UTILIZAR LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO ACERCAMIENTO A LA LECTURA DEL CUENTO LEYENDA, ADIVINANZAS
Santana SanchezTesis10 de Mayo de 2017
9.046 Palabras (37 Páginas)370 Visitas
PROPUESTA METODOLÓGICA DIDÁCTICA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
3.2 SUJETOS PARTICIPANTES
3.3 SELECCIÓN DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES
UTILIZAR LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO ACERCAMIENTO A LA LECTURA DEL CUENTO LEYENDA, ADIVINANZAS
PROFESOR
HOMERO LOPEZ MORENO
ALUMNA
NELIDA REVELES SOLIS 6E
02 DE JUNIO DE 2016
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Se define como estrategia básica de aprendizaje al procedimiento que un docente emplea de forma intencional como instrumento flexible para que sus alumnos aprendan significativamente, mediante técnicas o actividades específicas para lograr un propósito de aprendizaje.
Las estrategias que he elegido, tienen como punto de partida favorecer el acercamiento a la lectura de manera que los niños logren interesarse por la lectura en forma natural, libre y espontánea por medio de la lectura de varias fuentes de información como son cuentos, periódicos, revistas, recetas, entre otros.
Se entiende por lectura en voz alta al ejercicio de la lectura hablada, expresada fonéticamente y su finalidad es formar buenos lectores que lean libros por su cuenta, lo ideal es que la lectura, como las comidas, sea todos los días, pues la repetición y frecuencia de una actividad es lo que va formando un hábito, una afición; y es que se aprende a leer leyendo, pero la enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple alfabetización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto.
Es importante cuidar que la lectura se interesante que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende. Es indispensable que en la escuela se fije un momento para la lectura en voz alta. Al comenzar o terminar la jornada de trabajo. Así, el tiempo de lectura se irá convirtiendo en un momento especial, previsible y esperado. Leer juntos, comentar lo que se lee, ayudará a los niños a comprender las lecturas y a expresarse. Como docentes no debemos presionar a los niños ni pedirles que estén quietos o callados; por el contrario debemos permitirles reaccionar a la lectura (pueden reírse, asustarse, comentar) permitiéndoles expresarse sobre lo leído.
La lectura en voz alta tiene muchas ventajas como son aumentar la capacidad de aprendizaje, favorecer el desarrollo del lenguaje, la concentración, el raciocinio, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición; ya que la lectura no es solamente una manera de adquirir conocimientos e información, la lectura es un ejercicio de muchas facultades: la concentración, la deducción, el análisis, la abstracción, la imaginación, el sentimiento; quien no lee deja de ejercitar esta facultades.
Las estrategias que se analizarán, están diseñadas conforme a las necesidades e interese del grupo, respetando la imaginación y la naturalidad de los niños; están vinculadas con las experiencias de los niños vividas cotidianamente en los diversos contextos en los que se desenvuelven a fin de lograr en ellos una familiarización con las actividades implementadas.
La organización de las diferentes estrategias básicas de aprendizaje es fundamentalmente en forma individual, aunque destacando la participación grupal y en equipo.
Los elementos que se consideran para analizar las actividades fueron:
El logro del propósito
El desarrollo de la actividad
La importancia de los materiales utilizados
Las actitudes de los niños ante la actividad
La experiencia obtenida con la aplicación de las actividades
3.1 TEMA DE ESTUDIO
El nivel preescolar debe proporcionar una educación integral centrada en las necesidades de los niños donde se propicien los aprendizajes fundamentales de forma natural, conociendo y aceptando la diversidad, brindando una experiencia educativa exitosa, entendiendo por educación integral el manejo de los cuatro campos de desarrollo que son lenguaje oral y escrito, físico y psicomotor, cognitivo y afectivo-social, resaltando que para el desarrollo del siguiente trabajo se tomará en cuenta la adquisición y desenvolvimiento del lenguaje, cabe mencionar que en este campo de desarrollo se pretende desarrollar en el niño los dos importantes aspectos de lenguaje que son el lenguaje oral y el escrito, en el primero se trabaja la fonología, sintaxis, semántica y pragmática a través de la formulación de preguntas, la narración, descripción, adivinanzas, cuentos, rimas y trabalenguas. Y En el lenguaje escrito se pretende que el niño comprenda que los signos expresan algo, la producción de textos, así como su seguimiento visual, expresar y leer a través de imágenes, formas, convencionales de escritura nombre propio y nombre significativo, así como la fonética, todo esto por medio del acercamiento con diversos textos, leer y escribir con los niños distintas producciones de textos, hablar sobre libros y materiales impresos, todo esto con el fin de que el niño se familiarice con la lengua hablada y escrita, utilizando la lectura en voz alta como una opción de acercamiento a la lectura.
