Textos De Información Cientifica
upntantoyuca10 de Diciembre de 2012
3.640 Palabras (15 Páginas)820 Visitas
REVIA UNIDAD 1
ANÁLISIS DE LAS FINALIDADES Y EL ENFOQUE TEÓRICO – METODOLÓGICO, EXPRESADOS EN LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Básicamente el propósito central de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades del niño al comunicarse en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.
Para esto el niño tendrá que lograr de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. En cuanto a la lectura tendrá que desarrollar capacidades para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez al momento de leer, también conocerá las diferencias entre diversos tipos de texto, construyendo estrategias apropiadas para adquirir el hábito de la lectura, dando paso a ser unos lectores que reflexionen sobre el significado de la lectura, pudiendo a si valorarla y criticarla hasta formar su propio criterio. Conociendo también las reglas y normas del uso de la lengua para lograr claridad y eficacia al momento de comunicarse.
En la escritura aplicara estrategias adecuadas para redactar textos de diversa naturaleza y con diversos propósitos, desarrollando habilidades para revisarlos y corregirlos por si mismo aprendiendo a buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje autónomo. Con respecto al enfoque teórico metodológico tiene rasgos principales que son:
1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Cuyo objetivo es desarrollar las capacidades lingüísticas ya que los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, si no a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permite el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre esta.
2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros tendemos a utilizar diferentes técnicas para enseñar a leer y a escribir basándonos en nuestra necesidad y preferencia, existiendo estímulos también para lograr este objetivo
3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. En este caso los niños entran a la escuela con un dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TEMA 1 LA LENGUA ORAL EN RELACION CON EL APRENDISAJE DE LA LENGUA ESCRITA.
El lenguaje tanto oral como escrito no es un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, es un componente más entre el variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos. Por lo tanto, la lectura, la escritura y la expresión oral deben verse enmarcadas en una perspectiva mucho más amplia una perspectiva semiótica que reconoce la posibilidad que tiene el ser humano de utilizar distintos instrumentos simbólicos, no solamente el lenguaje, para construir la realidad y para interactuar con otros, en situaciones y con propósitos diferentes.
Lo importante no es la lectura o la escritura, sino lo que los estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. Más que sustantivos, que designan conceptos lingüísticos abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas a sus formas verbales: leer, escribir, hablar.
Leer es una forma de participar en el proceso por el que se construye el conocimiento. Más que una habilidad técnica o un acto individual, la lectura es una forma de compartir los paradigmas, las representaciones y los modelos de interpretación propios de las ciencias, entablar una conversación con los mejores maestros de todos los tiempos y hacernos partícipes de su magisterio. El ejercicio de la lectura autónoma le permite al estudiante encontrarse directamente con los autores, sin la necesaria mediación del profesor; le enseña estrategias para autorregular su proceso de aprendizaje y lo prepara para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. La lectura es, en suma, una contraseña que lo hace miembro activo de una comunidad textual y le permite entrar en diálogo con la tradición académica, no con una actitud obediente y receptiva, sino en una relación creativa, de reciprocidad dinámica, de respuesta a la vida del texto
La escritura constituye una poderosa herramienta intelectual, cuya función va mucho más allá de comunicar y evaluar el conocimiento aprendido. El énfasis que se le ha dado en la educación a la escritura como dispositivo de comunicación y de evaluación ha relegado a un segundo plano la función mediadora que tiene la escritura como herramienta de pensamiento. Como artefacto permanente‖, que se puede examinar, revisar o reconstruir, el texto escrito constituye un,que le ayuda al estudiante a tomar una mayor conciencia del proceso por el que construye significados, a explorar nuevas ideas, detenerlas en el tiempo para someterlas a un análisis más riguroso, hacer explícitas sus relaciones y descubrir ideas de las que no tenía una total conciencia, antes de empezar a componer el texto escrito.
sobre la lectura y la escritura en la escuela primaria ha contribuido a que tengamos una comprensión más profunda del problema y ha empezado a motivar a las instituciones para estudiarlo y pensar estrategias para su solución. Sin embargo, este reconocimiento que, con razón, ha ido ganando el lenguaje escrito no debería significar un olvido de la función fundamental que tiene el discurso oral como instrumento formativo en la escuela primaria
El lenguaje oral y escrito no constituye un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, son sólo un componente más del variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos. La lectura, la escritura y la expresión oral deben estar enmarcadas en una perspectiva mucho más amplia una perspectiva semiótica que reconoce la posibilidad que tiene el ser humano de utilizar distintos instrumentos simbólicos, no solamente el lenguaje, para construir la realidad y para interactuar con otros, en situaciones y con propósitos diferentes.
Finalmente, el valor de la lectura, la escritura y la expresión oral no radica solamente en su condición de medios para acumular información o para rendir cuentas del conocimiento adquirido en la universidad sino, ante todo, como instrumentos poderosos para producir y transformar el conocimiento, elevar la calidad de los aprendizajes, desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y hacerlos partícipes en el proceso de su formación.
TEMA 2 EL DESARROLLLO DE LOS USOS FUNCIONALES DE LA LENGUA
ACTIVIDAD 2
El hombre tiende a modificar o sustituir los símbolos, todo esto se debe a que se encuentran nuevas formas de expresar las ideas, además que surgen más necesidades
Para lo anterior se requiere de sistemas de organización, que representan los vínculos dinámicos: los eventos que suceden, por qué suceden, cómo nos afectan, etc. Por lo tanto, queda claro, que el lenguaje debe tener tanto un sistema como símbolos, normas y reglas, con la finalidad de comprenderlo.
El sistema de lenguaje recibe el nombre de gramática, incluye un número limitado de reglas, proporciona palabras, normas de inflexiones (afijos, prefijos y sufijos para indicar persona, número y tiempo). Dichas reglas no son aprendidas por imitaciones sino los niños infieren desde su propia experiencia.
El lenguaje no es limitado a ser hablado y escuchado, tenemos la posibilidad de usar algún sistema de símbolos para crear lenguaje o para representarlo. Ejemplo de lo anterior es, el código Morse, el cual fue creado para representar el lenguaje para el telégrafo y el radio. Los sistemas táctiles como el Braille, fueron desarrollados para que las personas ciegas tuvieran acceso a lo impreso y los sistemas visuales de signos manuales fueron desarrollados para las privadas de la audición.
El lenguaje escrito se desarrollo cuando la sociedades requirieron comunicarse a través del tiempo y el espacio, fuera del alcance de la voz humana. Fue creado para ampliar la memoria social de la comunidad y su alcance comunicativo
“Lenguaje para la comunicación”.
Quienes tiene una gran capacidad aprender conforme se desarrollan son los niños, casi nada se debe a la simple maduración, deben estar en una intima y constante comunicación con los otros humanos y el lenguaje es la llave de la comunicación.
“Lenguaje para aprender”. (El niño atiende los aspectos particulares de la experiencia); la ideación (el niño reflexiona sobre la experiencia) y la presentación (el conocimiento es expresando de alguna manera).
Desde lo que se aprende en el prescolar misma razón que los niños no bilingües aprenden uno solo. Por tanto se dice que aprenden lo que necesitan para comunicar y sentir.
Tema 2
ACTIVIDAD 3
Enfoque del español y sus tres ámbitos, la metodología y las formas de evaluación. Las propuestas curriculares de 1993 han propuesto que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos y concretos. A partir de la reforma curricular se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
Propuestas curriculares de 1993 a la fecha: Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el
...