Quimica Exani Ii ensayos gratis y trabajos
Documentos 151 - 200 de 25.729 (mostrando primeros 1.000 resultados)
-
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II PRÁCTICA N° 12 AMIDAS: UREA
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II PRÁCTICA N° 12 AMIDAS: UREA NOMBRE DEL PROFESOR DE TEORIA: MG. Q.F. GUSTAVO A. ROMERO GÁLVEZ NOMBRE DEL PROFESOR DE PRÁCTICA: MG. Q.F. GUSTAVO A. ROMERO GÁLVEZ NOMBRE DE ESTUDIANTES: * ADRIANO PORTA, Dayali * ARMES DAMAS, Jose Luis * ALCARRAZ ASENCIO, Camila * CANCHANYA VALENTIN, Mishelle GRUPO: 01 DIA: Martes HORA: 9:15 –
Enviado por Camila17DC / 1.724 Palabras / 7 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PRÁCTICA Nº3 OXIDACIÓN DE ALCOHOLES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Resultado de imagen para facultad de ingenieria quimica uce foto uce.jpg FACULTAD DE LA INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PRÁCTICA Nº3 OXIDACIÓN DE ALCOHOLES GRUPO N°1 PARALELO 1 INTEGRANTES: * Almachi Katherin * Arteaga Carlos * Bayas Ericka * Benalcázar Leandro * Briones Diego AYUDANTES: * Lippe Mojarrango * Luis Tacury Dra. Elvia Cabrera QUITO 2019-2019 RESUMEN Oxidación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios en
Enviado por Leandro Benalcázar / 2.783 Palabras / 12 Páginas -
Informe de Laboratorio Química General II: Disoluciones Amortiguadoras
Nota de trabajo en laboratorio Fecha del laboratorio Universidad de Costa Rica Escuela de Química Laboratorio de Química General II (QU-0103) Informe de aplicaciones Disoluciones amortiguadoras Carrera: Ing. Alimentos Aplicaciones Una disolución amortiguadora es aquella disolución que tiene la capacidad de resistir los cambios drásticos del pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base. Algunas disoluciones que son utilizadas con mayor frecuencia son el amortiguador acetato (CH3COOH), amortiguador fosfato (NaH2PO4, Na2HPO4) y
Enviado por Karii Lavadi / 1.195 Palabras / 5 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II Número de la práctica: N°5 Nombre de la práctica: Compuestos Aromáticos
UNI FC – EPQ CQ342PL N°5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS LOGO UNI ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II Número de la práctica: N°5 Nombre de la práctica: Compuestos Aromáticos. (Síntesis de la p-bromoacetanilida ) Nombre de los alumnos: códigos: Ramos Jesus Sherly 20152748B Alarcón Arroyo María 20152749I Grupo: Jueves (J2) Profesora: Torpoco Carmen Virginia Fecha de ejecución de la práctica: 23/05/19 Fecha de entrega del informe: 31/ 05/ 19
Enviado por leslyrubi / 1.383 Palabras / 6 Páginas -
Examen de Química Bloque II
Examen de Química Bloque II Nombre del Alumno Grupo y Grado Fecha Aciertos 1.- Es una estrategia utilizada para la elaboración de nuevos productos mediante una material que es tratado químico, bilógico o físico. A) Reducción B) Rechazo C) Reciclado 2.- Sustancias puras formados por átomos de un mismo tipo y no pueden ser descompuestos, a través de procesos químicos, en otros más pequeños. A) Compuestos Químicos B) Elementos Químicos C)Sustancias Químicas 3.- Es
Enviado por hassan.26 / 548 Palabras / 3 Páginas -
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INFORME N°7: “REACCIONES QUIMICAS-PARTE II”
Resultado de imagen para logo de tecsup PROCESOS QUÍMICOS Y METALÚRGICOS. 2019-1 LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INFORME N°7: “REACCIONES QUIMICAS-PARTE II” INTEGRANTES: ALFARO SANCHO, ANGEL MAURICIO INOCENTE YNOCENTE, DAVID BILL SALAZAR ALEGRIA, CRISTINA PROFESOR SALMÓN BARRANTES, LAURENCE FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 25 de junio del 2019 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 09 de julio del 2019 SEMESTRE ACADÉMICO 2019-I 1. INTRODUCCIÓN Una reacción química es todo proceso químico en el cual una
