ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DIDÁCTICA I Prehistoria de Panamá


Enviado por   •  23 de Mayo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  4.396 Palabras (18 Páginas)  •  828 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología Umecit

UNIDAD DIDÁCTICA I

Nombre: Mosias Ortega

Cédula: 8-938-2081

Carrera: Técnico en Edificaciones

Grupo:

Docente:

Fecha: 23-5-2019

Guía de Preguntas para desarrollo

  1. ¿En cuántos periodos podemos clasificar la prehistoria de Panamá?
  2. Menciona las características que presentaron las culturas que se desarrollaron en el periodo Paleonindio
  3. ¿Cuáles son las tres grandes áreas culturales primitivas en el istmo de Panamá?
  4. ¿Qué técnicas introdujeron los indígenas en los diferentes periodos para la confección de sus artesanías?
  5. Mencione los cacicazgos que encontraron los españoles al llegar a Panamá
  6. Describa la situación política social de los indígenas a la llegada de los españoles
  7. ¿Qué grupos originarios fueron extinguidos o absorbidos por los españoles?
  8. ¿Cuáles son los grupos indígenas actuales en Panamá, donde se ubican y que comarcas han creado?

Taller 1

  1. Elabore un cuadro comparativo de los periodos de la época precolombina. Puede apoyarse de los libros Compendio de Historia de Panamá Y Sociedades Originarias del istmo
  2. Del libro Sociedades Originarias elabore un mapa conceptual acerca de la vida en los cacicazgos de las primeras comunidades precolombinas.
  3. Investigue ¿Cuál fue el último descubrimiento precolombino hallado en Panamá, presente un resumen y diga qué importancia tuvo este acontecimiento para Panamá?

Valor 25% de la materia

DESARROLLO (incluir ilustraciones)

  • Preguntas para desarrollo
  1. ¿En cuántos periodos podemos clasificar la prehistoria de Panamá?
  • Periodo Paleoindio
  • Periodo Pre Cerámico
  • Periodo Formativo o Cerámico
  • Periodo Escarificado
  • Periodo de Línea negra
  • Periodo Policromado
  1. Menciona las características que presentaron las culturas que se desarrollaron en el periodo Paleoindio:
  • Del 9,500 al 8,000 a.C. llegan los primeros grupos inmigrantes
  • Los pobladores eran nómadas
  • Tenían una tecnología lítica bifacial (piedra trabajada en ambos lados conocida como Clovis) técnica que alcanzó su apogeo en Norteamérica hace 9,000 a.C.
  • Su manera de subsistencia:
  • La cacería de los grandes mamíferos.
  • Recolección de frutas.
  • Recolección semillas.
  • La pesca.

