ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didáctica: “la oralidad en sala rosa”

joaquinysaulPráctica o problema4 de Mayo de 2020

857 Palabras (4 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 4

Docente: Fiancoski Pamela. Sección : 1º “A” Duración : 25/03 al 28/04/20

Unidad Didáctica: “la oralidad en sala rosa”

Focalización: Promover y propiciar avances y progresos en la construcción del lenguaje oral y escrito.

Propósito Capacidades Indicadores de Avance y Trayectoria

Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes verbales y no verbales. Comunicación. Primeras Experiencias: Escuchar atenta y comprensivamente consignas, información, relatos, cuentos, poemas. Expresar sus sentimientos.

Experiencias de Desarrollo: Participar de conversaciones, intercambios, opiniones y escuchando con atención a otros.

Al finalizar las Experiencias: Participar respetuosamente en intercambios.

Área de Contenido Forma de Enseñar Tipo de Propuesta Actividades Evaluación

Practicas del Lenguaje.

Contenido: leer, escuchar, leer y comentar diversidad de textos en situaciones sociales. Mirar y observar.

Cotidianas: Mirar para sostener, acompañar, dar confianza, seguridad. Actividades Previas:

GT-Federico va al jardín por Graciela Montes.

Luego de compartir el cuento, se les preguntará:

¿De qué se trata el cuento?

¿Qué le pasa a Federico?

¿Cómo se sienten ustedes cuando ingresan al jardín?

¿Qué cosas les gustan del jardín?

PG- Cuento (los días en que todo se detuvo.)

Se les envía el cuento formato digital, por mail a las familias para compartir con los nenes. Luego de verlo

Realizamos las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos?

¿Qué es lo que extrañamos?

¿Qué hacemos para divertirnos en casa?

PG- Cada familia deberá registrar en un papel con fecha y nombre cada respuesta de cada nene/na. y enviarlas a través del mail de la sala o al grupo de padres. Para aquellos que no tienen otro medio.

PG- Cuento el escudo protector. “video”

¿De qué se trata el cuento?

¿Quién es el personaje?

¿Qué es lo que hace el rey?

¿Por qué los nenes dejaron de ir al jardín?

¿Qué debemos hacer para que el rey se fuera?

Activemos nuestro propio escudo protector, dibujemos en una hoja nuestro escudo protector, o juguemos a dramatizar como seria nuestro escudo protector contra el rey de la corona virus.

Actividades de Desarrollo:

PG- Poesía papá o mamá nos recitan al oído estas poesías de María E. Wlahs.

Del libro el reino del revés “el twist del mono liso”, “canción de tomar el té”, “la reina batata”.

Realizamos un susurrador: con un rollo de de cartón de cocina o dos rollos de papel higiénico. Lo decoramos con los elementos que tenemos en casa, telas, lanas, papeles,plasticolas de colores .botones, cintas, todo lo que se te ocurra y que tengas en casa.

El susurro: Es una acción poética. Invita al encuentro, a detenerse, a escuchar, a disfrutar de la palabra.

Hace posible reconocerse en el otro desde la emoción, la sorpresa, el juego.

El susurro desecha el grito, la prisa, la indiferencia, la sensación de inutilidad de los gestos simples. En su apariencia de acto mínimo el susurro contiene la fragilidad y la fuerza de la belleza, la que conmueve, la que da sentido a la vida.

Actividades de cierre:

Utilizando los susurradores trabajamos con otras poesías

PG- “El Gato Confite”

Luego de susurrar al oído la poesía preguntarle ¿Qué le pasa al gato confite?

¿Por qué los ratones bailan? ¿A dónde va el gato confite? ¿Qué le receta el doctor?

PG- La vaca estudiosa :

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com