Enviado por Cristinasa19 / 2.036 Palabras / 9 Páginas -
Laboratorio de química orgánica II. Equipo 4 Practica 2. Fenolftaleína y Fluoresceína
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1. Licenciatura en farmacia. Laboratorio de química orgánica II. Equipo 4 Practica 2. Fenolftaleína y Fluoresceína. Objetivo: * Obtener colorantes del tipo de las ftaleínas. * Obtener fenolftaleína por medio de una condensación de anhídrido ftálico con fenol. * Obtener fluoresceína por medio de una condensación de anhídrido ftálico con resorcinol. * Observar su aplicación como indicadores ácido base. Estructura química de las ftaleínas
Enviado por Karen Lizbeth Gonzalez / 464 Palabras / 2 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ________________ FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II PROFESOR: OMAR HERNANDEZ SEGURA PRÁCTICA 2. CONSTANTE DE INTEGRANTES: BERNAL LÓPEZ EDUARDO DESALES MARTÍNEZ GUSTAVO ÁNGEL LUIS BRAVO FERNANDO NÚÑEZ NÚÑEZ MARIEN RUGERIO RAMÌREZ KARINA MONSERRAT 2019-1 GRUPO: 8 Fecha de entrega: 10/09/2018 ________________ RESUMEN Para las muestras de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico se realizó la valoración de tres alícuotas; una de 10 mL y dos de 5 mL por
Enviado por Emiliano Galeana / 1.641 Palabras / 7 Páginas -
CONSTANTE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD (KPS) Informe de Laboratorio N°7 Química General II
ver_mas Facultad de Ciencias Departamento de Química y Farmacia CONSTANTE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD (KPS) Informe de Laboratorio N°7 Química General II 2017 Matías Caballero Villalobos - Moisés Vergara Pizarro matias.caballero@alumnos.ucn.cl - moises.vergara@alumnos.ucn.cl ____________________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN La solubilidad está asociada a la capacidad de un compuesto de disolverse en un solvente acuoso o gaseoso. La constante de solubilidad (o de precipitación) es el que se establece entre una sustancia sólida y esa misma sustancia en disolución saturada.
Enviado por Moises Vergara Pizarro / 976 Palabras / 4 Páginas -
Laboratorio de Química General II Práctica 13. Equilibrios de solubilidad.
Universidad Nacional Autónoma de México Resultado de imagen para unam Facultad de Química Laboratorio de Química General II Práctica 13. Equilibrios de solubilidad. Alumna: Mendoza Vazquez Leonor Guadalupe Profesor: Marco Antonio Tafoya Rodríguez Grupo: 6 Laboratorio: C-6 Semestre: 2020-2 Introducción La solubilidad de una sustancia en un disolvente depende de la temperatura y de la presión, si bien la influencia de esta última es muy pequeña cuando el soluto es un sólido. Puede expresarse en
Enviado por Gudupop_mv / 1.648 Palabras / 7 Páginas -
EXAMEN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PARA INGENIEROS QUÍMICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EXAMEN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PARA INGENIEROS QUÍMICOS EXPERIMENTO No. 1: OBTENCIÓN DE DIFENILCARBINOL Nombre del Alumno: Acosta Solano José Eduardo Grupo: 1551AC Fecha de Entrega: 2-10-20 Los procesos de reducción de la benzofenona han sido ampliamente utilizados en la síntesis de una amplia gama de productos industriales, e.g. Oxatomicina, flunarizina, etc. Debido a su importancia, los protocolos de reducción industrial adoptados favorecen el uso de una mezcla
Enviado por Eddie0600 / 256 Palabras / 2 Páginas -
Licenciatura en Farmacia Reporte de Química Orgánica II
Resultado de imagen para logotipo unam campo 1 Resultado de imagen para logotipo unam campo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Licenciatura en Farmacia Reporte de Química Orgánica II Ácido fenoxiacético. Equipo: 6 Luna Urbina Laura Ivonne Ruiz Diego Mariana Sánchez Olvera Selene OBJETIVO. Obtener un éter mediante la síntesis de Williamson, en una reacción de fenoxido de sodio con ácido monocloroacético empleando la extracción por medio de solventes aplicando
