Trabajo De Investigacion
patriciarivera7 de Abril de 2014
9.136 Palabras (37 Páginas)273 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
TEMA PAG.
1. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………………….2
2. SITUACIÓN PROBLEMA…………………………………………………………………………………….3
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...…………………………………………………………………4
3. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………..5
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………….5
4 MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………………………...6
4.1 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………...6
4.1.1 LA PIEL………………………………………………………………………………………………………..6 4.1.2 OBJETIVOS DEL LAVADO DE MANOS………………………………………………………..6
4.1.3 A QUIEN VA DIRIGIDO……………………………………………………………………………….6
4.1.4 LA BIOSEGURIDAD Y SU RELACIÓN CON EL LAVADO Y LA
ANTISEPSIA DE LAS MANOS………………………………………………………………………………7
4.1.5 LAVADO DE MANOS, POR REMOCIÓN MECÁNICA DE
MICROORGANISMOS………………………………………………………………………………...9
4.1.6 LAVADO DE MANOS POR REMOCIÓN QUÍMICA DE
MICROORGANISMOS………………………………………………………………………………...9
4.1.7 LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS………….10
4.1.8 TÉCNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA………………………10
4.1.9 USO DE LOS GUANTES…………………………………………………………………..11
4.1.10 INDICACIONES DE HIGIENIZACIÓN DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHÓLICAS………………………………………………………………....11
4.1.11 TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS SEGÚN LA OMS…………………….13
4.2 MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………..14
4.3 MARCO ANTECEDENTES……………………………………………………………………………..15
4.4 MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………………………….….20
4.5 MARCO GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO………………………………………………..…21
4.5.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………….22
4.5.2 EXTENSIÓN Y LÍMITES…………………………………………………………………………....22
4.5.3 CLIMA……………………………………………………………………………………………………....22
4.5.4 GEOGRAFÍA HUMANA……………………………………………………………………………….22
4.5.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS…………………………………………………………………..22
4.5.6 VÍAS DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………………….22
4.5.7 CULTURA Y TURISMO……………………………………………………………………………….22
4.5.8 HISTORIA………………………………………………………………………………………………….23
4.5.9 PERFIL DEMOGRÁFICO……………………………………………………………………………23
4.6 MARCO ÉTICO……………………………………………………………………………………………..24
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………………………...26
6 PRESUPUESTO………………………………………………………………………………………………..27
7 RESULTADOS OBTENIDOS ……………………………………………………………………………28
8 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………..34
9 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..35
10 ANEXOS…………………………………………………………………………………………….…………..36
11REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………………………….38
ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS EN DIFERENTES INSTITUCIONES DE SALUD. VALLE DEL CAUCA AÑO 2013
1. JUSTIFICACIÓN
La higiene de manos es reconocida como la principal medida para evitar la transmisión de microorganismos y para reducir la incidencia de infecciones asociadas a los cuidados de salud (1). La Organización Mundial de la Salud ha definido cinco momen¬tos específicos en los cuales debe ocurrir la higiene de las manos durante la práctica clínica habitual con pacientes y sobre los cuales han de direccionarse los recordatorios dirigi¬dos a los profesionales respecto al lavado de manos.
A pesar de la sencillez de los procedimientos, se ha repor¬tado que suele existir una baja adherencia de los profesio¬nales sanitarios (médicos, enfermeras, terapistas, entre otros.) a las recomendaciones y al cumplimiento de las prácticas segu¬ras de higiene de las manos. Varios factores relacionados con los conocimientos y actitudes de los profesionales, se han identificado como asociados con las prácticas inade¬cuadas de higiene de las manos. El acceso a las soluciones o geles desinfectantes de manos, la evaluación de la ad¬herencia del personal a las normas de higiene y la subse¬cuente retroacción informativa sobre la situación, así como el compromiso institucional para la promoción de la higiene de manos como una prioridad para la seguridad del pa¬ciente, pueden contribuir a mejorar las correspondientes actitudes y prácticas de los profesionales sanitarios(2); Es Por esta razón que se hace considera necesario y trascendente evaluar la adherencia al lavado de manos adecuado, evitando así que nuestros pacientes se contagien de microorganismos que acarrearían un factor más a su patología ya establecida con un aumento de su estancia hospitalaria y costos durante el tratamiento.
Con el presente trabajo pretendemos conocer la adherencia al lavado de manos del personal que labora en una institución prestadora de salud de II nivel de Valle del Cauca, con el fin de implementar medidas permanentes para el control de infecciones intrahospitalarias garantizando la calidad y seguridad de los usuarios.
2. SITUACIÓN PROBLEMA
Un valioso porcentaje de infecciones intrahospitalarias se asocia con malas prácticas de atención a pacientes. El lavado de manos es la medida más importante para prevenir infecciones intrahospitalarias; sin embargo, el personal de salud no le ha dado la importancia debida. Se han realizado esfuerzos para mejorar su cumplimiento, pero sin lograr cambios perdurables o duraderos 8-11, llevando a que las infecciones intrahospitalarias constituyan un problema de salud pública por el aumento de mortalidad que producen en los pacientes hospitalizados y el incremento de costos de hospitalización por conceptos de estadía prolongada y uso de tratamientos especiales(3). La magnitud y características de las infecciones intrahospitalarias, sus tendencias en el tiempo y las acciones para modificarlas constituyen indicadores de la calidad de atención a los pacientes y, por lo tanto, de la gestión de los hospitales, debido a que permiten mejorar la productividad de los establecimientos (4).
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Representan una carga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55 hospitales de 14 países que representaban a cuatro regiones de la OMS (Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental) reveló que, en promedio, el 8,7% de los pacientes hospitalizados contraen infecciones nosocomiales. En cualquier momento, más de 1,4 millones de personas en el mundo padecen complicaciones infecciosas relacionadas con la atención sanitaria siendo la falta de adherencia al lavado de manos el principal factor de riesgo.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria son una de las principales causas de muertes de pacientes de todas las edades, y sobre todo de los individuos más vulnerables.
En los países desarrollados, entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados en centros para enfermedades agudas contraen una infección que no padecían ni estaban incubando en el momento de ingresar. Esas infecciones nosocomiales elevan la morbilidad, la mortalidad y los costos que entrañaría por sí sola la enfermedad de base
del paciente. En los Estados Unidos de América (EE.UU.), uno de cada 136
...