si a veces se debe a la actuación del docente a la hora de planificar las actividades e impartir las ideas al alumnado.
El Desempeño docente como planificador es el eje que moviliza el proceso de formación dentro del sistema educativo formal. Se hace necesario el análisis y la evaluación del desempeño docente desde la cotidianidad, de un modo concreto y encarnado, para esto se eligió como población a los docentes de la Unidad Educativa Apolinar González Zulia-Venezuela. Es por ello que este tema ha obtenido un grado de importancia relevante, y es determinante conocer la actuación del docente como planificador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la U.E.N. Apolinar González, de este modo la comunidad estudiantil a medida que los docentes sean excelentes planificadores mayores y más efectivo será el rendimiento de los estudiantes. En relación con la estructura de la investigación hasta el momento se encuentra estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I: El Problema. Constituido por el Planteamiento del problema, formulación, objetivos de la investigación y delimitación.
Capitulo II: Marco Teórico. Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Sistema de Variables.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mundial existen en la actualidad movimientos renovadores de la educación que ciertamente implican la incorporación de nuevos saberes, procesos y teorías basados en los cuatro pilares de la educación, sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que son “... aprender a convivir, aprender a conocer; aprender a hacer y aprender a ser “(p.23). Enfocados desde una perspectiva globalizadora que considera además, las innumerables transformaciones que se están viviendo en el ambiente socionatural, las telecomunicaciones, los avances tecnológicos, los cambios políticos, socioeconómicos e ideológicos, entre otras situaciones que no están distantes del mundo educativo.
A partir de este escenario, la generalidad de los países han optado por una acción educacional más próspera que está fundamentada en un proyecto que guía el desarrollo de cada nación, tratando así de avanzar a la par de los nuevos estilos de vida impuestos por el fenómeno de la globalización mundial. Al respecto Risquez (2000), plantea que “...Las naciones avanzarán de acuerdo a lo que sus sistemas educativos impongan” (p.3). Esta consideración es la razón por la cual los sectores gubernamentales están adoptando nuevos estilos y paradigmas, bosquejando una educación contextualizada que prepare y forme al educando, de la vida para la vida, asumiendo así, la dinámica existencial como la plataforma teórica/operativa de la gestión escolar. De esta forma, se pretende que la relación enseñanza y aprendizaje, sea más funcional y productiva, educando integral y funcionalmente a las y los estudiantes para que desde la reflexión y valoración de las situaciones cotidianas, sea capaz de protagonizar acciones tendientes a mejorar su realidad personal y por ende y por consiguiente, la del entorno donde se desenvuelve.
Desde esta perspectiva, los ambientes de aprendizaje se constituyen en una sociedad donde se aprende conviviendo y participando en un diario acontecer, recreando y reconstruyendo permanentemente el conocimiento permitiendo al educando ir trascendiendo como persona. En este sentido, las planificaciones pedagógicas traspasan los límites de un proceso y se consideran un instrumento para cambiar y desarrollar una pedagogía activa, sutilmente interconectada con los acontecimientos generales de la vida cuya dinámica exige un ciudadano con un perfil personal/social holístico para poder asumir hábilmente su rol ante la sociedad y el universo.
Siendo así, es importante destacar que es la acción planificadora, el resultante que impulsa el desarrollo de una gestión educativa más experta,por lo tanto, es preciso transformar la concepción que se tiene sobre la enseñanza y aprendizaje y acercar la planificación y el trabajo didáctico a la panorámica social. Alves (1999), puntualizó al respecto que “...la planificación es la precisión de actividades y recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso para determinar a donde ir, de la manera más eficiente y económica”. (p.67). En concordancia con este autor, puede decirse que planificar, es elaborar un plan de acción para una tarea de cualquier naturaleza, es un acto de toma de decisiones ante las variadas acciones que el racionamiento pueda hallar ante una situación o necesidad.
En términos generales, el planificador asume un pensamiento futurista a partir del presente que conduce a un actuar. Esto implica cambios en el desarrollo de esquemas de trabajo y de actitud profesional. Para poder dar apertura a nuevas formas de pensar y proceder acordes a la dinámica de la vida. En el ámbito de la educación hay que estar motivados y preparados para ser vanguardista en la educación.
El docente, hoy día no debe considerarse solamente un transmisor de conocimientos, donde el alumno es el receptor que reproduce lo aprendido. Por el contrario, el docente actual también es un orientador, como muchas otras de las funciones que debe cumplir como profesional de la enseñanza. En el transcurso de los últimos años, se han manifestado cambios en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente tanto dentro de la institución educativa como en la sociedad, ya que en el pasado se presentaba un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimientos y al alumno simplemente como receptor de los mismos, mostrándose a la educación desde un enfoque rígido y repetitivo, en la cual sus principales actores, los alumnos, reproducían los conocimientos transmitidos.
Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, puesto que las perspectivas actuales son diferentes, hoy en día se fomenta y/o promueve una educación activa y participativa, de tal forma que las necesidades particulares de los alumnos se toman en cuenta, donde el docente sirve como facilitador, guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje, como también cumple su rol de formador no sólo del desarrollo intelectual de los alumnos, sino también de garantizar la protección, el cuidado y el aprendizaje de los valores que contribuirán con los vínculos para una sana convivencia en la sociedad actual.
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente organizado, para obtener un fin determinado. Cuando se habla de planificación educativa, se debe señalar que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. En otras palabras, el éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva, ya que permite entre otras cosas: evitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando así el uso racional del tiempo, la coordinación y la participación de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo, deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión holística y global de responsabilidad.
Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible” (p.44). Se deduce de lo expuesto, que dicho proceso trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos, por lo tanto debe ser estructural y dinámica.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se señala que la educación es una función indeclinable y prioritaria en los fines del Estado y es un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia; también expresa que el gobierno “desarrolla la triada
...