Enviado por Mariana Ruiz / 1.136 Palabras / 5 Páginas -
Materiales de laboratorio Química Orgánica II
C:\Users\carlo\Desktop\TECNM.png C:\Users\carlo\Desktop\TecLM.gif Instituto Tecnológico de Los Mochis Ingeniería Química Semestre III Investigación: Materiales de laboratorio Química Orgánica II Docente: Grijalva Soto Olga Idalia Márquez Sánchez Carlos Isidro 19440426 Los Mochis, Sinaloa. 13/10/2020 Introducción En la presente investigación se describirán distintos tipos de materiales existentes dentro de un laboratorio químico, con sus respectivas ilustraciones y una breve descripción de él para generar una noción en el lector de la función y utilidades de los materiales, esto
Enviado por Para uvepne / 549 Palabras / 3 Páginas -
GUIA DE QUÍMICA AMBIENTAL II SEGUNDO DEPARTAMENTAL
GUIA DE QUÍMICA AMBIENTAL II SEGUNDO DEPARTAMENTAL Nota: Debes contestar todas y cada una de las preguntas. 1. ¿Qué es la meteorización y qué tipos existen? 2. Qué son los minerales secundarios? 3. ¿Cuál es el agente complejante más importante del suelo? 4. Cuál es la principal consecuencia de la meteorización? 5. Que es la materia orgánica y como está formada 6. Qué son los ácidos húmicos y fúlvicos? 7. ¿Cómo se determina la textura
Enviado por Karlamuniz / 292 Palabras / 2 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PRÁCTICA 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR http://www.iquce.edu.ec/virtual/pluginfile.php/2/course/section/13/FIQ%20UCE.jpg FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PRÁCTICA 4 1. TEORÍA 1. Catalizador y reacciones catalizadas. (Ejemplo) Catalizador.- “sustancia que modifica la velocidad (la acelera) de una reacción química y que al término de esta se recupera sin cambio”. (Daub, 2011) Reacciones catalizadas: CH3—CH CH—CH3 + H2 CH3—CH2—CH2—CH3 Ec.1.1-1 + H2 Ec.1.1-2 2. Reacción de esterificación. “Es el proceso por el cual se sintetiza
Enviado por Kev Paúl / 507 Palabras / 3 Páginas -
Reporte 1. Práctica error experimental Laboratorio Química Analítica II
UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE SONORA División de Ciencias de la Salud Departamento Ciencias Químico-Biológicas Químico Biólogo Clínico Reporte 1. Práctica error experimental Laboratorio Química Analítica II Profesora Rocío Sugich Miranda Verdugo Franco Francisco Alberto Hermosillo, Sonora a 26 de enero de 2021 OBJETIVOS 1. Conocer las principales fuentes de error al realizar una medición en el laboratorio. 2. Comprender los conceptos de cifras significativas, incertidumbre, precisión y exactitud. 3. Calcular la incertidumbre asociada a una
Enviado por Alberto Verdugo / 1.415 Palabras / 6 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Logo Símbolo - Universidad de la Amazonia LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II IDENTIFICACIÓN DE AMINAS Cano Manjarres Julieth, Silva Katherine Universidad de la Amazonia Docente: Jhon Ironzi Maldonado Rodriguez RESUMEN Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco, estas se pueden clasificar según el número de grupos que se unen al nitrógeno, pueden ser: Primaria, Secundaria y terciarias. Teniendo en cuenta eso, se llevó a la práctica que tenía como fin reconocer las características y
Enviado por Juli C. Manjarres / 1.660 Palabras / 7 Páginas -
SOLUCION: Guía en línea EXANI-II
PRUEBA EXANI-II 2020 1. ¿Cuál de las funciones corresponde a la curva de la siguiente imagen? A. x2 + y2 – 16 = 0 B. y = x2 + 2 C. x = y2 + 2 D. y = (x – 2)2 Sustituir un punto por donde pase la curva (x,y) en cada una de las ecuaciones. 2. ¿Cuál es la probabilidad de que, al lanzar tres dados, se obtenga un número par en todos?
