Trabajo De Campo Especialista
naiki13 de Noviembre de 2013
3.178 Palabras (13 Páginas)298 Visitas
CIUDAD QUE EDUCA
PLAZAS Y PARQUES DE LA CUIDAD
NOMBRE Y APELLIDO: LÓPEZ MAURICIA
ISFDYT Nro: 9
PROFESÓRA: María Teresa Malaspína
PRACTICA ESPECIALISTA
1ro D Turno mañana
Año 2013
INDICE
1-PRESENTACION
2- CIUDAD EDUCADORA
3-Uun poco de historia
4- TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A JUGAR
5-DESPEJANDO DUDAS
6-CONCLUSIÓN
1- PRESENTACIÓN
Todas las ciudades poseen infinitas posibilidades de educativas, educaciones formales, informales y no formales , cada una de ellas, en sus modalidades nos educan y son importantes para nuestra formación integral.
En nuestra ciudad a menudo nos topamos con infinidad de lugares , situaciones y recursos q ayudan a incrementar nuestra educación porque esta no solo se encuentra en las escuelas, toda educación ya sea dentro o fuera de ella se complementan para hacer de nosotros mejores ciudadanos, mejores personas, seres pensantes, racionales, críticos y democráticos.
En nuestra ciudad existen variados espacios recreativos y a su vez educativos (comedores, parques, plazas, clubes, centros culturales etc. ) que también pueden considerarse como lugares de aprendizaje, formación y socialización.
Unos de los espacios en los q me voy a detener en este caso son las plazas y parques de esta ciudad que poseen, en mi consideración, un gran potencial educativo. Voy a poner enfoque en su transformación con el correr de los años, en su evolución teniendo en cuenta un factor en el que me interesa hacer incapie que es su adaptación a las necesidades de los niños, a sus diferentes capacidades y discapacidades.
2- CIUDAD EDUCADORA
‘’Leer el mundo implica, entre otras cosas comprender que los espacios y los tiempos de los aprendizajes son múltiples y variados donde también se enseña y se aprende. Son otros, son diferentes, pero no dejan de ser educativos. Las escuelas conviven en la ciudad con otras instituciones y espacios públicos que resultan fuertemente interpeladores: el club, la vereda, el mercado, el municipio, la organización comunitaria, la cumbia, las iglesias, los medios de comunicación, el cine, la plaza, la biblioteca, la estación, el ciber, la esquina, la murga etc.’’ (taller integrador interdiciplinario)
Esto es, que debemos tomar conciencia, que en la ciudad existen muchas opciones de aprendizaje, que este no solo abarca la educación formal que se encuentra en la institución escolar. Cada espacio y situación de la vida cotidiana nos deja un aprendizaje.
En lo que se refiere a espacio educativo podemos hacer referencia a los diferentes lugares de educación informal y no formal que existen en la ciudad y q se les resta importancia o no se los toma en cuenta como parte de la de la formación de las personas.
De cada espacio podemos aprender, asi ese espacio solo sea un lugar de juegos algún aprendizaje es obtenido.
En este trabajo se va a enfocar en recorrer la historia de esos lugares que parecen simplemente para que un chico juege , y en el que creo yo, también aprenden. Esto es, las ciudades con el correr de los años an ido evolucionando, su gente, sus calles, sus casas, sus transportes, pero también sus plazas y parques, aquellos en los que hemos crecido ya no son los mismos, todo se á modificado en ellos y con ellos su gente, los niños hoy pueden disfrutar de toda esa evolución al encontrarse en las plazas diversas oportunidades de juego y con juegos diferentes ya q muchos están adaptados para algunas discapacidades. Esto es muy importante porque antes lo que un niño en silla de ruedas, por ejemplo, miraba desde lejos, hoy puede ser parte y disfrutar tanto como otros niños, y esto tambien es un aprendizaje para todos, ese niño puede integrarse, otros niños integrarlo y nosotros, los adultos, aprender de ellos.
3- UN POCO DE HISTORIA
PARQUE SAAVEDRA
Situado entre las calles 12, 14, 64, y 68, su nombre original fue Paseo del Lago y es uno de los más antiguos de la ciudad. Por aquel entonces, el paisaje era distinto al actual, además del lago había un torreón colonial en su entrada y un molino holandés. Existía también una casilla de madera que tiene un gran valor histórico, ya que en ella se efectuaron durante 1882, los trabajos de trazado de nuestra ciudad, bajo la dirección del Ing. Pedro Benoit. Recientemente fue restaurada luego de sufrir reiterados vandalismos.