  1. ¿Cuáles son las tres grandes áreas culturales primitivas en el istmo de Panamá?
  • La Región Gran Chiriquí o Región Occidental:
  • Actual provincia de Chiriquí y La Provincia de Bocas del Toro, en esta región se ubicaron diversos grupos indígenas como: Changuenas, Dorasques, Zuríes, Térrabas y Guaimíes entre otros.[pic 1]
  • La Cultura Barriles (250 a.C y 750 d.C), considerada una cultura precolombina de alto valor arqueológico, nacional e internacional.
  • Gran Coclé o Región Central:[pic 2]
  • Actual provincia de Coclé y Azuero. En el área hoy conocida como áreas centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes.
  • Gran Darién o Región Oriental:
  • Actual provincia de Darién y parte de la provincia de Panamá. Fueron exterminados entre 1510 y 1535 tras la colonización [pic 3]
  • española de América. Hay conexión entre el idioma de Los Cueva y la familia Chocó. 
  1. ¿Qué técnicas introdujeron los indígenas en los diferentes periodos para la confección de sus artesanías?
  • Periodo Paleoindio 
  • Tenían una tecnología lítica bifacial (piedra trabajada en ambos lados conocida como Clovis).[pic 4]
  • Los arqueólogos encontraron: raspadores, buriles y puntas bifaciales. Esto confirma que se dedicaban fundamentalmente a la caza de animales de gran tamaño como perezosos, mastodontes, tortuga, armadillo enorme, entre otros.                                                  Los sitios o lugares en donde se han encontrado estas evidencias son: Lago Alajuela, Balboa, Sitio Nieto (Ocú), Cañaza (Veraguas), La Coca (Panamá), Hatillo (Herrera), La Yeguada (Veraguas).
  • Periodo Pre Cerámico 
  • Algunos arqueólogos y antropólogos lo dividen en II A y II B, se llama así ya que aún los indígenas no iniciaban la confección de cerámicas. Este periodo conserva elementos o vestigios del periodo anterior, como el lasqueo bifacial de punta de proyectil, aunque diferente a la del periodo anterior.[pic 5]
  • Los arqueólogos afirman que la población creció con respecto a la anterior; además indican que existe evidencia que muchos pobladores vivían en campamentos y que se trasladaban para cultivar dependiendo del clima. Sin embargo, muchos estudiosos también afirman que el avance no se dio de igual forma en todo el istmo. Algunos sitios donde se han encontrado vestigios que afirman lo ocurrido en este periodo son: la cueva de los vampiros, el abrigo de aguadulce, río Chagres, Cerro Mangote.
  • Periodo Formativo o Cerámico 
  • Los elementos utilizados para las cerámicas era barro arenoso, en su inicio eran formas sencillas platos y copas sin agarraderas. En este periodo se desarrollaron nuevas técnicas de pesca como las redes de mallas finas, se encontraron hallazgos sobre la pesca ocasionalmente de tortugas marinas, así como el consumo de almejas y pequeños peces.[pic 6]
  • Periodo de Línea negra
  • Algunos arqueólogos señalan que es el periodo cerámico tardío, en esta etapa sobresale la cultura de los Barriles, provincia de Chiriquí, allí se encontró un centro ceremonial que con estatuas dobles personificaban al ser humano, enormes metates y conspicuos barriles.
  • Como ayuda a las labores agrícolas se perfeccionaron las técnicas de producir utensilios, en el istmo se han encontrado lanzas puntiagudas y largas, navajas prismáticas utilizadas en la agricultura y en labores domésticas.
  • La arcilla era mejor seleccionada para confeccionar vasijas, ollas y tinajas, estas eran aptas para cocinar y almacenar agua.
  • Otros centros culturales de este periodo fueron Coclé, Darién donde se encontraron vasijas decoradas con asas y pastillajes. En los Santos en el indio se encontraron tumbas de tipo grupal
  • o familiar; las mismas poseían un rico ajuar funerario, además de vasijas policromadas.
  • Periodo Policromado 
  • De este periodo se han encontrado objetos y artículos decorados con formas geométricas e imágenes zoomorfas y antropomorfas, se han encontrado culturas que, aunque un poco distantes poseían pinturas y objetos idénticos.[pic 7]
  1. Mencione los cacicazgos que encontraron los españoles al llegar a Panamá
  • Cacicazgos indígenas orientales
  • Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo territorio comprendía el suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién. Se ha fijado el río Atrato como el límite este de los dominios de dicho pueblo indígena, mientras, por el oeste, el territorio se extendería hasta Chame en el Pacífico y Quebore (Río Indio) en el Caribe.
  • Los cacicazgos Cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; cuyos territorios ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En el litoral pacífico destacaba el cacicazgo de Chochama que ocupaba una buena parte del golfo de San Miguel, al igual que la costa comprendida entre Chimán y la bahía de Chame, el archipiélago de Las Perlas y las islas de Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.
  • No obstante, en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no hablaban el Cueva. Entre ellos destacan los Chuchures que, provenientes de Honduras, se asentaron en Nombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron reportados por Pascual de Andagoya y ubicados por Romoli en la cuenca alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’ «habían venido conquistando de hacia las espaldas del Darién.
  • Cacicazgos indígenas en la región central
  • En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que no compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.
  • Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en territorios de la actual provincia de Coclé, se menciona a Periquete, Totonaga, Taracuru, Penonomé. Sin embargo, se ha establecido que en Natá residía el cacique Acherse que comandaba todos esos territorios.
  • En el área geográfica de la actual península de Azuero se ha documentado los cacicazgos de Escoria, Usagaña, QuemaGuararéPocrí y París. No obstante, se conoce que el cacique Cutatara de París había dominado mediante la guerra al resto de los cacicazgos vecinos.
  • En la parte central de la actual provincia de Veraguas estaba establecido el cacicazgo de Tabraba; hacia el norte se encontraba el cacicazgo de Urracá que se encontraba en el área de la actual Santa Fe; con el avance de la colonización este territorio albergó una importante resistencia indígena.
  • Cacicazgos indígenas en la región occidental
  • En las actuales provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, se desarrollaron un número plural de tribus indígenas entre las que destacan los guaymíes, dorasques y dolegas. Estas tribus se encontraban dispersas tanto en las costas del Océano Pacífico y el Mar Caribe; como en la cordillera central.
  1. Describa la situación política social de los indígenas a la llegada de los españoles
  • A La llegada de los españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil habitantes, cerca de sesenta tribus estaban diseminadas en el istmo. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, cada uno tenía su jefe al que los españoles denominaron cacique.
  1. ¿Qué grupos originarios fueron extinguidos o absorbidos por los españoles?
  • En el istmo existieron grupos que se extinguieron con la llegada de los españoles como los:
  • Chánguenas, Dorasques, Zuríes y Dolegas.  Entre los cacicazgos estuvieron chimán, Yaviza, Pocrí, Guararé, Parita, Ocú, Natá, Panonomé, Perequeté. La mayor parte de estos grupos se establecieron en el Pacífico, por lo favorable que representaba esta área para la agricultura.  
  • En Veraguas estaba el cacicazgo de Urraca en el distrito actual de Santa Fe también este era del grupo ngäbe, fue el que más presentó resistencia a la llegada de los españoles, en el mismo territorio, pero en la parte central se ubicaba el cacicazgo de Tabrabra.
  • En Coclé estuvieron Periquete, Totonaga, Taracuru, Nomé y el cacique Nato (de donde proviene el nombre de Natá de los Caballeros). Sin embargo, se ha establecido que en parte del territorio que hoy es Nata residía el cacique Acherse que comandaba todos esos territorios.
  • En el istmo también se destacaron los indígenas Cuevas de este grupo los cacicazgos más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; estos ocuparon los territorios que hoy se conocen con el nombre de Darién, Guna Yala, parte de Panamá Oeste y Rio indio en Colón. Algunos estudiosos indican que sus sobrevivientes fueron absorbidos a la llegada de los españoles. Aunado a la llegada de los esclavos negros que generó la mezcla de culturas.
  1. ¿Cuáles son los grupos indígenas actuales en Panamá, donde se ubican y que comarcas han creado?
  • Actualmente existen en Panamá varias culturas aborígenes que recibieron la influencia de los grupos precolombinos, entre estos están:
  • Los ngäbe bugle también conocidos con el nombre de guaimíes, estos se localizan en la comarca Ngäbe Buglé, que ocupan las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Es el grupo indígenas con mayor número de habitantes en el país.  
  • Los emberá- wounaán que se ubican en la Provincia de Darién donde establecieron su comarca a partir de 1983.  
  • Los Gunas uno de los grupos más organizados de los Indígenas. En la actualidad se localizan en las comarcas Guna Yala, Guna de Madugandí y Guna de Wargandí, ocupando las islas del archipiélago de las Mulatas, y en los márgenes de los ríos Bayano y Chucunaque.
  • Los Bokotas conocido también como bugleres, sabanero o murire, están ubicados en el alto curso del río Calovévora y sus afluentes, en las provincias de Bocas del Toro y en el norte de Veraguas. La población de este grupo se calcula en más de 4,000 aborígenes.
  • Los Bri bri y los Teribe grupos indígenas con menos población en Panamá los primeros se ubican en Guabito, provincia de Bocas del Toro, tienen costumbres parecidas a los Bokotas y Ngäbes y los Teribes que se localizan en los márgenes del río que lleva su mismo nombre en la provincia de Bocas del Toro. Se les conoce también con el nombre de Naso.