Enviado por hgutierrclub / 7.639 Palabras / 31 Páginas -
GUIA DE EJERCICIOS 1 QUIMICA ORGANICA II
GUIA DE EJERCICIOS 1 QUIMICA ORGANICA II BIOQUIMICA S1 2021 1. Indique como podría distinguir entre los pares de compuestos siguientes utilizando únicamente espectroscopía IR, señales las bandas de absorción a) e) b) f) c) g) d) 2. Para cada uno de los siguientes pares de compuestos, identifique una banda de absorción IR que podría ser utilizada para distinguir entre ellos. a) j) b) k) c) l) d) m) e) n) f) 3. ¿Cómo podría
Enviado por Jano18590643 / 1.114 Palabras / 5 Páginas -
Laboratorio de Química Orgánica II
UNAM Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Lic. Farmacia Laboratorio de Química Orgánica II Equipo: 3 Integrantes: * García Ríos Ikania * García Sánchez Axel Adrián * Olivos Flores Edwin Grupo: 2201 A-C Investigación Previa Práctica II 1) ADICIÓN NUCLEOFÍLICA AL GRUPO CARBONILO. GENERALIDADES La reacción más general de los aldehídos y de las cetonas es la reacción de adición nucleofílica. El nucleófilo se aproxima al grupo carbonilo desde un ángulo de aproximadamente ° con
Enviado por Nia Ríos / 1.876 Palabras / 8 Páginas -
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II LQ-215 Pre-Lab Work # 3 Calor de Combustión
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/UNAH_logo.jpg https://www.unah.edu.hn/assets/Uploads/logo-quimica.png FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II LQ-215 Pre-Lab Work # 3 Calor de Combustión Contenido: Del texto de clase. Química de Chang * sección 6.1-6.7 del texto de Química de Chang “Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí”. Confucio 1. Defina desde un punto de vista químico y utilizando sus propias
Enviado por Jose01. / 729 Palabras / 3 Páginas -
Laboratorio de Química Orgánica II para Ingeniería Civil Química
Universidad de Santiago de Chile C:\Users\David G Leal R\Dropbox\2017 - USACH\Imago Univ de Santiago 2016_1.jpg Facultad de Química y Biología Departamento de Ciencias del Ambiente Segundo Semestre de 2020 Laboratorio de Química Orgánica II para Ingeniería Civil Química (19415) Reporte N° 1 Integrantes:Enzo Pimentel y Fernanda Pizarro ........... MP:………… 1.- ¿Por qué la reacción de Fehling es positiva para aldehídos alifáticos, negativa para aldehídos aromáticos y aún menos para cetonas? Fundamente en base a teoría.