El nombre original del Parque, se debió a que en aquel tiempo, en su centro había un lago alimentado por el arroyo Medrano que lo cruzaba y alimentaba el lago, este arroyo, posteriormente fue entubado y soterrado.
En el año 1901 su denominación cambia para honrar a quien fuera el presidente de la primera junta”Cornelio Saavedra”. Dentro de este predio y rodeado por una verja construida en el año 1938, existe un Jardín Botánico muy rico en especies, el cual se llamaba originalmente José Francisco Uriburu ; en 1949 se unifica a todo el parque con el nombre de Parque Saavedra.
En el centro, se encuentra el monumento al prócer, obra del escultor P. Costa. ubicado en la calle interior que lo cruza, a la altura de la avenida 66.
El parque en la actualidad, además del lago, posee en su perimetro1,6 Km. de recorrido, contando con bicisenda, una calesita, área de juegos infantiles y un sector de comidas al paso.
PLAZA MORENO
Esta emplazada entre las calles 50, 54, 12 y 14 ocupando una superficie de 4 hectáreas aproximadamente. Esta ubicación fue elegida debido a su mayor altitud respecto a su entorno.
Es el centro geográfico de la ciudad, punto de cruce de las principales arterias; es la plaza mayor de las ciudades indianas, donde se concentraban las más importantes instituciones públicas, en este caso se enfrentan El Palacio Municipal con La Catedral; Representando al poder político y la presencia religiosa respectivamente.
Hasta 1901 fue llamada Plaza Municipal, luego recibió el nombre de Plaza Moreno. A partir de allí se efectuó un rediseño de la misma que giró alrededor de una piscina central rodeada por dos terrazas con jardines de estilo francés. Sus circulaciones internas prolongaban el trazado de las dos diagonales principales que atraviesan la ciudad.
En 1942 se realizo una nueva modificación en su trazado, esta vez tendiente a permitir visuales directas entre la Catedral y el Palacio Municipal través del playón central, eliminándose los trazados diagonales originales.
En este centro de la ciudad, y a la vez en el centro geográfico de la plaza, el 19 de Noviembre de 1882 se emplazó la Piedra Fundamental indicando el lugar preciso bajo el cual, en un Macizo Fundacional, se guardaron documentos, planos, y valores, que debían ser exhumados exactamente el día de la celebración del primer centenario de la ciudad para ser mostrados a su población; siendo este, el único caso conocido que en la fundación de una ciudad se deja constancia material para la posteridad y un pedido explícito de realización de tareas con caracter de rito.
PLAZA SAN MARTIN
El centro gubernativo de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, se halla presidido por la figura ecuestre de General José de San Martín, ubicada en la plaza que lleva su nombre.
Rodeada por las calles 50, 54, 6, y 7, esta plaza, de tres manzanas, dos de ellas de las más pequeñas de la ciudad, es orgullo de los platenses y centro de importantes ceremonias cívicas. Circundada por la Casa de Gobierno, el Palacio Legislativo y el Pasaje Dardo Rocha, nació a la vida ciudadana dividida en tres secciones por el empedrado de las avenidas 51 y 53; el ala correspondiente a la vieja Estación –hoy Pasaje Dardo Rocha -se llamaba Plazoleta del Ferrocarril. El arbolado y los espacios verdes llegaron mas tarde. Los platenses llamaban a la franja central, Plaza de la Legislatura, hasta 1901, fecha en que, por ley Provincial, se levanto allí el Monumento a los Hombres de la Primera Junta.Años mas tarde se proyecto la construcción del Monumento a San Martín y por ley 3469 del 21 de Abril de 1913, se eligió esta plaza para perpetuar el Homenaje de La Provincia al Héroe máximo de los argentinos, olvidando que el Dr. Dardo Rocha al fundar la ciudad, había previsto honrar al Libertador con un parque de ocho manzanas que hoy lleva su nombre. La estatua que se elige para erigir en esta plaza es una replica de la existente en Boulogne –sur-Mer, ciudad francesa que vio morir al prócer y donde su recuerdo permanece vivo aun hoy. Fue su autor el escultor francés Enrique Emilio Aullard. La fecha de inauguración, después de varias postergaciones, se fijo para el
día 25 de Abril de 1914; el acto fue cuidadosamente organizado por el Gobierno provincial colocando la tribuna oficial
...