La lectura es una parte importante de la vida, es una fuente de experiencias, emociones y afectos. La lectura voluntaria, la lectura por gusto, por placer, no se enseña como una lección, sino se trasmite, se contagia como todas las aficiones.
La lectura en los primeros años de la vida del niño enriquece mucho su vocabulario y le facilita el acceso al lenguaje bien estructurado. Asimismo le va abriendo el camino para que más adelante se enfrente con el texto escrito sin temor y a través de él tenga acceso a la cultura.
Un niño que crece sin lecturas no será capaz de completar un armónico desarrollo intelectual moral o emocional: es por esto que si bien hay niños que cuentan con un ambiente alfabetizador en su vida, existen también niños que no cuentan con ello y es responsabilidad de la escuela aportar esas condiciones.
La escuela debe asumir la responsabilidad didáctica de dar a los niños oportunidades para que adquieran el gusto por la lectura, que sean capaces de disfrutar de la lectura y de satisfacer necesidades de conocimiento a través de la misma utilizando la variedad de textos en circulación social, conformando su propio gusto lector.
Es a través de quienes utilizan habitualmente la lectura que el sujeto va descubriendo el sentido que tiene dicha acción, para qué y porqué se realiza (Savater, Fernando). Casi todo lo aprendemos por imitación. Si los padres y los maestros leen en voz alta con sus hijos y con sus alumnos les inculcaran a quienes los escuchan, por imitación, la curiosidad, el interés, el cuidado, el amor, el gusto por la lectura.
Las lecturas más placenteras para los niños son aquéllas en las el juego de la palabra y el ritmo es lo más importante. Un buen libro da ganas de leer más, de continuar siempre adelante, descubriendo cada vez más situaciones, personajes, más emociones, más autores, un buen libro es una puerta abierta hacia el infinito.
Es importante dar gusto a los niños al momento de leerlas, pero también es importante ofrecer con regularidad nuevos libros, textos distintos a los usuales cuentos principalmente.
Si las educadoras se convierten en lectores gozosas, que conocen y disfrutan los libros que comparten con sus alumnos y expresan con libertad sus emociones y su gusto, para que los niños se contagien y se diviertan junto con ellas; lograrán hacer de la lectura una actividad divertida, valiosa e interesante.
Es importante lograr que los niños tomen la lectura como algo indispensable pero más que nada como algo divertido e interesante y no imponer sobre ello el compromiso y obligación de la lectura, sino que adquieran el gusto por ella, que a través de la lectura en voz alta vayan reconociendo los diferentes tipos de lectura par que ellos puedan ir identificando los usos que la sociedad le da a la misma, pero sobre todo despertar en ellos el gusto y el amor por la lectura.
Para lograr la finalidad de este documento va a ser necesario desarrollar actividades en donde se le va a proponer a los niños leer en voz alta a sus compañeros, narrar o describir distintas fuentes de información: así como también se pedirá el apoyo de los padres de familia en la realización de algunas actividades.
3.2. SUJETOS PARTICIPANTES
En el jardín de niños “trinidad Galván Rivas, se encuentra ubicada en la ave., José Antonio Ramírez del fraccionamiento Fidel Velázquez 1 de la ciudad de Durango Dgo., es un fraccionamiento urbano, que cuenta con un complejo habitacional con calles pavimentadas, luz, agua potable, teléfono, transporte público y servicios de salud, las familias de esta comunidad son de un nivel socioeconómico medio bajo, la mayoría de los padres de familia se mantienen interesados en la educación integral de hijos, mientras que otros padres de familia no presentan interés por la educación preescolar que reciben sus hijos, por ello las familias son monoparentales o muy extensas donde los abuelos o tíos son los encargados de los niños.
...