Enviado por Valentina Riquelme / 692 Palabras / 3 Páginas -
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias PRE – LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III, GRUPO 1-2 DIEGO FERNANDO TORRES HERRERA COD: 201820097 PRÁCTICA No.: 1 EXAMENES PRELIMINARES A LA MEZCLA BINARIA 28/06/2021 OBJETIVOS. Objetivo General: Aplicar las diferentes pruebas preliminares indicadas para definir algunas características físicas como el olor, color, inflamabilidad, y dependiendo el caso, su punto de fusión, ebullición y si es volátil. Objetivos
Enviado por DIEGO FERNANDO TORRES HERRERA / 1.952 Palabras / 8 Páginas -
BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO 1 BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PROFESOR: GRUPO: 2201B EQUIPO: 5 Reporte de Laboratorio: FECHA DE ENTREGA: OBTENCIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO A PARTIR DE DIFERENTES ALCOHOLES SN1 Objetivos Particulares * Observar cómo a partir de la reacción SN1 se forman halogenuros de alquilo * Visualizar la rapidez en la que se lleva a cabo la formación del halogenuro * Investigar el
Enviado por Casiano Bibiano Alondra / 583 Palabras / 3 Páginas -
Química Orgánica II Foro 1: Aldehídos y Cetonas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO: Química Orgánica II TEMA: Foro 1: Aldehídos y Cetonas DOCENTE: Chávez Abanto Luis Gutiérrez Mendoza Danny ALUMNA: Guerrero Torres Mariely CICLO: IV SECCIÓN: A Promoción LXXXVI Trujillo - Perú 2021 CUESTIONARIO 1. EXPLIQUE SEGÚN SU CRITERIO LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍIMICAS DEL GRUPO CARBONILO Propiedades físicas Propiedades químicas * El punto de ebullición es mayor, que el de los alcanos y éteres, porque son mucho
Enviado por Mariely Guerrero Torres / 525 Palabras / 3 Páginas -
Química Industrial II.Asignación Especial
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. PROCESOS Y SISTEMAS PS4219: Química Industrial II. María Lorena García Ríos. 14-10384. Asignación especial Preparación para el tercer examen parcial Esta actividad está referida a los diagramas de flujo de proceso (DFP) comentados en la clase práctica “Lectura e interpretación de DFP” comentada en la actividad síncrona del pasado 15 oct 2021. Problema 1: (Valor 10 puntos) Con base en la información suministrada en el DFP para la obtención de benceno
Enviado por María Lorena García / 648 Palabras / 3 Páginas -
Laboratorio de Química General II Reporte Estequiometria - Problema 2a
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General II Semestre 2022-II Reporte Estequiometria - Problema 2a Gonzalez Romo Felipe de Jesus Grupo: 36 Profesor: Catana Ramírez Carlos 27 de febrero, 2022 b) Resultados. Tabla 1: Materiales utilizados para crear la disolución Material ¿Por qué se eligió? Vaso de cristal transparente sin diseños (300 mL) es necesario un vaso transparente para observar de manera eficiente el soluto y disolvente, y poder observar
Enviado por felipe123. / 637 Palabras / 3 Páginas -
Química Orgánica II. Alcoholes, Aldehídos y Grupo Acilo
FCQ-UACH M.C.Q. Héctor Mario Heras Martínez ESCUDOS Y DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Química Orgánica II. Alcoholes, Aldehídos y Grupo Acilo Parte I: Reacción con alcoholes 1. Describa brevemente los compuestos organometálicos y como funcionan en las reacciones orgánicas. 2. ¿Qué son los alcóxidos? Describa brevemente el método de preparación, dibuje el mecanismo de reacción. 3. Describa brevemente en que consiste lo siguiente, enseguida dibuje al menos 3 ejemplos y su mecanismo de reacción. * Oxidación de alcoholes
Enviado por Sebastián Huerta / 1.581 Palabras / 7 Páginas -
Laboratorio de Química Analítica II, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escudo DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA-GASOMÉTRICA DE ZINC Yully Patricia Benavides (219140025)1, Dany Javier Díaz Guevara (217140078)2, Anderson Andrey Narváez Salazar (219140161)3, Yina Gabriela Urbano Obando (219140245)4 Grupo 1, Laboratorio de Química Analítica II, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño. Benavidesyully419@gmail.com1, danydiazguevara1997@gmail.com2, Andreysalazar.1706@gmail.com3, gabrielaur021216@gmail.com4 Septiembre 30 del 2022 INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS REACTIVOS UTILIZADOS * Granallas de zinc * Solución de HCl 6M MATERIAL UTILIZADO * Balanza analítica * Montaje gravimétrico-gasométrico para
Enviado por daniiel45 / 267 Palabras / 2 Páginas -
PROBLEMARIO QUIMICA ANALITICA II
ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II PROFESOR: DCE. MONICA VALDÉS SOLANA NOMBRE DEL ALUMNO: GUADALUPE DOMINGUEZ ANTUNEZ NOMBRE DEL TRABAJO: PROBLEMARIO GRUPO: CUARTO SEMESTRE SECCIÓN “A” GÓMEZ PALACIO, DGO. 18 DE MAYO DEL 2022 EJERCICIOS CAPITULOS 12 Y 13 12.1 Explique la diferencia entre 1. Un precipitado coloidal y uno cristalino Las partículas de un precipitado coloidal son menores de 10-4 cm, mientras que las partículas en uno cristalino son de hasta décimas de milímetro o mayores.