  • Taller 1

  1. Elabore un cuadro comparativo de los periodos de la época precolombina. Puede apoyarse de los libros Compendio de Historia de Panamá Y Sociedades Originarias del istmo.

PERIODO GENERAL

PERIODO

UBICACIÓN TEMPORAL

ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA

PATRON DE ASENTAMIENTO

INNVOVACIONES TECNOLOGICAS

C

E

R

A

M

I

C

O

V

800 DC – 1500 DC

Cacería, recolección, agricultura rotativa, agricultura en vegas.

Campamentos, aldeas, caseríos, centros ceremoniales

Tallas en piedra volcánicas, orfebrería, alfarería policromada, mates en forma de animales.

IV-B

250 DC – 800 DC

Cacería, recolección, pesca, agricultura rotativa, agricultura en vegas.

Campamentos, aldeas, caseríos.

Orfebrería, alfarería policromada, trabajos en conchas, dientes, glíptica y confección de metates

IV-A

400 AC – 250 DC

Cacería, recolección, pesca, agricultura rotativa, agricultura en vegas.

Campamentos, aldeas, caseríos.

Cerámica bien hecha(policromía)CGRAN COCLE, hachas y azuelas, mesas de moler.

III

3300 AC – 400 AC

Cacería, recolección, pesca, agricultura rotativa.

Campamentos, caseríos.

Cerámica sencilla GRAN COCLE (plásticamente decorada y con pintura roja).

A

R

C

A

I

C

O

III-B

6300 AC – 3300 AC

Cacería, recolección, pesca, agricultura rotativa.

Campamentos, caseríos.

Lasqueo unifacial en puntas, pequeñas piedras de moler.

III-A

9500 AC – 6000 AC

Cacería, recolección, ¿pesca?, cultivo de plantas domésticas.

Campamentos, caseríos.

Puntas de acanaladuras. Pequeñas piedras de moles.

PALEO-

I

N

D

I

O

I-B

11500 AC – 9500 AC

Cacería, recolección, ¿pesca?, énfasis en mamíferos extintos.

Campamentos.

Puntas acanaladas, tecnología Clovis y cola de pez, raspadores cuidadosamente lasqueados.

I-B

¿? – 11500 AC

Cacería, recolección, ¿pesca?

Campamentos.

Lasqueo bifacial en calcedonia, puntas jobo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (512 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com