Enviado por LuDoman / 1.591 Palabras / 7 Páginas -
Laboratorio de Química Analítica II
Producto Integrador de Aprendizaje Ago-Dic 2022 Laboratorio de Química Analítica II Introduccion La hipermagnesemia es un trastorno electrolítico muy poco frecuente, debido principalmente a la capacidad que posee el riñón de eliminar el exceso de magnesio mediante la reducción de su reabsorción a nivel tubular. Sus manifestaciones clínicas varían en función de la severidad de la misma, apareciendo síntomas generales e inespecíficos (náuseas y vómitos, diaforesis, sofocos, disfunción cognitiva, somnolencia, etc) generalmente a partir de
Enviado por Mauricio Leal / 290 Palabras / 2 Páginas -
FORMULARIO QUIMICA FISICA II
s DE LA EXPANSIÓN (COMPRESIÓN DE UN GAS) S DEL CALENTAMIENTO (ENFRIAMIENTO) DE UNA SUSTANCIA S de una transición de fase MOTORES TERMICOS TERCERA LEY DE LA TERMODINAMICA S= V. Cte: Para gases: Cp,m=Cv,m+R ∆S=
Enviado por ALEXANDRA221221 / 261 Palabras / 2 Páginas -
Laboratorio de Química General II Normalización de hidróxido de sodio
Facultad de Química - UNAM | LinkedIn Reporte No. 1 Preparación de disoluciones Laboratorio de Química General II Normalización de hidróxido de sodio Integrantes del equipo Resultados Tabla 2. Resultados de la valoración de hidróxido de sodio Experimento Masa KHF (g) Vol. NaOH (mL) Concentración (mol/L) 1 Hg 2 Sd 3 Sdf 4 Sdsd 5 Sdsd 6 Sdasd 7 d 8 9 10 11 12 Promedio ------- ------- Desviación estándar muestral Coeficiente de variación ¿Los
Enviado por gearsito21 / 266 Palabras / 2 Páginas -
Laboratorio de Química Orgánica II m-Nitrobenceno
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Química Orgánica II Equipo 7: ● Camargo Andrade Enrique ● Serrano González Kenia ● Valencia Parra Juan Carlos m-Nitrobenceno Introducción: El fundamento de la reacción es que se lleva a cabo una sustitución electrofílica aromática, es decir, el anillo aromático ataca a un electrófilo. Esto se debe a la existencia de una especie rica en densidad electrónica (anillo aromático) y otra que es
Enviado por Kenia Serrano González / 841 Palabras / 4 Páginas -
Química Orgánica II, Ingeniería química
AZOCOMPUESTOS SÍNTESIS DE ROJO PARA. Facultad de estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Química Orgánica II, Ingeniería química 1. González Hernandez Cris Yoreli 2. González Quezada Daniela 3. Martínez Huesca Karla 4. 5. Fecha de entrega: 19/10/22 Objetivos * Sintetizar rojo para a partir de p-nitroanilina y b-naftol. * Conocer la importancia de los azocompuestos como colorantes y en la industria de la ingeniería química. * Conocer el mecanismo de reacción y las técnicas empleadas para llevar a
Enviado por Irving Saldaña Romo / 1.141 Palabras / 5 Páginas -
Ciencias básicas. Química Analítica II
EXPERIMENTO 17: DISEÑAR UN EXPERIMENTO: DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN A LA CUAL LA GRÁFICA DE LA LEY DE BEER SE VUELVE NO LINEAL. Jesús Andrés miranda Mora José Luis Posada Buelvas Cristian David Rodriguez Rodriguez Any Daniela Serna Márquez Angel David Cantero Hernández MsC Edineldo Lans Universidad de Córdoba Ciencias básicas Química Analítica II Montería 2023 INTRODUCCION En esta práctica se realizo un experimento para determinar la concentración a la cual la gráfica de la ley
Enviado por Jesús Miranda / 1.982 Palabras / 8 Páginas -
Informe de laboratorio quimica analítica II Potenciometria
INFORME DE LABORATORIO QUIMICA ANALITICA II POTENCIOMETRIA Alumna: Scali Agustina. Profesor: Pocetti, Agustin. Ayudantes: Lavia, Esteban – Miloschitz, Ailén. OBJETIVOS: Realizar una titulación acido base, con la diferencia de en vez de utilizar un indicador colorimétrico para detectar el punto final de la valoración, se utiliza un pHmetro digital. INTRODUCCION: La potenciometría es una técnica analítica que se basa en la medición de la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo indicador y un electrodo
Enviado por Agustina Magali Scali / 380 Palabras / 2 Páginas -
QUIMICA II PRACTICA DE LABORATORIO
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL 10 QUIMICA II PRACTICA DE LABORATORIO NOMBRE: Leticia Alejandra Núñez Vidal PROFESOR: WILLIAM DE JESUS CAAMAL Segundo semestre Grupo °B FECHA DE ENTREGA: MARTES 31/MAYO/2011 FUNDAMENTACION TEORICA Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas
Enviado por alejandromex / 748 Palabras / 3 Páginas -
Quimica II
Porcentaje de masa Expresa la relacion porcentual entre la masa del soluto disuelto y la masa de la disolucion (ambas en gramos). Su calculo requiere considerar separadamente la masa del soluto y la del disolvente, considerando que la masa de la disolucion es la suma de la del soluto mas la del disolvente. Se abrevia como % m/m y nos indica la masa del soluto disuelto por cada 100 gr de disolucion. % m/m=masa del
Enviado por kattieway / 911 Palabras / 4 Páginas -
Examen De Temas Selectos De Quimica II
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE T.S. DE QUIMICA II TIPO B Nombre del Alumno:______________________________________________Grupo:________ Nombre del profesor ______________________________________________Calif. ________ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ I. INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Son sustancias que de acuerdo a la estructura de su fórmula química, se les puede considerar como bases según la clasificación propuesta por Arrehenius: A) NH3, PH3 B) H2O, CH3-OH C) HCl, HNO3 D) NH3, Al(OH)3 2.
Enviado por laurean / 340 Palabras / 2 Páginas -
Ciencia Naturales: Físico-Química II
Fundamentación Este proyecto para el espacio curricular Ciencia Naturales: Físico-Química II tiene como finalidad principal reflejar la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza. Donde centrará la atención en los cambios que experimenta la materia, sus transformaciones tanto físicas como químicas, en términos de modelos científicos, que introducirán al estudiante en la representación total o parcial de los fenómenos que se quiere estudiar. Es relevante enseñar los contenidos propuestos en este
Enviado por carolinaelisabet / 1.010 Palabras / 5 Páginas -
QUIMICA II
I. INSTRUCCION: EN LAS SIGUIENTES CUESTIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1. LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS SON SUSTANCIAS QUE CONTIENEN? A) Carbono B) carbono-hidrogeno C)hidrogeno D) sodio 2. ¿ES EL RESULTADO DE LA FERMENTACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA? A) fuente orgánica B) abono orgánico C) transformación D) abono inorgánico. 3. ¿EN CUANTAS ETAPAS SE HA DIVIDIDO LA QUÍMICA ORGANICA? A) 2 B) 3 C) 4 D) 6 4. ¿COMO SE CONSIDERA EN LA ANTIGÜEDAD LA MANZANILLA? A)
Enviado por cori2001 / 990 Palabras / 4 Páginas -
QUIMICA II
Una reacción química (o cambio químico) es todo proceso químico en el que una o más sustancias (reactivos o reactantes) sufren transformaciones químicas para convertirse en otra u otras (productos). Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una
Enviado por vanzii / 580 Palabras / 3 Páginas -
Trabajo Complementario, Química II
1. Vaso con H2O a temperatura ambiente + dos cucharadas de azúcar + jugo de dos limones Al agregar el azúcar al vaso se asentó inmediatamente y al agregar el jugo de los limones se podían distinguir ligeramente los componentes. Después al mezclarlos ya no se distinguían y al probarla el sabor resultó agrio. 2. Vaso con H2O caliente + jugo de dos limones + dos cucharadas de azúcar Al momento de agregar el azúcar
Enviado por Vale88 / 237 Palabras / 1 Páginas -
Reacciones Quimicas II.redox
PRACTICA NO 5 TEMA: REACCIONES QUÍMICAS II. REDOX OBJETIVO • Conocer y realizar las diversas reacciones redox identificando el agente oxidante y el agente reductor. • En este trabajo esperamos poder descubrir y analizar las distintas reacciones de óxido – reducción. MÉTODO Reacciones químicas directas entre agentes oxidantes y reductoras. 1: INTRODUCCIÓN Las reacciones redox o de oxido-reducción, las cuales implican una transferencia de electrones (unidad de carga negativa), pueden ocurrir en sustancias puras o
Enviado por kimf4 / 1.169 Palabras / 5 Páginas -
Química II
CAZADIORES DE MICROBIOS Leewenhoek fue el primero en asomarse a un mundo nuevo, poblado de millares de especies de seres pequeñísimos. Cuando nació Leewenhoek no existían microscopios sino simples lupas o cristales de aumento, a través de los cuales podía haber estado mirando el holandés hasta hacerse viejo, sin lograr descubrir un ser más pequeño que el acaro de queso, más ésta su extravagancia aparente se reveló más tarde como preparación para aquel día imprevisto
Enviado por 5520608923 / 1.297 Palabras / 6 Páginas -
Quimica General I Y II
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA GENERAL MANUAL DE LABORATORIO BARANQUILLA 2000 INTRODUCCION El objetivo principal para el cual se emprendió la tarea de elaborar un Manual de Laboratorio, fue el de proporcionar al estudiante de Química General, un conocimiento básico que le permita iniciarse en el estudio de la asignatura en forma experimental. El Manual está concebido para el Laboratorio de Química General que corresponde a los semestres básicos
Enviado por jeangoju / 10.590 Palabras / 43 Páginas -
EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: II.- LAS CIENCIAS DEL MAR: OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA Y OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: II.- LAS CIENCIAS DEL MAR: OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA Y OCEANOGRAFÍA QUÍMICA Este tomo se enfoca principalmente en dos ramas de la oceanografía: la Geológica y la Química, la primera enfocada en el origen y crecimiento de los océanos, y la segunda orientada a los componentes así como a las propiedades del mar. Con su nacimiento hasta su primigenia atmósfera, la Tierra no contaba con agua en estado sólido, solo se presentaba
Enviado por fanroots / 735 Palabras / 3 Páginas -
Quimica II De Inbox
En la vida actual se presentan situaciones que no son más que el resultado de reacciones redox. A.20. Los aportes tecnológicos no han surgido de la nada, han costado grandes e incansables sacrificios a través del tiempo y nuevos conocimientos. ¿Cómo relacionarías las reacciones redox con estos personajes? Alejandro Volta Michael Faraday Gastón Planté Luigi Galvani George Leclanché C.20. Se pretende con esta investigación bibliográfica acercar a los y las estudiantes a la actividad científica, conocer como
Enviado por OzkarZaske / 342 Palabras / 2 Páginas -
Examen Bimestral De Química II
I. Escribe la fórmula y el nombre de los compuestos que se forman con los siguientes iones. CATIÓN ANIÓN FORMULA NOMBRE NH4+ OH- Li+ CO3- Al3+ NO3- Hg+ HSO3- K+ Cr2O72- II. Contesta lo que se pide en cada caso. 1.- Escribe sobre la línea el tipo de reacción (adición, análisis, sustitución simple, doble sustitución) que representan las siguientes ecuaciones. a) Li2O + H2O 2 LiOH _____________________________ b) 2 Al + 6 HCl 2 AlCl3
Enviado por normara250974 / 382 Palabras / 2 Páginas